Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL BUQUE Código 730G02148
Titulación
Grao en Enxeñaría en Propulsión e Servizos do Buque
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Miguez Gonzalez, Marcos
Correo electrónico
marcos.miguez@udc.es
Profesorado
Miguez Gonzalez, Marcos
Correo electrónico
marcos.miguez@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo de esta materia é acadar que os alumnos entendan e coñecan todo o relativo á hidrostática e á hidrodinámica naval, así como o modo de facer os cálculos de arquitectura e hidrodinámica naval.

Competencias del título
Código Competencias del título
A53 Conocimiento básico de la hidrostática y la hidrodinámica naval.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportase con ética e responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Actitud orientada al trabajo personal intenso.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B15 Concepción espacial.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
B17 Analizar y descomponer procesos.
B18 Capacidad de abstracción, comprensión y simplificación de problemas complejos.
B19 Motivar al grupo de trabajo.
B20 Capacidad de negociación.
B21 Abiertos al cambio.
B22 Voluntad de mejora continua.
B23 Positivos frente a problemas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada básica A53
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Conocimiento de los fundamentos de la arquitectura naval básica. A53
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
BIBILIOGRAFÍA
METODOLOGIA
TIPOS DE RESISTENCIA GENERALIDADES
TIPOS DE RESISTENCIA
ANÁLISIS DIMENSIONAL FUNDAMENTOS
TEOREMA DE BUCKINGHAM
COEFICIENTES ADIMENSIONALES
RELACIÓN MODELO BUQUE
RESISTENCIA DE FRICCIÓN GENERALIDADES
PLACA PLANA
MÉTODOS EXPERIMENTALES
MÉTODOS TEÓRICO EXPERIMENTALES
LÍNEAS BÁSICAS DE FRICCIÓN
FORMULACIONES MODERNAS
RESISTENCIA VISCOSA GENERALIDADES
DIFERENCIAS ENTRE LA RESISTENCIA DE PLACA PLANA Y LA DE UN BUQUE
DIFERENCIAS EN EL TIPO DE FLUJO
CAPA LÍMITE
SEPARACIÓN DE LA CAPA LÍMTE

RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS INTRODUCCIÓN
OLAS
SISTEMA DE OLAS ASOCIADO A UN BUQUE EN MOVIMIENTO
RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS
AGUAS DE PROFUNDIDAD LIMITADA
RESTRICCIÓN LATERAL
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS
OTRAS COMPONENTES DE LA RESISTENCIA RESISTENCIA DE FORMAS
RESISTENCIA AL AIRE
RESISTENCIA DE LOS APÉNDICES
RUGOSIDAD INTRODUCCIÓN
TIPOS DE RUGOSIDAD
EXPERIMENTACIÓN CON MODELOS ANTECEDENTES
EL USO DE MODELOS EN LA PRÁCTICA
CANALES DE EXPERIENCIA
FUNDAMENTOS DE LOS ENSAYOS

EFECTO DE ESCALA EFECTO DE ESCALA
ESTIMULADORES DE TURBULENCIA
DIFERENCIAS ENTRE EL FLUJO EN MODELO Y BUQUE
MÉTODOS DE CORRELACIÓN INTRODUCCIÓN
MÉTODOS DE CORRELACIÓN
MÉTODO DE FROUDE
MÉTODO DE HUGHES
MÉTODO DE LAP TROOST
MÉTODO DE TELFER
SERIES SISTEMÁTICAS QUE ES UNA SERIE SISTEMÁTICA
COMO SE ELABORA
COMO SE PRESENTAN LOS RESULTADOS
PROPULSORES Y MAQUINARIA PROPULSORA ANTECEDENTES
MAQUINARIA PROPULSORA Y POTENCIA
GEOMETRÍA DEL PROPULSOR GEOMETRÍA DE LAS HÉLICES
SUPERFICIES HELICOIDALES
PROPULSORES CONVENCIONALES DE PASO FIJO
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA GEOMETRÍA DEL PROPULSOR
TEORÍAS FUNCIONAMENTO PROPULSOR TEORÍA CANTIDAD DE MOVEMENTO
TEORÍA ELEMENTO DE PALA
TEORÍA CIRCULACIÓN
ANALISIS DIMENSIONAL FUNDAMENTOS
TEOREMA DE BUCKINGHAM
COEFICIENTES ADIMENSIONALES
RELACIÓN MODELO BUQUE
ENSAYO DE PROPULSOR EN AGUAS LIBRES TÉCNICA DEL ENSAYO
OBJETIVO DEL ENSAYO
DESLIZAMENTO Y PASO EFECTIVO
RESULTADOS
ENSAYO DE AUTOPROPULSIÓN INTERACCIÓN CARENA HÉLICE. ESTELA
TIPOS DE ESTELA
INTERACCIÓN HÉLICE CARENA. SUCCIÓN
BULBOS DE POPA
TÉCNICA DEL ENSAYO
OBJETIVO DEL ENSAYO
RESULTADOS
CAVITACIÓN INTRODUCCIÓN
ORIGEN
TIPOS
FORMA DE EVITAR LA CAVITACIÓN
ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CAVITACIÓN
CONDICIÓNS DE PROYECTO DEL PROPULSOR CONDICIONES DE PROYECTO
FORMA DE DETERMINAR LA POTENCIA DE LA MAQUINARIA PROPULSORA
CONDICIONES DE SERVICIO DE LOS BUQUES
SERIES SISTEMÁTICAS EN PROPULSIÓN QUE ES UNA SERIE SISTEMÁTICA
COMO SE ELABORA
COMO SE PRESENTAN LOS RESULTADOS
SERIES MÁS USADAS EN PROPULSIÓN
PROYECTO DE HÉLICES MÉTODOS DE PROYECTO DE HÉLICES
CÁLCULO A DIÁMETRO ÓPTIMO
CÁLCULO A REVOLUCIONES ÓPTIMAS
SOFTWARE EN EL MERCADO SOFTWARE EN EL MERCADO PARA LA DETERMINACIÓN DE DICHOS CÁLCULOS
GEOMETRÍA DEL BUQUE DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
DEFINICIÓN DE LOS COEFICIENTES GEOMÉTRICOS
ANÁLISIS E ESTUDIO DEL PLANO DE FORMAS
CÁLCULO APROXIMADO DE AREAS, VOLUMENES, MOMENTOS, ETC.
SOFTWARE EN EL MERCADO
EL BUQUE COMO FLOTADOR CURVAS CARACTERÍSTICAS
CURVAS HIDROSTÁTICAS
SOFTWARE EN EL MERCADO
ESTABILIDAD TRANSVERSAL EL BUQUE COMO FLOTADOR
EL BUQUE EN EQUILIBRIO
LA ESTABILIDAD TRANSVERSAL DEL BUQUE
ESTABILIDAD TRANSVERSAL A PEQUEÑOS ÁNGULOS ALTURA METACÉNTRICA TRANSVERSAL
CAMBIO DE ESTABILIDAD POR CAMBIO DE PESOS
CAMBIO DE ESTABILIDAD POR APLICACIÓN DE MOMENTOS
ESTABILIDAD TRANSVERSAL A GRANDES ÁNGULOS INTRODUCCIÓN
EVOLUTA METACÉNTRICA
ALTURA METACÉNTRICA GENERALIZADA
BRAZOS DE ESTABILIDAD
CURVAS ISOCLINAS
CURVAS DE ESTABILIDAD ESTATICA
ESTABILIDADE DINÁMICA CONCEPTO
ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA ESTABILIDAD
BRAZOS DE ESTABILIDAD DINÁMICA
CURVAS DE ESTABILIDAD DINÁMICA
ALTERACIONES EN LA ESTABILIDAD TRANSVERSAL EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE PESOS
EFECTOS DE LA MANGA
EFECTOS DEL PUNTAL
EFECTOS DE CAMBIOS EN LAS FORMAS
SUPERFICIES LIBRES
PESOS SUSPENDIDOS
VIENTO
AGUA EMBARCADA
EFECTO DO XEO
ESTABILIDAD LONGITUDINAL CONCEPTO
DEFINICIONES BÁSICAS
ALTURA METACÉNTRICA LONGITUDINAL
VARIACIONES EN LA POSICIÓN DEL BUQUE
CRITERIOS DE ESTABILIDAD INFLUENCIA DE LA SEGURIDAD EN LA ESTABILIDAD
ACCIDENTES DE BUQUES POR PERDIDA DE ESTABILIDAD
ESTUDIOS DE RAHOLA
CRITERIOS DE ESTABILIDAD ACTUALES
EL FUTURO
SOFTWARE EN EL MERCADO
PRUEBA DE ESTABILIDAD FUNDAMENTO
OBJETIVO
REALIZACIÓN PRÁCTICA
CÁLCULOS
SOFTWARE EN EL MERCADO
VARADA VARADA EN DIQUE SECO
VARADA EN DIQUE FLOTANTE
VARADA INVOLUNTARIA
ESTABILIDAD LOGO DE AVERÍAS GENERALIDADES
TIPOS DE AVERÍAS
EECTOS DE LA AVERÍA
COMPARTIMENTACIÓN
MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS AVERÍAS ADICIÓN DE PESOS
PÉRDIDA DE EMPUJE
CÁLCULOS DE INUNDACIÓN
CRITERIOS DE ESTABILIDAD ACTUALES
EL FUTURO
SOFTWARE EN EL MERCADO
FRANCOBORDO DEFINICIÓN
ANTECEDENTES
REGLAMENTACIÓN ACTUAL. CONVENIO DE LÑINEAS DE CARGA DE 1966. PROTOCOLO DE 1988.
ARQUEO DEFINICIÓN
ANTECEDENTES
REGLAMENTACIÓN ACTUAL. EL CONVENIO DE ARQUEO DE BUQUES DE 1969.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A53 B1 B3 B6 B21 B22 B23 C4 C5 C6 C7 C8 25 25 50
Prueba objetiva A53 B8 B12 B16 B17 6 0 6
Solución de problemas A53 B2 B4 B10 B11 B18 12 36 48
Prácticas de laboratorio A53 B5 B7 B9 B13 B14 B15 B19 B20 C1 C2 C3 10 30 40
Salida de campo A53 4 0 4
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TEMAS CITADOS EN El APARTADO DE CONTENIDOS CON El OBJETIVO DE QUE LOS ALUMNOS PUEDAN TRABAJAR A PARTIR DE AHÍ EN ELLOS
Prueba objetiva PRUEBAS INDIVIDUALES PARA DETERMINAR SÍ SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A PARTIR DE LAS SESIONES MAGISTRALES

Una prueba objetiva que consistirá en un examen que se dividirá en dos partes:

1.- Hidrostática
2.- Hidrodinámica

Para poder aprobar la materia, habrá que obtener al menos un 4 (sobre 10) en cada una de las partes citadas (Hidrostática e Hidrodinámica). Cada una de estas partes se dividirá a su vez en Teoría y Práctica; la nota final de cada una de esas partes (Hidrostática e Hidrodinámica), se obtendrá considerando en conjunto las notas de Teoría y de Práctica, e teniendo en cuenta que se requiere un mínimo de 4 (sobre 10) tanto en Teoría como en Práctica para superar la asignatura.

La parte de Teoría tendrá una valoración de entre el 35 % y el 65 % del total y la de práctica entre el 65 % y el 35 % del total respectivamente, en cada una de las dos partes antes citadas, a definir al comienzo del curso, y se hará público a través de Moodle, en las clases presenciales y en los enunciados de la misma prueba objetiva.

La valoración de cada una de esas partes será.

1.- 50 % del total
2.- 50 % del total

Habrá, adicionalmente a los exámenes finales, unos exámenes parciales de cada una de las partes antes señaladas.

Todo estos exámenes serán liberatorios, pero esta liberación sólo tendrá valor hasta el final del curso académico correspondiente. En ningún caso esta liberación será válida para la prueba de la convocatoria extraordinaria de diciembre.

LA LIBERACIÓN DE LAS PARTES SOLO SE PODRÁ HACER DE FORMA CONJUNTA PARA CADA PARTE, POR LO TANTO, NO SE LIBERARÁ DE FORMA INDIVIDUALIZADA TEORÍA Y PROBLEMAS DE CADA PARTE.
Solución de problemas REALIZACIÓN DE PROBLEMAS Y EJERCICIOS RELACIONADOS CON LAS DIVERSAS TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA
Al largo del curso se propondrán unos trabajos individuales, relacionados con las dos partes de la asignatura (Hidrostática y Hidrodinámica).
Todos estos trabajos serán obligatorios, y será imprescindible la realización y presentación pública de los mismos para superar esta materia.
La presentación pública tendrá lugar en las horas lectivas del horario de la materia, pudiendo acordar con los alumnos, en casos excepcionales y siempre a criterio del profesor, otros horarios de defensa.
Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en las clases presenciales.
Prácticas de laboratorio ELABORACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES
Al largo del curso se propondrán unas prácticas de laboratorio, relacionadas con las dos partes en que se divide la asignatura.
Todos estas prácticas serán obligatorias, y será imprescindible la realización y presentación pública de las mismas para superar esta materia.
La presentación pública tendrá lugar en las horas lectivas del horario de la materia, pudiendo acordar con los alumnos, en casos excepcionales y siempre a criterio del profesor, otros horarios de defensa.
Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en las clases presenciales.
Salida de campo VISITA A UN CANAL DE EXPERIENCIAS HIDRODINÁMICAS CON EL OBJETIVO DE CONOCER IN SITU SUS INSTALACIONES Y TODOS LOS ENSAYOS QUE SE LLEVAN A CABO EN ÉL.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Prácticas de laboratorio
Descripción
ATENCIÓN PERSONALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y LOS PROBLEMAS DE CADA UNA DE LAS PARTES DE LA ASIGNATURA.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A53 B2 B4 B10 B11 B18 La calificación de estos problemas representará un máximo de un 5% sobre la nota de cada una de las partes de la asignatura, siempre y cuando la calificación de las pruebas objetivas sea superior a un 4, como se puede apreciar en el apartado de "Prueba objetiva" 5
Prácticas de laboratorio A53 B5 B7 B9 B13 B14 B15 B19 B20 C1 C2 C3 La calificación de estas prácticas representará un máximo de un 5% sobre la nota de cada una de las partes de la asignatura, siempre y cuando la calificación de las pruebas objetivas sea superior a un 4, como se puede apreciar en el apartado de "Prueba objetiva" . 5
Prueba objetiva A53 B8 B12 B16 B17 Una prueba objetiva que consistirá en un examen que se dividirá en dos partes:

1.- Hidrostática
2.- Hidrodinámica

Para poder aprobar la materia, habrá que obtener al menos un 4 (sobre 10) en cada una de las partes citadas (Hidrostática e Hidrodinámica). Cada una de estas partes se dividirá a su vez en Teoría y Práctica; la nota final de cada una de esas partes (Hidrostática e Hidrodinámica), se obtendrá considerando en conjunto las notas de Teoría y de Práctica, e teniendo en cuenta que se requiere un mínimo de 4 (sobre 10) tanto en Teoría como en Práctica para superar la asignatura.

La parte de Teoría tendrá una valoración de entre el 35 % y el 65 % del total y la de práctica entre el 65 % y el 35 % del total respectivamente, en cada una de las dos partes antes citadas, a definir al comienzo del curso, y se hará público a través de Moodle, en las clases presenciales y en los enunciados de la misma prueba objetiva.

La valoración de cada una de esas partes será.

1.- 50 % del total
2.- 50 % del total

Habrá, además de los exámenes finales, unos exámenes parciales de cada una de las partes antes señaladas.

Todo estos exámenes serán liberatorios, pero esta liberación sólo tendrá valor hasta el final del curso académico correspondiente. En ningún caso esta liberación será válida para la prueba de la convocatoria extraordinaria de diciembre.

LA LIBERACIÓN DE LAS PARTES SOLO SE PODRÁ HACER DE FORMA CONJUNTA PARA CADA PARTE, POR LO TANTO, NO SE LIBERARÁ DE FORMA INDIVIDUALIZADA TEORÍA Y PROBLEMAS DE CADA PARTE.

La nota final del alumno se obtendrá del siguiente modo:

Nota final = 50% Nota Hidrostática + 50% Nota Hidrodinámica

Nota Hidrostática = 90% Prueba objetiva + 5% Solución Problemas (si la nota de la prueba objetiva>4) + 5% Prácticas Laboratorio (si la nota de la prueba objetiva>4)

Nota Hidrodinámica = 90% Prueba objetiva + 5% Solución Problemas (si la nota de la prueba objetiva>4) + 5% Prácticas Laboratorio (si la nota de la prueba objetiva>4)
90
 
Observaciones evaluación


Fuentes de información
Básica JOSÉ DANIEL PENA AGRAS (). DOCUMENTACIÓN VARIA. Moodle
JOSÉ MARÍA DE JUAN GARCÍA AGUADO (). ESTÁTICA DEL BUQUE. EUP / UDC
JOSÉ ANTONIO BAQUERO (). INTRODUCCIÓN A LA PROPULSIÓN DE BUQUES. E.T.S.I.N. (U.P.M.)
JOSE ANTONIO ALAEZ ZAZURCA (). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE. E.T.S.I.N. (U.P.M.)
JOSÉ ANTONIO BAQUERO (). RESISTENCIA AL AVANCE. E.T.S.I.N. (U.P.M.)
JOSE ANTONIO ALAEZ ZAZURCA (). RESISTENCIA VISCOSA DE BUQUES. CANAL DE EXPERIENCIAS HIDRODINÁMICAS DE EL PARDO
JOSE ANTONIO ALAEZ ZAZURCA (). TEORÍA DEL BUQUE. E.T.S.I.N. (U.P.M.)
JOSÉ ANTONIO ALAEZ ZAZURCA (). TEORÍA DEL BUQUE I. E.T.S.I.N. (U.P.M.),

Complementária (). PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. S.N.A.M.E.
HARVALD (). RESISTANCE AND PROPULSION OF SHIPS.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CÁLCULO/730G02101
FÍSICA I/730G02102
ALGEBRA/730G02106
FISICA II/730G02107
MECANICA/730G02118
MECÁNICA DE FLUIDOS/730G02119

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo Fin de Grado/730G02151

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías