Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) INGENIERÍA DEL GAS Código 730G04053
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Lara Coira, Manuel
Correo electrónico
manuel.lara.coira@udc.es
Profesorado
Lara Coira, Manuel
Correo electrónico
manuel.lara.coira@udc.es
Web
Descripción general Conocimiento de los gases combustibles, su obtención y aplicaciones. Diseño y cálculo de gasoductos y redes de transporte y distribución. Diseño y cálculo de instalaciones de almacenamiento y suministro. Proyecto de instalaciones para la utilización de gases combustibles. Conocimiento de la normativa y legislación de aplicación. Utilización de fuentes bibliográficas.

Competencias del título
Código Competencias del título
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B8 Diseñar y realizar investigación en entornos nuevos o poco conocidos, con aplicación de técnicas de investigación (tanto con metodologías cuantitativas como cualitativa) en distintos contextos (ámbito público o privado, con equipos homogéneos o multidisciplinares, etc.) para identificar problemas y necesidades.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplica-los fundamentos científico-técnicos das tecnoloxías industriais no sector dos gases combustibeis B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
C4
C5
C6
Proxecto e cálculo de produtos, procesos, instalacións e plantas no almacenamento e transporte de gases combustibeis. B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
C1
C2
C3
C4
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL GAS. 1.1. La industria del gas: Síntesis histórica.
1.2. Hitos contemporáneos en la industria del gas.
1.3. La industria del gas en España.
1.4. Hitos contemporáneos en la industria española de gas.
1.5. Producción y consumo de gas natural.
1.6. Reservas de gas natural.
1.7. Perspectivas del gas natural y contexto energético.
2. CONOCIMIENTO DE LOS GASES. 2.1. Gases naturales.
2.2. Gases manufacturados.
2.2.1. Gas ciudad.
2.2.2. Gas de horno alto.
2.2.3. Gas de coquería.
2.2.4. Gas de refinería.
2.2.5. Gases licuados del petróleo.
2.2.6. Gas natural sintético.
2.2.7. Gases industriales y gases medicinales.
2.3. Biogases.
2.4. Hidrógeno.
2.5. Mezclas gaseosas.
2.6. Los gases combustibles y el ecosistema.
2.7. Características de los combustibles gaseosos.
3. COMBUSTIÓN Y GASES COMBUSTIBLES. 3.1. Definiciones y tipología.
3.2. Características generales.
3.3. Rendimiento de la combustión.
3.4. Intercambiabilidad de los gases.
3.5. La llama y los quemadores.
3.6. Quemadores a gas.
3.7. Elementos auxiliares de los quemadores.
4. PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL. 4.1. Exploración y perforación de yacimientos de gas natural.
4.2. Explotación de yacimientos de gas natural.
4.3. Aplicación de las leyes de los gases a la ingeniería de los yacimientos.
4.4. Captación y tratamiento del gas natural para su emisión.
4.5. Plantas de licuación.
5. ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL. 5.1. Almacenamiento de gas natural.
5.2. Almacenamiento de gas natural comprimido (GNC).
5.3. Almacenamiento subterráneo.
5.4. Almacenamiento de gas natural licuado (GNL).
5.5. Plantas de regasificación.
5.6. Instalaciones de recorte de picos (peak-shaving plants).
5.7. Plantas satélites.
5.8. Transporte marítimo de gas natural licuado (GNL).
6. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN CANALIZADA DE GAS NATURAL. 6.1. Generalidades.
6.2. Distribución canalizada. Gasoductos y redes.
6.3. Diseño y cálculo de gasoductos.
6.3.1. Cálculo de pérdidas de carga.
6.3.2. Cálculo de velocidades de circulación.
6.3.3. Cálculo de espesores de tubería.
6.3.4. Pérdidas de carga singulares.
6.4. Diseño y cálculo de redes ramificadas.
6.5. Diseño y cálculo de redes malladas.
6.6. Sectorización y colocación de válvulas.
7. LOS GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLPs). 7.1. Generalidades.
7.2. Distribución discreta. Depósitos fijos y móviles.
7.3. Instalaciones con depósitos móviles.
7.3.1. Envases móviles de GLP de capacidad inferior a 15 kg.
7.3.2. Envases móviles de GLP de capacidad superior a 15 kg.
7.4. Instalaciones con depósitos fijos para gases licuados del petróleo (GLP).
7.4.1. Clasificación de las instalaciones con depósitos fijos de GLP.
7.4.2. Instalación de almacenamiento de GLP: ubicación y distancias.
7.4.3. Equipos de trasvase.
7.4.4. Equipos de vaporización.
7.2.3. Diseño y cálculo de instalaciones con envases móviles de GLP.
7.5. Diseño y cálculo de instalaciones fijas.
7.5.1. Cálculo de vaporización natural en régimen continuo.
7.5.2. Cálculo de la autonomía de las instalaciones.
7.6. Redes de distribución a partir de depósitos fijos.
7.7. Diseño y cálculo de instalaciones móviles.
7.8. Estaciones gasauto y surtidores de GLP para automoción.
7.9. Apéndice: gases industriales y gases medicinales.
8. INSTALACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE GASES COMBUSTIBLES. 8.1. Instalaciones receptoras.
8.2. Instalaciones receptoras para usos industriales.
8.3. Instalaciones receptoras para usos domésticos, colectivos y comerciales.
8.4. Instalaciones particulares o especiales.
8.4.1. Estaciones de regulación y medida.
8.4.2. Instalaciones de odorización y análisis cromatográfico.
8.4.3. Protección catódica, comunicaciones y telecontrol.
8.5. Elementos básicos constituyentes de las instalaciones receptoras.
8.6. Proyecto y diseño de instalaciones y su utilización.
8.7. Instalaciones de gases no combustibles. Gases industriales y gases medicinales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales B1 C4 10 15 25
Aprendizaje colaborativo B2 B3 C4 13 26 39
Estudio de casos B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6 21 21 42
Prueba objetiva C4 2.5 15 17.5
Sesión magistral C4 5.5 11 16.5
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Se utilizarán documentos bibliográficos (articulos, textos legislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se utilizará como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas y como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Aprendizaje colaborativo Se organizarán pequeños grupos en los que el alumnado trabajará conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje e el de los demás miembros del grupo. Los grupos contarán con apoyo del profesorado, tanto presencial como vía Internet.
Estudio de casos El alumnado, organizado en pequeños grupos de trabajo, habrá de resolver una situación específica y problemática concreta a partir de los conocimientos que se trabajaron. Tal situación tiene que ser analizada, comprendida, valorada y resuelta por el grupo con la ayuda de un proceso de discusión que conducirá a la decisión razonada.
Prueba objetiva Será una prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, conocimientos, capacidades, y destrezas. Combinará preguntas de respuesta múltiple y de respuesta breve.
Sesión magistral Consistirá en la exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Aprendizaje colaborativo
Descripción
Se atenderá de manera individual o en pequeño grupo a las necesidades y consultas del alumnado relacionadas con el estudio de los temas vinculados con la materia, proporcionándole orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje. Esta actividad podrá desenvolverse de forma presencial (directamente en el aula y en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho) o de forma no presencial (a través del correo electrónico o del campus virtual).

Para el mejor desarrollo del aprendizaje colaborativo y para la solución de los problemas es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indicarán. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada a través de los espacios de comunicación de la herramienta Moodle.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva C4 Es la partida metodológica de más peso en la evaluación del aprovechamiento del curso. 60
Sesión magistral C4 El aprovechamiento y participación en las clases magistrales contará en la evaluación del curso. 5
Estudio de casos B4 B5 B6 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6 Se tendrá en cuenta la destreza en el manejo de los conceptos aplicados y la adecuación de los resultados. 20
Aprendizaje colaborativo B2 B3 C4 Se valorará la participación colaborativa con el resto del grupo, así como la calidad del resultado alcanzado. 10
Análisis de fuentes documentales B1 C4 La utilización de las fuentes aconsejadas y cualquier ampliación de la información de aplicación se tendrá en cuenta. 5
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Giner Llinares, P. (1995). Curso de instalaciones de gas. Valencia, Pedro Giner Llinares
Lorenzo Becco, J.L. (1992). Los gases licuados del petróleo. Madrid, Repsol-Butano
Asociación Española de la Industria del Gas (SEDIGAS) (1995). Manuel del gas y sus aplicaciones. Barcelona, Doyma
Institute of Gas Technology (1999). Natural Gas in nontechnical language. Tulsa, Oklahoma, PennWell Publishing Company

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FÍSICA I/730G04003
QUÍMICA/730G04005
FÍSICA II/730G04009
TERMODINÁMICA/730G04014

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías