Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) TECNOLOGÍA NUCLEAR Código 730G04057
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Zaragoza Fernandez, Maria Sonia
Correo electrónico
sonia.zaragoza1@udc.es
Profesorado
Zaragoza Fernandez, Maria Sonia
Correo electrónico
sonia.zaragoza1@udc.es
Web
Descripción general El objetivo principal dela asignatura de Tecnología Nuclear es el de conferir al alumno los conocimientos básicos sobre esta materia, única en el plan de estudios y determinante para el campo de la Energía.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
A2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
A10 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
A11 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
A12 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
A13 Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
A18 Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.
A23 Capacidad para el cálculo y diseño de máquinas eléctricas.
A24 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas.
A26 Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, trasferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B8 Diseñar y realizar investigación en entornos nuevos o poco conocidos, con aplicación de técnicas de investigación (tanto con metodologías cuantitativas como cualitativa) en distintos contextos (ámbito público o privado, con equipos homogéneos o multidisciplinares, etc.) para identificar problemas y necesidades.
B9 Adquirir una formación metodológica que garantice el desarrollo de proyectos de investigación (de carácter cuantitativo y/o cualitativo) con una finalidad estratégica y contribuyan a situarnos en la vanguardia del conocimiento.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Proyecto de cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas de industrias Nucleares. A1
A13
A18
A23
A24
A26
C1
C2
C4
C5
Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales. A1
A10
A11
A12
A23
A24
B2
B3
B5
Elaboración, dirección y gestión de proyectos en todos os ámbitos de las industrias Nucleares. A18
B4
B6
C3
C4
Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares. A1
A2
B2
B3
B4
B8
C3
Resolver problemas de forma efectiva. A1
A2
Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo. Trabajar de forma autónoma con iniciativa. Trabajar de forma colaborativa. A1
A2
B7
B8
B9
C3
C5
C6
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología e a información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. A1
A2
C1
C2
C3
C4
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
Bloque I :Introducción Imtroducción a la teoría de los reactores.
Centrales de potencia
Bloque II : Centrales nucleares.

Centrales de potencia de agua a presión PWR.
Sistemas Auxiliares en centrales de potencia tipo PWR
Recarga de combustible en una central tipo PWR.
Centrales de potencia de agua en ebullición BWR.
Sistemas auxiliares en centrales de potencia tipo BWR.
Reactores Avanzados
Análogos Naturales.
Combustible nuclear. Ciclo y tratamientos.
Estabilidad y Dinámica de los reactores Nucleares
Desmantelamiento de Centrales Nucleares.
Transporte de Material Radiactivo
Bloque III : Aplicaciones nucleares. Radiología y Gammagrafía industrial.
Radiología Industrial
Instalaciones Radiactivas en la Industria
Técnicas en Medicina Nuclear
Bloque IV : Seguridad nuclear. Protección radiológica.
Normativa Vigente de Seguridad y Protección Radiológica
Accidentes Nucleares
Efectos de las Radiaciones ionizantes
Bloque V: Proyectos de instalaciones radiactivas Proyectos de instalaciones radiactivas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A1 A24 A26 B2 B3 B4 B5 2 0 2
Sesión magistral A18 A23 B6 B8 B9 C1 C2 25 0 25
Trabajos tutelados A2 A10 B7 B8 B9 C4 C5 0 46 46
Prueba objetiva B2 B3 B5 B8 B9 2 46 48
Taller A11 A12 A13 B2 B3 B4 B7 B8 B9 C3 C6 14 10 24
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saber previos del alumnado.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor . Está referida prioritariamente al aprendizaje del cómo hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Prueba objetiva Se realizará una prueba escrita para la evaluación de la adquisición de conocimientos y herramientas de esta asignatura
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesorado.

Atención personalizada
Metodologías
Actividades iniciales
Sesión magistral
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Taller
Descripción
Descripción detallada:

En sesión magistral; impartir a clases teóricas y se realiza el apoyo con consultas de dudas tanto para los trabajos como para la teoría.
Trabajos tutelados; se realiza una orientación del alumno para la realización del trabajo y se resuelven todas las dudas que puedan surgir
Taller; Se guía a los alumnos mediante la propuesta de diferentes actividades y se resuelven las dudas existentes.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B2 B3 B5 B8 B9 Se evaluará mediante una prueba escrita los conocimientos adquiridos 80
Trabajos tutelados A2 A10 B7 B8 B9 C4 C5 Se evaluarán medante la entrega por escrito de dicho trabajo y representa del 0% al 100% 80
Taller A11 A12 A13 B2 B3 B4 B7 B8 B9 C3 C6 Se evalúa medante informe o presentación oral y representa de 0 al 20% 20
 
Observaciones evaluación

El sistema de evaluación debe de ser flexible en esta materia pudiendo permitirle al alumno ser evaluado por la la entrega de un proyecto o trabajo o por la realización de un examen final, lo que implica que la Planificación supera 100%. También debe de ser valorado el esfuerzo del alumno y su colaboración en clase, y se le da una cuantificación máxima del 20 %.

Por lo tanto habrá dos caminos de evaluación mediante trabajo 80%+20% (taller)=100%

o mediante examen 80%+ 20% (taller) =100%

Lista de trabajos 1. Reactores Espaciales Estáticos 2. Reactores Espaciales Dinámicos 3. Medicamento Nuclear. Diagnóstico y Tratamiento 4. Irradiación de Alimentos. 5. Aplicaciones de los radioisótopos en la Industria. 6. Propulsión Marina. 7. Chernovyl 8. Accidentes Nucleares Marinos 9. Accidentes Nucleares Terrestres. (Chernovyl No) 10. Armamento Nuclear.

Lista de proyectos a entregar; 1 Diseño y cálculo de un blindaje para una instalación de irradiación de alimentos, 2 Diseño y cálculo de un blindaje para instalación de radiodiagnóstico médico, 3 Cálculo de instalaciones radiactivas de primera categoría, 4 Cálculo de instalaciones radi

activas de segunda categoría.

Fuentes de información
Básica Glasstone & Sesonske (1994). Ingeniería de los reactores nucleares.
James E. Martin (). Physics for radiation Protection.
Sonia Zaragoza Fernández (2009). Tecnología Nuclear. Gráficas Noroeste

· “Teoría de Reactores y Elementos de Ingeniería Nuclear” ( Tomo I y Tomo II. Federico Goded Echeverría y Francisco Oltra Oltra).

. Apuntes de Clase

Complementária

https://www.csn.es/index.php/es/

·http://www.foronuclear.org/es/


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías