Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Enfermería Clínica III Código 750G01017
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Tercero Obligatoria 9
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Isasi Fernandez, Carmen
Correo electrónico
carmen.isasi@udc.es
Profesorado
Isasi Fernandez, Carmen
Correo electrónico
carmen.isasi@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle
Descripción general O propósito desta materia é capacitar ao estudante para identificar as alteracións de saúde nas persoas adultas, as súas consecuencias a nivel persoal, familiar e comunitario; planificar e avaliar os cuidados de enfermaría, adaptandoos ao ámbito de actuación profesional, sendo o obxectivo dos coidads conseguir o maior grao de independencia das persoas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A15 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
A34 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
A35 Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
A36 Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación.
A37 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
A38 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
A39 Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B12 Capacidad para organizar y planificar.
B13 Toma de decisiones.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B19 Conocimientos de informática relativos al ambiente de estudio.
B21 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C10 CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar las alteraciones de salud de la persona adulta: factores que influyen, mecanismos fisiopatológicos, manifestaciones, los métodos diagnósticos y tratamientos médicos y quirúrgicos específicos A34
B1
B3
B4
B6
B9
C1
C3
C11
Identificar las necesidades de cuidado en personas adultas con problemas de salud, y los derivados de tratamientos, pruebas diagnósticas y procedimientos terapéuticos A34
A35
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B15
B16
C1
C3
C6
C11
Identificar los diagnósticos de enfermería y las complicaciones potenciales en personas adultas con problemas de salud y los derivados de tratamientos, pruebas diagnósticas y procedimientos terapéuticos A34
A35
A36
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B16
B19
B24
C1
C3
C6
C8
C11
Planificar cuidados de enfermería en personas adultas con problemas de salud y los derivados de tratamientos, pruebas diagnósticas y procedimientos terapéuticos A34
A35
A36
A37
A38
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B19
B21
B24
C1
C3
C6
C7
C8
C10
C11
Identificar los procesos patológicos que desencadenan riesgos vitales A15
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B8
B9
C1
C3
C11
Identificar las necesidades de cuidados de las personas adultas en situación crítica y sus familias y planificar cuidados de enfermería para las personas adultas en situación crítica y las familias A15
A34
A35
A36
A37
A38
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B12
B13
B14
B16
B21
C1
C3
C4
C6
C7
C8
C10
C12

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO I: ATENCIÓN DE ENFERMARÍA A PERSONAS EN ESTADO CRÍTICO 1.1: Características de las Unidades de Cuidados Intensivos.

1.2: Procedimientos especiaies: monitorización y registros.

1.3: Síndrome hemorrágico. Técnicas de hemostasia

1.4: Shock. Concepto e tipos de Shock.

1.5: Traumatismos torácicos

1.6: Traumatismos craneoencefálicos

1.7: Traumatismos abdominales

1.8: Intoxicaciones

1.9: El gran quemado

1.10: Trastornos del ritmo cardíaco relacionados con PCR




MÓDULO II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS 2.1: Observación y valoración del paciente con alteraciones do sistema nervioso.

2.2 Técnicas diagnósticas en Neurología

2.3. Epilepsia

2.4.Accidente cerebro-vascular agudo (ACVA)

2.5. Meningitis

2.6.Tumores cerebrales

2.7.Enfermedades de la médula espinal. Hernia de disco
MÓDULO III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS 3.1: Métodos diagnósticos

3.2: Anemias

3.3: Leucemias.

3.4: Linfomas.

3.5: Aplasia medular.

3.6.Trastornos de la hemostasia




MÓDULO IV: ATENCIÓN DE ENFERMARÍA A PACIENTES CON ALTERACIÓNS DE LA PIEL 4.1: Procesos infecciosos

4.2: Dermatitis

4.3: Úlceras por presión

4.5: Tumores cutáneos



MÓDULO V: ATENCIÓN DE ENFERMARÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES CARDÍACAS 5.1: Insuficiencia coronaria

5.2. Insuficiencia cardíaca.

5.3. Endocarditis infecciosa.

5.4. Enfermedades del pericardio

5.5:Tromboembolismo pulmonar.



MÓDULO VI: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA 6.1: Autoinmunidad y enfermedades autoinmunes

6.2: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Infección VIH/SIDA

6.3: Transplantes

6.4: Enfermedades autoinmunes: Lupus eritematoso. Artritis reumatoide.




MÓDULO VII: ALTERACIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES VISUALES 7.1: Métodos diagnósticos. Examen y valoración física. Pruebas diagnósticas

7.2: Principales alteraciones de la córnea: Queratitis. Traumatismos. Queratoplastia.

7.3: Principales alteraciones del cristalino: Cataratas

7.4: Principales alteraciones de la cámara anterior del ojo. Glaucoma: Tipos, etiología, manifestaciones clínicas, tratamiento.

7.5: Principales alteraciones de la retina: Desprendimiento de retina. Retinopatía diabética.

7.6: Principales alteraciones de los párpados: Blefaritis. Tumores



MÓDULO VIII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES AUDITIVAS 8.1: Trastornos de oído externo
8.2: Trastornos de oído medio
8.3: Trastornos de oído interno

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A15 A34 A35 A36 A37 A38 A39 B5 B7 B8 B12 B14 B15 B16 B19 B24 C4 C7 C10 C11 32 32 64
Eventos científicos y/o divulgativos A34 A35 A36 A37 A38 A39 B8 B12 B14 B15 B16 B19 B24 C4 C7 C10 C11 4 4 8
Prueba de respuesta múltiple A34 A35 A36 A37 A38 A39 B2 B3 2 37 39
Lecturas A15 A34 A35 A36 A37 A38 A39 B1 B4 B11 B21 C6 C7 C8 C11 0 28 28
Estudio de casos A15 A34 A35 A36 A37 A38 A39 B24 B21 B16 B14 B13 B12 B11 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C6 C7 C10 C11 C12 20 60 80
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral completada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Eventos científicos y/o divulgativos El alumno deberá asistir a actos científicos en los cuales se debatirán temas del programa de la materia. Se indicará a lo largo del segundo cuatrimestre la fecha y hora en las cuales se dasarrollarán estos actos. Estos actos son de asistencia obligatoria para superar la materia y los contenidos impartidos en los mismos serán objeto de evaluación en el examen de la asignatura.
Prueba de respuesta múltiple Integra preguntas de respuesta múltiple referidas a los contenidos desarrollados a través de las distintas metodologías durante o curso.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se recogiern y editaron como fuente de profundización en los contenidos trabajados
Estudio de casos Actividad en la que se sitúa al estudiante ante un caso (situación real de la actividad profesional) y deben ser capaces de analizar los hechos (en grupo) para comprender la situación o desarrollar las acciones para resolver el problema.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba de respuesta múltiple
Descripción
La atención personalizada relacionada con la prueba de respuesta múltiple tiene como finalidad atender las consultas del alumnado relacionadas con la prueba escrita. Se hará de forma individualizada, de manera presencial en fecha y hora publicada en la lista de notas de cada prueba escrita.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A15 A34 A35 A36 A37 A38 A39 B24 B21 B16 B14 B13 B12 B11 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C6 C7 C10 C11 C12 • Estudio de casos: Se valorará la capacidad para relacionar el conocimiento general con problemas concretos, la capacidad de análisis y comprensión de la situación, así como la capacidad de interacción dentro del grupo y las aportaciones durante el proceso de reflexión en el trabajo en grupo.

La asistencia a las sesiones de estudios de casos es obligatoria. Quedan excluidos de esta obligatoriedad los alumnos de matrícula parcial que deberán realizar las actividades que se le indiquen y entregarlas en el momento indicado.; esta programación se realizará cuando se presente el caso.

Las actividades relacionadas con los estudios de casos son de carácter sumativo y no se pueden recuperar o sustituir por otras actividades de la asignatura. A lo largo del curso, se realizarán un total de 10 sesiones de estudio de casos, en las fechas establecidas en el cronograma de la asignatura.

Al inicio de cada sesión, el alumno firmará asistencia. Cada grupo debe entregar el caso trabajado al finalizar cada una de las 10 sesiones. La entrega se realizará a través del correo electrónico antes de las 20 h de ese mismo día.

Cada estudio de casos tiene una puntuación máxima de 0,4 puntos. La suma de los 10 estudios de casos podrá alcanzar una puntuación máxima de 4 puntos. Supondrá el 25% de la calificación final.
25
Prueba de respuesta múltiple A34 A35 A36 A37 A38 A39 B2 B3 Se realizarán dos pruebas escritas:

- 1ª prueba escrita: coincidiendo una semana después de haber finalizado el módulo I (Atención de Enfermería a personas en estado crítico).
- 2ª prueba escrita: coincidiendo con la fecha oficial del examen de la materia al finalizar el curso (fecha publicada en la pagina web de la Facultad).

Las dos pruebas constarán de 30 preguntas tipo test (4 alternativas de respuesta, con una sola respuesta válida). Los contenidos que se evaluarán en estas dos pruebas serán los desarrollados durante las sesiones magistrales, los estudios de casos y las actividades científicas.

Las dos pruebas escritas, en caso de ser superadas, liberan materia hasta la convocatoria de JULIO de ese curso académico. Si en la convocatoria de Julio, el alumno no logró superar las 2 pruebas escritas, deberá examinarse de la materia completa en la siguiente convocatoria. Para liberar materia, el alumno debe alcanzar una puntuación igual o superior a 5 puntos sobre 10.

La nota final de la prueba de respuesta múltiple se calculará haciendo una media aritmética de la calificación obtenida en las dos pruebas escritas siempre y cuando en ambas pruebas se obtenga la calificación mínima exigida (una puntuación igual o superior a 5 puntos sobre 10). Esta prueba supondrá el 75% de la calificación final.

Observaciones evaluación:
- Fórmula para calcular la nota de cada prueba escrita (examen test de respuesta múltiple):
Cada respuesta correcta puntúa: 0,33 puntos
Fórmula para la puntuación:
Puntuación = nº de aciertos – nº errores/3

Ejemplo: Un alumno en una prueba de 30 preguntas con 4 alternativas de respuesta, tiene 24 respuestas acertadas y 6 errores, su calificación se calculará así:
24 – 6/3 = 22
22 x 0,33 = 7,26

- No Presentado: en el acta de calificaciones figurará como No presentado (N.P.) aquel alumno que no se presente a la prueba escrita final.

- Matrícula de honor: será otorgada automáticamente a los alumnos que alcancen una calificación de 9,5. En el caso de que exista mayor número de alumnos que matriculas de honor asignadas a la materia, previa solicitud por escrito de los alumnos interesados, se programará, en hora y fecha acordada por los interesados la realización de un examen tipo prueba objetiva para asignar las matrículas de honor a las mejores calificaciones.

- Oportunidad adelantada: será condición necesaria para superar la materia:

Superar una prueba escrita coincidiendo con la fecha oficial de la materia al finalizar el curso. La prueba constará de 30 preguntas tipo test con 4 alternativas de respuesta en las que solo una opción es válida.
La calificación de los casos prácticos será sustituida por un único trabajo que poseerá una calificación de un 25%
75
 
Observaciones evaluación

 


Para superar la materia es necesario obtener una evaluación favorable (50% de las respuestas correctas del examen, prueba de respuesta corta). El 50% restante es sumativo pero no es obligatorio.


El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.


Sistema de calificaciones:


0-4,9 = Suspenso


5-6,9 = Aprobado


7-8,9 = Notable


9-10 = Sobresaliente


9-10 Matricula de Honor (Graciable)


 


Fuentes de información
Básica BULECHEK GLORIA M, BUTCHER HOWARD K, DOCHTERMAN JOANNE M, WAGNER CHERYL M (2014). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier
MOORHEAD S, JOHNSON M, MERIDEAN LM, SWANSON E (2014). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). . Barcelona: Elsevier
LUIS RODRIGO MT. (2013). Diagnósticos Enfermeros. Revisión y guía práctica. Barcelona: Elsevier
LINDNER U, DUBIN D. (2005). Introducción a la electrocardiografía: Método autodidacta de interpretación de ECG. . Barcelona: Masson
FARRERAS / ROZMAN (2004). Medicina Interna. (2 vol.). Madrid: Elsevier
(2013). NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación: 2012-2014. Madrid: Elsevier
  • Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias: http://www.semicyuc.org
  • Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia: http://061.sergas.es
  • http://www.fisterra.com/
  • http://biblioteca.sergas.es
  • Revistas:
    • Enfermería clínica
    • Metas de Enfermería
    • Nursing
    • Rol de enfermería
    • Index de enfermería
    • Enfermería intensiva.
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía/750G01001
Biología/750G01002
Sistemas de Información y comunicación en ciencias de la salud/750G01004
Fisiología I/750G01005
Cuidados Básicos en Enfermería/750G01006
Fundamentos de Enfermería/750G01007
Nutrición/750G01009
Fisiología II/750G01010
Farmacología/750G01011
Situaciones de Riesgo para la salud y Radiología/750G01013
Etica profesional, marco legal y filosofía del cuidado/750G01016
Estancias Clínicas I/750G01025
Estancias Clinicas II/750G01026
Enfermaría Clínica I/750G01034
Fisiología/750G01105

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Enfermería Comunitaria II/750G01019
Enfermería Gerontológica/750G01020
Gestión de los servicios de Enfermería/750G01021
Estancias Clinicas V/750G01029
Practicum/750G01032

Asignaturas que continúan el temario
Estancias Clinicas IV/750G01028

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías