Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA Código 730G04016
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
roberto.perez@udc.es
Profesorado
Leira Rejas, Alberto Jose
Perez Castelo, Francisco Javier
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
alberto.leira@udc.es
francisco.javier.perez.castelo@udc.es
roberto.perez@udc.es
Web http://https://moodle.udc.es/
Descripción general Coñecer o funcionamento dos principais compoñentes electrónicos.
Analizar de forma práctica (simulación e montaxes reais) e teórica circuítos electrónicos básicos.
Manexo basico dos equipos de medida (osciloscopio e polímetro) e de alimentación (xerador de sinal e fonte de alimentación).
Manexo basico do software para a simulación de circuítos electrónicos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A11 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B9 Adquirir una formación metodológica que garantice el desarrollo de proyectos de investigación (de carácter cuantitativo y/o cualitativo) con una finalidad estratégica y contribuyan a situarnos en la vanguardia del conocimiento.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el funcionamiento de los principales componentes electrónicos (diodos, transistores, amplificadores operacionales, sensores, puertas lógicas, etc). A11
B1
B3
B5
B6
C1
C2
C3
C4
Analizar de forma práctica (simulación y montajes reales) y teórica circuitos electrónicos básicos. A11
B1
B2
B3
B4
B6
C1
C3
C4
Manejo de los equipos de medida (osciloscopio y polímetro) y de alimentación (generador de señal y fuente de alimentación) necesarios para analizar montajes reales de circuitos electrónicos básicos. B2
B3
B5
B6
B7
B9
Manejo de software para la simulación de circuitos electrónicos. A11
B1
B2
B3
B4
B6
B7
B9
C1
C4
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. Componentes pasivos 1.1 Resistencias
1.1.1. Tipos de resistencias.
1.1.2. Potenciómetros y reóstatos
1.1.3. Resistencias no lineales
1.1.4. Resistencia en alta frecuencia
1.2. Condensadores
1.2.1. Tipos de condensadores.
1.2.2. Trimmers y condensadores variables.
1.2.3. Fenómenos de carga y descarga.
1.2.4. Condensador en alta frecuencia
1.3. Inductancias
1.3.1. Inductancias y ferritas
1.3.2. Características de bobinas y ferritas
1.3.3. Fenómenos de carga y descarga
1.3.4. Inductor en alta frecuencia
2. Amplificador ideal. 2.1 Amplificadores de tensión.
2.2 Amplificadores de corriente.
2.3 Amplificadores de transconductancia.
2.4 Amplificadores de transresistencia.
2.5 Amplificadores. Respuesta en frecuencia.
2.6 Diagramas de Bode.
3. Amplificador Operacional Ideal. 3.1. Modelo Ideal. Parámetros Fundamentales
3.2. Circuitos Básicos.
3.2.1. Amplificador Inversor.
3.2.2. Amplificador No Inversor
3.2.3. Sumador
3.2.4. Seguidor de Tensión.
3.2.5. Amplificador Diferencial.
3.2.6. Integrador
3.2.7. Diferenciador
3.2.8. Trigger Smith
4. Diodos. 4.1. Estados del diodo.
4.2. Modelo del diodo.
4.3. Diodo zener.
4.4. Circuitos básicos con diodos.
4.4.1. Circuitos limitadores.
4.4.2. Circuitos de Rectificación.
4.4.2.1. Rectificadores con diodos.
4.4.2.2. Rectificadores de precisión
4.4.2.3. Rectificadores controlados.
4.4.3. Circuitos fijadores
4.5. Análisis mediante el método de punto crítico
5. Transistor Bipolar (BJT). 5.1. Principios Físicos.
5.1.1. Transistor sin polarización
5.1.2. Transistor Polarizado.
5.1.3. Curvas características de Entrada y de Salida
5.1.4. Zonas de Funcionamiento.
5.2. Recta de carga.
5.3. Modelo estático.
5.4. Análisis de Punto de Trabajo.
5.5. Circuitos de Polarización.
5.6. El transistor como interruptor.
6. Transistor de Efecto Campo (FET) 6.1. Transistores de efecto campo de puerta aislada MOSFET.
6.1.1. Mosfet de Enriquecimiento y deplexión.
6.1.1.1. Principios Físicos.
6.1.1.2. Zonas de funcionamiento.
6.1.1.3. Curvas características de entrada y de salida.
6.1.1.4. Modelo estáticos.
6.1.2. Análisis de Punto de Trabajo.
6.1.3. Circuitos de Polarización.
6.2. Transistores de efecto campo de unión JFET.
6.2.1. Principios Físicos.
6.2.2. Zonas de funcionamiento.
6.2.3. Curvas características de entrada y de salida
6.2.4. Modelo estáticos..
6.2.5. Análisis de Punto de Trabajo.
6.2.6. Circuitos de Polarización.
6.3. El transistor de efecto campo como resistencia.
6.4. El transistor de efecto campo como interruptor.
7.Optoelectrónica. 7.1 Diodos emisores de luz (LED'S).
7.2 Fotodiodos y fototransistores.
7.3 Optoacopladores.
7.4 Circuitos de aplicación básicos.
8. Instrumentación electrónica básica. 8.1 Amplificadores diferenciales.
8.2 Amplificadores de Instrumentación.
9. Filtros analógicos. 9.1 Filtros Pasivos.
9.2 Filtros Activos.
10. Sensores y transductores. 10.1 Tipos de sensores básicos.
10.2 Puente de Wheastone.
11. Circuitos acondicionadores de señal. 11.1 Transmisión de la señal: 4 a 20 mA.
11.2 Conversión V/F.
11.3 Convertidores AD/DA básicos.
12. Electrónica Digital(I) : Lógica combinacional. 12.1 Puertas lógicas. Tablas de verdad
12.2 Circuitos combinacionales
12.3 Decodificadores. Multiplexores.
12.4 Circuitos aritméticos.
13. Electrónica Digital(II) : Lógica secuencial. 13.1 Biestables.
13.2 Contadores síncronos y asíncronos.
13.3 Registros de desplazamiento.
14. Sistemas digitales. 14.1 Circuitos integrados comerciales: familias lógicas y escalas de integración.
14.2 Microprocesadores y microcontroladores.
14.3 Procesadores digitales de señal.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC B2 B3 B5 B7 C1 C2 C6 0 15 15
Prácticas de laboratorio A11 B6 B9 9 0 9
Prueba objetiva B1 5 15 20
Sesión magistral C2 20 20 40
Prueba de respuesta múltiple A11 1 5 6
Presentación oral B4 C3 C5 1 15 16
Solución de problemas C4 16 24 40
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de foma teórica y práctica mediante simulación. Su realización es voluntaria y evaluable. Una solución detallada de cada problema propuesto se publicará en la FV para la autoevalución del alumno. Una de las prácticas de laboratorio se realiza de forma no presencial realizando un tutorial para el aprendizaje básico de creación y análisis de circuitos electrónicos con Orcad Pspice.
Prácticas de laboratorio Consistirá en el montaje real y simulación de circuitos electrónicos básicos utilizando los aparatos de medida y de alimentación básicos (osciloscopio, funete alimentación, generador de señal y polímetro) y el programa de simulación electrónica Orcad Pspice.
Prueba objetiva La prueba objetiva escrita tiene el objetivo de comprobar si el alumno ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura. Habrá al menos un examen parcial.
Sesión magistral En las sesiones magistrales se desarrollan los contenidos de la asignatura tanto a nivel teórico como práctico.
Prueba de respuesta múltiple Se realizarán pruebas de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, de forma periódica, en las horas de clase y/o al mismo tiempo que las pruebas objetivas.
Presentación oral Exposición audiovisual de algún tema o parte de un mismo, con una información previamente recopilada por el alumno utilizando de manera preferente las TIC. Se realizará en grupos con número de miembros adecuado a la tarea.
Solución de problemas Durante las sesiones magistrales se plantean supuestos prácticos para su resolución. En dicha resolución se fomenta la participación del alumno.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Prueba objetiva
Sesión magistral
Prácticas a través de TIC
Prácticas de laboratorio
Prueba de respuesta múltiple
Presentación oral
Descripción
Asociadas a las lecciones Magistrales, presentación oral y las sesiones prácticas, cada alumno dispone para la reolución de sus posibles dudas y/o problemas, de las correspondiente sesiones de tutoría personalizada.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B1 Las pruebas objetivas escritas tienen el objetivo de comprobar si el alumno/a ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura.

Se realizarán un primer parcial durante el curso y un segundo parcial, dentro del examen final. Cada parcial valdrá 35 puntos máximo, (tendrá 25 puntos de prueba objetiva, más 10 puntos de una prueba de respuesta múltiple).

Los que hayan suspendido el primer parcial, tendrán que recuperarlo en el examen final.

El examen de Julio tendrá la misma estructura.

Si algún alumno aprueba alguno de los dos parciales, durante el curso o en Junio, pero no aprueba la asignatura, ese parcial se guarda para Julio.

Los parciales no se guardan para el curso siguiente.
50
Prácticas a través de TIC B2 B3 B5 B7 C1 C2 C6 Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de forma teórica y práctica mediante simulación.

La nota obtenida en las Prácticas a través de TIC, no se guarda para el curso siguiente.
15
Prácticas de laboratorio A11 B6 B9 Su realización con asistencia y aprovechamiento adecuado, tendrá una valoración de 6 puntos (si el alumno/a no ha tenido ninguna falta de asistencia), 5 puntos (si el alumno/a ha tenido una falta de asistencia) y en caso de tener 2 o más faltas obtendrá un No Apto, (tendrá derecho a un examen de prácticas, una vez que haya realizado el examen final y obtenga una calificación suficiente en ese final).

En la última práctica se incluirán unos ejercicios de prácticas puntuables desde 0 a 2 puntos máximo, a realizar por los alumnos que hayan obtenido un aprobado en las prácticas.

El aprobado en prácticas es imprescindible para aprobar la asignatura.
La nota obtenida en las Prácticas de Laboratorio se guarda para el curso siguiente.
8
Prueba de respuesta múltiple A11 Se realizarán dos pruebas de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, una con cada parcial. 20
Presentación oral B4 C3 C5 Exposición audiovisual de un tema o parte de un mismo, con una información previamente recopilada por el alumno utilizando de manera preferente las TIC. Se realizará en grupos con número de miembros adecuado a la tarea.

La nota obtenida en la Presentación oral, no se guarda para el curso siguiente.
7
 
Observaciones evaluación

 

 Para
aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 50 puntos sobre
100. La nota final se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en Prácticas
a través de TIC, Prácticas de laboratorio, Presentación Oral, Prueba de
respuesta múltiple y Prueba objetiva, siempre y cuando se cumplan las
siguientes condiciones:

Que se hayan
realizado y aprobado las Prácticas de laboratorio y al menos una de las
siguientes:

·  Que se haya aprobado (puntuación mínima 17,5)
el primer examen parcial.

·  Que se haya aprobado (puntuación mínima 17,5)
el segundo examen parcial.

·  Si se cumple que la puntuación obtenida en
cada uno de los parciales es mayor o igual que 14 puntos; que la suma de todas
las notas sea mayor o igual que 50 puntos.


Fuentes de información
Básica

Hambley, Allan (2002). Electrónica. Prentice-Hall

Norbert R. Malik, Circuitos Electrónicos Análisis, Simulación y Diseño, Prentice Hall , 1998.

Pallas Areny. Sensores y acondicionadores de señal. Marcombo.

Floyd T.L (2000). Fundamentos de Sistemas Digitales. Prentice-Hall, 7ª Ed

  • Recursos disponibles en la Facultad Virtualde la UDC (tutoriales, problemas, software, FAQ, tutorias online etc.)
Complementária

Maloney, Timothy J(1997). Electrónica Industrial Moderna.Prentice-Hall, 3ª Ed.

Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volume I: Circuítos DC e AC, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro,

Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volume II: Dispositivos, circuítos e amplificadores operacionais, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro,

Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volume III: Datos e comunicacións dixitais, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro,


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD/730G03012

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías