Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPLEJOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES Código 730G04067
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Caño Gochi, Alfredo del
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
Profesorado
Caño Gochi, Alfredo del
Castro Rascado, Alberto
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
alberto.castro@udc.es
Web http://moodle.udc.es/my/
Descripción general Asignatura profesionalizante con complementos a la parte de construcciones industriales de la asignatura "Análisis y diseño de estructuras y construcciones industriales", en materia de concepción, proyecto y ejecución de fábricas y complejos industriales y empresariales más frecuentes, en lo relativo a sus instalaciones de proceso, las instalaciones generales y auxiliares de proceso, y las edificaciones necesarias para dichos complejos, en cuanto a su obra gruesa e instalaciones.

Contenido. Aspectos generales. Plantas y complejos industriales. Materiales de construcción. Cimentaciones y estructuras. Cubiertas, fachadas y particiones. Abastecimiento y evacuación de agua. Protección contra incendios. Ventilación, calefacción y climatización. Electricidad. Tipología edificatoria. Introducción a la evaluación de la sostenibilidad.

------------------------------------------------------
DESIGN AND CONSTRUCTION OF INDUSTRIAL AND ENTREPRENEURIAL COMPLEXES

1. Introduction to industrial and entrepreneurial complexes. The factory and the industrial complex. The entrepreneurial complex. Project participants. Main procurement methods. Sustainability. Infrastructures, facilities and buildings that may include a complex. Process plants. General facilities. Facilities ancillary to the processing plant. Manufacturing and storage buildings. Offices. Laboratories. R+D+I Centers. Buildings for energy production plants. Other buildings.

2. Building materials. Characteristics, components, main properties, advantages, disadvantages and applications: steel; reinforced and prestressed concrete. Non-structural materials.

3. The soil, foundations and structures. Most common types; characteristics of foundations and structures; introduction to their design and construction; advantages, disadvantages and applications of the main types of foundations and structures. Structural diagrams for calculating the main types of structures used in industrial and entrepreneurial complexes; rough contrast of calculation results: reactions, strain, laws for bending moments, and shear and axial efforts.

4. Roofing, facades, partitions and interior finishes. Most common types; characteristics; introduction to their design and construction; advantages, disadvantages and applications of the main types of roofing, facades, and partitions.

5. Building services. Water supply and evacuation. Fire protection. Ventilating, heating and air conditioning. Electrical services. Lifts and other transportation services.

6. Building typology. Main features of the more common building systems for industrial and entrepreneurial complexes. Manufacturing and storage buildings. Offices. Laboratories. R+D+I Centers. Buildings for energy production plants.

7. Introduction to sustainability asessment.

Competencias del título
Código Competencias del título
A7 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
A8 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
A14 Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
A16 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
A19 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica.
A20 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
faltan resultados de aprendizaje A7
A8
A14
A16
A19
A20
B2
B3
B4
B5
B7
C3
C4
C5

Contenidos
Tema Subtema
faltan temas faltan subtemas
2. Complejos industriales y empresariales. La fábrica y el complejo industrial. El complejo empresarial. Participantes en el proyecto y principales sistemas de contratación. La sostenibilidad. Infraestructuras, instalaciones y edificaciones que puede incluir un complejo. Instalaciones de proceso. Instalaciones generales y auxiliares de proceso. Naves de fabricación y almacenaje. Oficinas. Laboratorios. Centros de I+D+i. Edificios para centrales de producción de energía. Otras edificaciones.
3. Las instalaciones del complejo. Instalaciones de proceso. Instalaciones generales y auxiliares de proceso.
4. El terreno, cimentaciones y estructuras Tipos más frecuentes; características de los mismos e introducción a su diseño y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.
5. Coberturas, fachadas, particiones y acabados interiores Tipos más frecuentes de fachadas, cubiertas y particiones; características de los mismos e introducción a su diseño y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.
6. Instalaciones edificatorias. Introducción a las instalaciones edificatorias de abastecimiento y evacuación de aguas, calefacción, aire acondicionado y electricidad. Tipos más frecuentes; características de los mismos; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.
7. Introducción a la evaluación de la sostenibilidad. Aspectos generales. Componentes medioambiental, social y económica. Análisis del ciclo de vida. Método MIVES de evaluación de la sostenibilidad.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A7 A8 A14 A16 A19 A20 B7 C3 C4 C5 24 24 48
Taller B2 B3 B4 B5 B7 26 26 52
Prácticas de laboratorio A14 A20 8 8 16
Prueba objetiva A7 A8 A14 A16 A19 A20 2 22 24
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral falta descripción
Taller Utilización del método del caso para resolver durante la clase casos prácticos de concepción y ejercicios sencillos de cálculo y dimensionamiento.

A efectos de evaluación, cada alumno realizará un trabajo de cálculo y dimensionamiento, a escoger en función de sus intereses. Dicho trabajo versará sobre alguno de los temas abordados en el taller de trabajo.

Los alumnos que deseen subir nota podrán hacer más de un trabajo.
Prácticas de laboratorio Se realizará, en pequeños grupos, una práctica de laboratorio consistente en preparar hormigón a partir de sus componentes, preparar probetas de ensayo, y ensayarlas para comprobar la resistencia del hormigón preparado. Con dicho hormigón se fabricarán también vigas de hormigón armado que serán ensayadas en el laboratorio. Esta práctica será voluntaria.

Estas prácticas se realizan en el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción. Se trata de un laboratorio docente que cuenta, por ahora, con un puente grúa de 10 t.; una zona de obra para la preparación de hormigones (con cubeto de limpieza y descontaminación de aguas); amasadora de hormigón; equipo de refrentado de probetas de hormigón (con instalación de extracción de gases de refrentado); instalación para conservación de probetas de hormigón; prensa de hormigones de 300 t / 3.000 kN para ensayo tradicional de probetas cilíndricas a compresión y mediante ensayo brasileño; y un pórtico de 30t de ensayo a flexión y cortante de vigas, y a compresión de pequeños soportes; entre otros equipos de ensayo.

Los alumnos deberán acudir a la práctica con ropa y calzado adecuados para ello. Los materiales de la práctica pueden estropear la ropa y calzado, y por ello se recomienda llevar botas de obra o similares y mono de trabajo.

La realización de estas prácticas, al margen de suponer afrontar ciertos costes, implica la necesidad de abordar diversos problemas organizativos y de ejecución de tareas que hacen imposible la realización individual de estas prácticas. Es imposible, físicamente, que una sola persona realice esta práctica. Por ello deberá realizarse, obligatoriamente, en grupo, sin ser posible excepción alguna.

Esta actividad de laboratorio es voluntaria, y queda supeditada a la oportuna asignación, por parte de la UDC, del personal técnico de laboratorio y de los fondos económicos que resultan necesarios para todo lo dicho.
Prueba objetiva Se realizará una evaluación continua en base a dos pruebas objetivas repartidas en el plazo de la asignatura. Estas pruebas serán de tipo test, realizadas por medio de mandos a distancia que el alumno usa para seleccionar la respuesta adecuada de las que salen en pantalla. Si el número de alumnos superase al del número de mandos a distancia de que dispone la EPS, estos tests serán convencionales.

Habrá sendos exámenes finales convencionales para el caso de que algún alumno no supere estos test (nota media de los tests menor que 5 sobre 10), o bien no supere el trabajo individual del taller de trabajo.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Prueba objetiva
Sesión magistral
Taller
Descripción
El profesor atenderá en tutorías a cada alumno que lo requiera para resolver dudas sobre teoría o casos prácticos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A7 A8 A14 A16 A19 A20 Véanse lo indicado en Metodología. 60
Taller B2 B3 B4 B5 B7 falta descripción 40
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura mediante el sistema anterior es necesario haber asistido a un mínimo del 90% de las clases de la asignatura.

Los alumnos que asistan a menos de un 90% de las clases tendrán el mismo sistema de evaluación, pero deberán realizar trabajos de las sesiones prácticas a las que no asistan.

Los alumnos que no superen la evaluación continua (tests y taller de trabajo) podrán realizar sendos exámenes, en las fechas oficiales de examen que establezca la escuela.

Los criterios básicos de corrección de las actividades de la asignatura son los siguientes (salvo para las preguntas con el sistema de mandos a distancia, que son de tipo test):

(1) La nota de un ejercicio o caso práctico será nula si la respuesta dada o el diseño realizado: 

(1.1) No incluye justificación adecuada de la decisión tomada o, en general, de la respuesta que se pedía.

(1.2) Suponen riesgo para la vida de las personas que tienen que ejecutar la obra o usar la instalación que se construiría en base a dicho diseño.

(1.3) O no respeta alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido. 

(2) Si la solución es válida y cumple todos los requisitos imprescindibles del enunciado, la nota mínima será de 5 puntos sobre 10. Si además cumple con las preferencias (requerimientos no imprescindibles, que resulten ser factibles) establecidas en el enunciado, la nota mínima será de 8 puntos sobre 10. Ambas notas podrán aumentar en función de que sea una solución mejor que otras que también cumplan los requisitos o preferencias del enunciado, y en función de otros criterios no definidos en el enunciado, como podrían ser la eficiencia estructural, la facilidad de diseño y ejecución, estética o el grado de sostenibilidad, entre otros (salvo que estos aspectos fuesen requerimientos del enunciado). 

(3) Si la redacción realizada por el alumno no es clara, o no se entiende, la puntuación podrá bajar, incluso, hasta cero puntos, si dicha redacción puede dar lugar a malentendidos que supongan riesgo para la vida de las personas o puedan llevar a que no se respete alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido. Téngase en cuenta que la misión del ingeniero es hacer proyectos que sean fácilmente inteligibles, de manera que los contratistas e instaladores y, sobre todo, sus operarios, con una formación a veces muy inferior a la del técnico competente, interpreten adecuadamente sus documentos. 

(4) En el caso de cálculo y dimensionamiento, si el dimensionamiento es insuficiente, la nota será nula. Un sobredimensionado no justificable llevará al mismo resultado. La nota será máxima en caso de dimensionados adecuados, cuando el alumno aporta todas las justificaciones y cálculos oportunos de forma que estos son claros y la redacción del documento es ordenada y clara, incluyendo todo lo que pide el enunciado.


Fuentes de información
Básica del Caño, A., de la Cruz, M.P. (2015). Apuntes de la asignatura.

Complementária
Aspectos generales de la edificación.
• Allen E (2013). Cómo funciona un edificio. Gustavo Gili.

Concepción e ingeniería de plantas industriales.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis.
• Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté.

Materiales de construcción.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F. (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arredondo F (1990). Generalidades sobre materiales de construcción. Servicio de Publicaciones Revista Obras Públicas.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Delibes A (1994). Tecnologías y propiedades mecánicas del hormigón. Intemac.
• Metha PK, Monteiro PJM (2013). Concrete: microstructure, properties and materials. McGraw-Hill.
• Miravete A (1995). Los nuevos materiales en la construcción. Reverté.
• Neville AM (2012). Properties of concrete. Trans-Atlantic Publications.

Estructuras: concepción estructural.
• Allen E, Iano J (2011). "The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design", Wiley.
• ArcelorMittal (2014). Manuales de diseño Steel Buildings in Europe. http://amsections.arcelormittal.com/es/documentacion/manuales-de-diseno-steel-buildings-in-europe.html.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Charleson A (2007). La estructura como arquitectura. Reverté.
• Engel H (2013). Sistemas de estructuras. Gustavo Gili.
• García Valcarce A, Sacristán JA, González P, Hernández RJ, Pascual R, Sánchez-Ostiz A, Irigoyen D (2003). Manual de edificación. Mecánica de los terrenos y cimientos. CIE – Dossat 2000.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos. Gustavo Gili.
• ITEA (2000). ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de la Construcción en Acero (CD-ROM). Instituto Técnico de la Estructura en Acero (ITEA).
• ITEA (2000). Guía de diseño para edificios con estructura de acero. Instituto Técnico de la Estructura de Acero (ITEA).
• Millais M (1997). Estructuras de edificación. Celeste Ediciones.
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Cerramientos y particiones.
• González JL, Casals A, Falcones A (1997). Claves del construir arquitectónico. I. Principios. Gustavo Gili.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos”, Gustavo Gili.
• Paricio I (2004). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Casos reales de arquitectura industrial.
• Alonso del Val MA et al. (2003). Arquitectura industrial. Munilla-Lería.
• Amery C (1995). Architecture, industry and innovation. Phaidon.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Phillips A (1993). Arquitectura industrial. Gustavo Gili.
• Sommer D, Weisser L, Holletschek B (1995). Architecture for the work environment. Birkhäuser.

Instalaciones.
• Allen E, Iano J (2011). The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design. Wiley.
• Arizmendi LJ (2005). Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios. I. Instalaciones hidráulicas, de ventilación y de suministros con gases combustibles. Eunsa.
• Arizmendi LJ (2003). Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios. II. Instalaciones energéticas y electrotécnicas. Eunsa.
• Arizmendi LJ (2004). Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios. III. Instalaciones eléctricas. Eunsa.
• Carrier (2009). Manual de aire acondicionado. Marcombo.
• De Isidro F, et al. (2012). Abecé de las instalaciones. Munilla-Lería.
• Fumadó JL (2004). Las instalaciones de servicios en los edificios. I. Agua. Ediciones CAT. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
• Fumadó JL (2007). Climatización de edificios. Ediciones del Serbal..
• Garcia Valcarce A et al. (1997). Evacuación de aguas de los edificios. Universidad de Navarra.
• González Sierra C (2013). Diseño y cálculo de instalaciones de climatización. Cano Pina.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona.
• Torrescusa A (2013). Conocimientos básicos de instalaciones térmicas en edificios. Cano Pina.
• Vázquez J, Herranz JC (2012). Números gordos en el proyecto de instalaciones. Cinter.
• Wellpot E (2009). Las instalaciones en los edificios. Gustavo Gili.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES/730G04069
RESISTENCIA DE MATERIALES/730G04013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo Fin de Grado/730G04068

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías