Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) ELECTRÓNICA DE POTENCIA Código 730G04048
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Perez Castelo, Francisco Javier
Correo electrónico
francisco.javier.perez.castelo@udc.es
Profesorado
Perez Castelo, Francisco Javier
Correo electrónico
francisco.javier.perez.castelo@udc.es
Web http://https://moodle.udc.es/
Descripción general A Electrónica de Potencia pode ser definida como a aplicación da electrónica á conversión da enerxía eléctrica, utilizando para iso dispositivos electrónicos de potencia. O obxectivo desta materia é a de proporcionar ao alumno as competencias que lle permitan analizar e deseñar os circuítos básicos de electrónica de potencia (Convertedores AC-DC, AC-AC, DC-DC e DC-AC), así como identificar as súas aplicacións.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
A2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
A10 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
A11 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
A12 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
A22 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B9 Adquirir una formación metodológica que garantice el desarrollo de proyectos de investigación (de carácter cuantitativo y/o cualitativo) con una finalidad estratégica y contribuyan a situarnos en la vanguardia del conocimiento.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identifica las aplicaciones y funciones de la electrónica de potencia en la Ingeniería. A2
A10
A11
A12
A22
B2
B3
B6
B7
C1
C2
C5
C6
Analiza y diseña etapas electrónicas de potencia en corriente continua y alterna. A1
A2
A10
A11
A12
A22
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
C1
C2
C4
C5
C6
Conoce los fundamentos tecnológicos, modelos y criterios de selección de los dispositivos semiconductores de potencia. A1
A2
A10
A11
A12
A22
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
C1
C2
C4
C5
Maneja con soltura los equipos y herramientas de simulación propios de un laboratorio de electrónica potencia. A11
A12
A22
B3
B4
B5
B6
B7
B9
C1
C4

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1 Fundamentos de Electrónica de Potencia. 1.1 Introducción.
1.2 Términos de potencia. Factor de potencia.
1.3 Análisis de Fourier. Cálculo de armónicos.
1.4 Métodos para el análisis de circuitos de potencia.
1.5 Dispositivos Electrónicos de potencia.
Tema 2.
Convertidores AC-DC. Rectificadores.
2.1 Introducción.
2.2 Rectficadores no controlados.
2.3 Rectificadores controlados.
Tema 3.
Convertidores AC-AC. Reguladores de alterna.
3.1 Introducción.
3.2 Convertedores básicos AC-AC.
3.3 Cicloconvertedores.
Tema 4.
Convertidores DC-DC.
Fuentes de alimentación conmutadas.
4.1 Introducción.
4.2 Convertidor Reductor (Buck).
4.3 Convertidor Elevador (Boost).
4.4 Convertidor Reductor-Elevador (Buck-Boost).
4.5 Convertidor flyback.
4.6 Convertidor Forward.
4.7 Convertidor push-pull
4.8 Convertidor en puente y semipuente.
Tema 5.
Convertidores DC-AC. Inversores.
5.1 Introducción.
5.2 Inversor en medio puente.
5.3 Inversor en puente completo.
5.4 Inversores PWM.
5.5 Inversores resonantes

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B4 B5 B6 B7 B9 C1 C5 0 10 10
Prácticas de laboratorio A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C1 C6 8 8 16
Prueba objetiva A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 C2 C4 C5 C6 4 22 26
Sesión magistral A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C1 C2 C4 C5 C6 24 19 43
Presentación oral A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B7 C1 C2 C4 C5 C6 1 10 11
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 C2 C4 C5 C6 1 5 6
Solución de problemas A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B5 B6 B7 C1 C5 14 20 34
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de forma teórica y práctica mediante simulación.
Prácticas de laboratorio Consistirá en la simulación y/o montaje de los convertidores básicos utilizando el programa de simulación electrónica Orcad Pspice y los equipos de laboratorio.
Prueba objetiva La prueba objetiva escrita tiene el objetivo de comprobar si el alumno ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura.
Sesión magistral En las sesiones magistrales se desarrollan los contenidos de la asignatura tanto a nivel teórico como práctico.
Presentación oral Exposición audiovisual de un tema propuesto utilizando de manera preferente las TIC. Se realizará en grupos con número de miembros adecuado a la tarea.
Prueba de respuesta múltiple Se realizará al menos una prueba de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, en horario de clase y/o al mismo tiempo que los examenes parciales.
Solución de problemas Durante sesiones de grupo mediano se plantearán supuestos prácticos para su resolución.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Prácticas de laboratorio
Sesión magistral
Solución de problemas
Descripción
Cada alumno dispone para la resolución de sus posibles dudas y/o problemas, de las correspondiente sesiones de tutoría personalizada que puede realizarse de forma presencial en el horario establecido o de forma no presencial por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B7 C1 C2 C4 C5 C6 Durante el curso se propondrá la realización de al menos un trabajo que tendrá que ser defendido/presentado oralmente. 10
Prácticas de laboratorio A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B9 C1 C6 Su realización y valoración positiva es imprescindible para aprobar la asignatura. 10
Prácticas a través de TIC A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B4 B5 B6 B7 B9 C1 C5 Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de forma teórica y práctica mediante simulación. 15
Prueba objetiva A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 C2 C4 C5 C6 La prueba objetiva escrita tiene el objetivo de comprobar si el alumno ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura. A parte de los dos exámenes finales de Junio y Julio, se realizará un primer examen parcial. Para aquellos alumnos que hayan obtenido en el primer parcial una puntuación mayor o igual a 10 puntos y quieran aprobar la asignatura por parciales se realizará un segundo examen parcial coincidirendo con el exámen final de Junio. Cada parcial tiene una puntuación máxima de 25 puntos sobre 100. 50
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 A10 A11 A12 A22 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 C2 C4 C5 C6 Se realizará al menos una prueba de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, en horario de clase y/o al mismo tiempo que los examenes parciales. 15
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 50 puntos sobre 100.

La nota final se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en Prácticas a través de TIC, Prácticas de laboratorio, Presentación Oral, Prueba de respuesta múltiple y Prueba objetiva, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

  • Que se hayan realizado las Prácticas de laboratorio con una puntuación mayor o igual que 5.
  • y al menos una de las siguientes:
    • Que en el primer examen parcial se haya obtenido una puntuación mayor que 12.
    • Que en un examen final se haya obtenido una puntuación mayor o igual que 25.
    • Que la puntuación obtenida en cada uno de los parciales es mayor o igual que 10 puntos.

En el caso de que no se cumplan las condiciones anteriores, la nota final será según el caso, la nota del examen final multiplicada por 0,8 ó la nota media de los dos parciales multiplicada por 0,8.

Las notas de cada uno de los apartados sólo serán válidas durante el curso académico en el que se obtengan.


Fuentes de información
Básica
  • Electronica de Potencia. Daniel W. Hart. (Prentice Hall). ISBN 84-205-3179-0
  • Electronica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones. Muhamad H. Rashid (Prentice Hall). ISBN 968-880-586-6
  • Recursos disponibles en el Campus Virtual da Universidade da Coruña (moodle)(tutoriales, problemas, software, FAQ, tutorias online etc.) https://moodle.udc.es/
Complementária
  • Problemas de Electronica de Potencia. Andres Barrado Bautista. (Pearson Prentice Hall) ISBN 978-84-205-4652-0
  • Power Electronics.Converters, Applications and Desing. Mohan, Undeland y Robbins. John Wiley & Sons. ISBN 0-471-50537-4

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
MÁQUINAS ELÉCTRICAS/730G04050
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD/730G04012
FUNDAMENTOS DE AUTOMATICA/730G04015
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA/730G04016

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías