Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) FÍSICA I Código 730G03003
Titulación
Grao en Enxeñaría Mecánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Nicolas Costa, Gines
Correo electrónico
gines.nicolas@udc.es
Profesorado
Amado Paz, José Manuel
Mateo Orenes, Maripaz
Nicolas Costa, Gines
Yañez Casal, Armando Jose
Correo electrónico
jose.amado.paz@udc.es
paz.mateo@udc.es
gines.nicolas@udc.es
armando.yanez@udc.es
Web
Descripción general Descripción de una de las partes de la Física: Mecánica

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B8 Diseñar y realizar investigación en entornos nuevos o poco conocidos, con aplicación de técnicas de investigación (tanto con metodologías cuantitativas como cualitativa) en distintos contextos (ámbito público o privado, con equipos homogéneos o multidisciplinares, etc.) para identificar problemas y necesidades.
B9 Adquirir una formación metodológica que garantice el desarrollo de proyectos de investigación (de carácter cuantitativo y/o cualitativo) con una finalidad estratégica y contribuyan a situarnos en la vanguardia del conocimiento.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
FB2: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. A2
B1
B2
B3
B6
B7
B8
B9
C1
C5

Contenidos
Tema Subtema
Capítulo I TEMAS PRELIMINARES Tema 1 Introdución a la Física
Tema 2 Magnitudes físicas
Tema 3 Magnitudes vectoriales
Capítulo II ESTÁTICA Tema 4 Equilibrio del punto material
Tema 5 Sistemas de fuerzas
Tema 6 Equilibrio del sólido rígido
Capítulo III CINEMÁTICA Tema 7 Cinemática del punto
Tema 8 Movimiento relativo
Capítulo IV DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL Tema 9 Principios fundamentales de la dinámica del punto
Tema 10 Trabajo y energía
Capítulo V DINÁMICA DE LOS SISTEMAS Tema 11 Dinámica de un sistema de partículas
Tema 12 Dinámica del sólido rígido
Capítulo VI FÍSICA DE LOS MEDIOS DEFORMABLES Tema 13 Sólidos deformables
Tema 14 Estática de fluidos
Tema 15 Dinámica de fluidos
Capítulo VII ONDAS Tema 16 Movimiento ondulatorio

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida A2 B1 B2 C5 10 0 10
Prueba objetiva A2 B2 5 19 24
Prácticas de laboratorio A2 B1 B2 B3 B7 C1 10 10 20
Sesión magistral A2 B7 B1 C5 21 30 51
Solución de problemas A2 B1 B2 B3 B6 B7 B8 B9 13 30 43
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Tutoría en grupo reducido donde se tratarán los diferentes contenidos de la asignatura
Prueba objetiva Exámenes intermedios con contenido parcial y un examen final de todo el contenido de la asignatura. Constarán de una parte teórica y otra de problemas
Prácticas de laboratorio Realización de 4 prácticas de 2H y un examen oral individual de las prácticas realizadas (total: 10 horas)
Sesión magistral Clases de teoría en la pizarra
Solución de problemas Resolución por parte del profesor y por parte de los alumnos, de los ejercicios propuestos

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Prácticas de laboratorio
Descripción
Discusión sobre los diferentes aspectos de la materia: teoría, problemas, prácticas

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A2 B2 La teoría contribuye el 40% a la nota y los problemas un 60% 90
Prácticas de laboratorio A2 B1 B2 B3 B7 C1 Obligatorias: No se permiten faltas no justificadas 10
 
Observaciones evaluación
Se realizará una prueba objetiva parcial a lo largo del cuatrimestre y una prueba final coincidiendo con la fecha del examen aprobada en Junta de Centro.

La prueba final constará de una parte de teoría y una parte de problemas y tendrá una duración máxima de 4 horas.

La asistencia y la realización de las prácticas de laboratorio son obligatorias. Su peso en la calificación se establece en la tabla.

Fuentes de información
Básica Scala J.J. (1995). Análisis vectorial. Reverté
Alonso M., Finn E. (1986-1995). Física. Addison-Wesley
Giancoli D.C. (1997). Física. Prentice Hall
Sears, Zemansky, Young (1986-1998). Física Universitaria. Addison-Wesley
Beer F.P., Johnston E.R., Eisenberg E.R. (2007). Mecánica Vectorial para ingenieros. McGraw-Hill

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FÍSICA II/730G03009
MECÁNICA/730G03026

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
CÁLCULO/730G03001

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías