Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Enfermería Materno-Infantil Código 750G01018
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Tercero Obligatoria 9
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Rodeño Abelleira, Angeles
Correo electrónico
angeles.rodeno@udc.es
Profesorado
Isasi Fernandez, Carmen
Rodeño Abelleira, Angeles
Correo electrónico
carmen.isasi@udc.es
angeles.rodeno@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle
Descripción general A través do proceso de aprendizaxe, reflexión e interiorización desenvolvido ao longo da materia, o alumno adquirirá os coñecementos, actitudes e habilidades necesarios para:

- Participar na atención da comunidade, tendo en conta a realidade da muller e da poboación infantil e adolescente nela.
- Comprender o proceso saúde-enfermidade da muller e do neno desde o seu nacemento ata a adolescencia, así como os condicionantes físicos, psíquicos, antropolóxicos e da contorna sociofamiliar que o potencian ou dificultan.
- Identificar as necesidades de saúde propias da muller, especialmente durante a súa etapa reprodutiva e durante o seu proceso de maternidade.
- Prestar coidados de enfermaría á muller, que contemplen desde a promoción, o mantemento, a recuperación e a rehabilitación da saúde ligada ao sexo, á reprodución humana, e ao coidado de forma integral da nai.
- Analizar críticamente os recursos e dispositivos sociosanitarios que prestan atención á muller.
- Realizar as accións encamiñadas á vixilancia e seguimento do neno san, así como a detección precoz dos nenos de alto risco.
- Identificar as necesidades de saúde do neno san e enfermo, desde o nacemento á adolescencia nos diferentes contextos en que se atopa (familia, comunidade, medio hospitalario)
- Valorar e detectalos problemas relacionados coas necesidades básicas alteradas do neno e do adolescente.
- Establecer unha correcta comunicación co neno, a familia e equipo de saúde.

Competencias del título
Código Competencias del título
A40 Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.
A41 Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
A42 Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato.
A43 Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
A44 Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones.
A45 Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.
A46 Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.
A47 Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento.
A48 Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B13 Toma de decisiones.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C10 CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir los principales procesos patológicos en la edad neonatal, en la infancia y en la adolescencia, las pruebas diagnósticas y los procedimientos terapéuticos A42
A43
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
Describir las necesidades de cuidado del niño y de su familia, identificando y priorizando los diagnóstios de enfermería y las complicaciones potenciales. Planificar cuidados relacionados con la especificidad de los pacientes pediátricos y su desarrollo. A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
Desarrollar habilidades en la realización de las técnicas y procedimientos enfermeros más usuales en pediatría, su indicación y base científica. A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
Demostrar interés y sensibilidad por la infancia, la adolescencia y sus problemas de salud en la sociedad actual. A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
Describir el proceso de fecundación, implantación y desarrollo fetal hasta el momento del nacimiento. A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
Identificar las necesidades de cuidado de las mujeres en las diferentes etapas de la gestión, parto y puerperio. A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
Comprender los principales problemas de la salud reproductiva. A40
A41
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C10
C11
C12
Identificar los diferentes métodos anticonceptivos. A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
Reconocer las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes y sus medidas de prevención. A40
A41
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
Planificar cuidados enferemros en las mujeres con cáncer de mama y ginecológico A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
identificar las características del neonato, la infancia y la adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7
Planificar los cuidaos enfermeros en las diferentes etapas de la gestación, parto y puerperio. A40
A41
B1
B2
B3
B7
B9
B10
B13
B14
B15
C1
C7

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD 2: EMBARAZO. PROBLEMAS DE SALUD EN EL EMBARAZO Tema 2.1.: Diagnostico del embarazo
Tema 2.2.: Cambios en el embarazo
Tema 2.3.: Náuseas, Vómitos e Hiperemesis gravídica,
Tema 2.4.: Diabetes gestacional, Preeclampsia,
Tema 2.5.: Metrorragias en el primer trimestre. Aborto. Embarazo ectópico. Mola hidatiforme. Complicaciones del aborto.
UNIDAD 4: GINECOLOGÍA Tema 4.1. Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención. Virus del papiloma humano.
Tema 4.2.: Planificación familiar y anticoncepción
Tema 4.3.: Epidemiología, prevención y diagnóstico precoz de tumores malignos ginecológicos. Cáncer de mama.
UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA Tema 5.1.: Características especiales de la enfermería infantil
Tema 5.2.: Evolución histórica de los cuidados infantiles
UNIDAD 6: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NEONATO Tema 6.1.: Atención al recién nacido durante el nacimiento
Tema 6.2.: El recién nacido sano
Tema 6.3.: El recién nacido con problemas de salud
UNIDAD 7: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO SANO Tema 7.1.: Crecimiento y desarrollo durante las distintas etapas evolutivas
Tema 7.2.: La necesidad de higiene del niño
Tema 7.3.: La necesidad de alimentación
Tema 7.4.: La necesidad de actividad, descanso, sueño
Tema 7.5.: La necesidad de seguridad física. Calendario de vacunación. Prevención de accidentes
Tema 7.6.: La necesidad de seguridad afectiva. Prevención de malos tratos
UNIDAD 8: EL NIÑO EN EL HOSPITAL Tema 8.1.: Las unidades de enfermería infantil
Tema 8.2.: Cuidados de enfermería al niño hospitalizado
Tema 8.3.: Valoración y tratamiento el dolor
Tema 8.4.: El niño con fiebre
UNIDADE 7: ATENCIÓN DE ENFERMARÍA Ao NENO SAN Tema 7.1.: Crecemento e desenvolvemento durante as distintas etapas evolutivas
Tema 7.2.: A necesidade de hixiene do neno
Tema 7.3.: A necesidade de alimentación
Tema 7.4.: A necesidade de actividade, descanso, soño
Tema 7.5.: A necesidade de seguridade física. Calendario de vacinación. Prevención de accidentes
Tema 7.6.: A necesidade de seguridade afectiva. Prevención de malos tratos
UNIDADE 8: O NENO NO HOSPITAL Tema 8.1.: As unidades de enfermaría infantil
Tema 8.2.: Coidados de enfermaría ao neno hospitalizado
Tema 8.3.: Valoración e tratamento a dor
Tema 8.4.: O neno con febre
UNIDADE 9: COIDADOS DE ENFERMARÍA Aos NENOS CON PROBLEMAS DE SAÚDE Tema 9.1.: O neno con problemas respiratorios
Tema 9.2.: O neno con problemas gastrointestinales
Tema 9.3.: O neno con problemas neurolóxicos
Tema 9.4.: O neno con problemas urogenitales
Tema 9.5.: O neno con exantema
Tema 9.6.: O neno con problemas endocrinos
Tema 9.7.: O neno con enfermidade neoplásica
Tema 9.8.: O proceso da morte na infancia. Coidados paliativos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A40 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B13 B14 B15 C1 C7 10 10 20
Sesión magistral A40 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B13 B14 B15 C1 C7 35 45 80
Prueba objetiva A40 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B13 B14 B15 C1 C7 2 85 87
Estudio de casos A40 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B13 B14 B15 C1 C7 C10 C11 C12 23 10 33
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.
Estudio de casos
Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación la estas metodoligías se conciben como momentos de trabajo presencial con el profesor, por lo que implica una participación obligatoria para el alumno.
La forma y él momento en que se desarrollará se indicará en relación la cada actividad a lo largo del curso del plan de trabajo de la materia

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A40 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B13 B14 B15 C1 C7 C10 C11 C12 Sesiones dirigidas a la resolución de casos prácticos que requieren soluciones
creativas y novedosas, para hacer frente a los nuevos escenarios sociales
propios de esta sociedad global.
25
Prueba objetiva A40 A41 A42 A43 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B7 B9 B10 B13 B14 B15 C1 C7 realización de un examen teórico sobre los temas explicados en las lecciones magistrales
75
 
Observaciones evaluación

      Prueba tipo test: se realizará una prueba escrita coincidiendo con la fecha oficial de la materia al finalizar el curso. La prueba constará de 30 preguntas tipo test con 4 alternativas de respuesta en las que solo una opción es válida. Los contenidos que se evaluarán serán los desarrollados durante las sesiones magistrales y los estudios de casos.

Puntuará sobre un mínimo de 0 y un máximo de 10 puntos.

La puntuación mínima para superar la prueba será de 5 puntos.

-       Estudio de casos: la asistencia a las sesiones de estudios de casos es obligatoria. Quedan excluidos de esta obligatoriedad los alumnos de matrícula parcial que deberán realizar las actividades que se le indiquen y entregarlas en el momento indicado.; esta programación se realizará cuando se presente el caso.

En los estudios de caso se valorará la capacidad para relacionar el conocimiento general con problemas concretos, la capacidad de análisis y comprensión de la situación, así como la capacidad de interacción dentro del grupo y las aportaciones en el proceso de reflexión.

Al inicio de cada sesión, el alumno firmará asistencia. Cada grupo debe entregar el caso trabajado al finalizar la sesión. La entrega se realizará a través del correo electrónico antes de las 20 h de ese mismo día.

Las actividades relacionadas con los estudios de caso son de carácter sumativo y no se pueden recuperar o sustituir por otras actividades de la asignatura. A lo largo del curso se realizarán los estudios de caso planificados en el cronograma de la asignatura.

 

OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN:

-        Fórmula para calcular la calificación  de la Prueba tipo test:

o   Cada respuesta correcta puntúa: 0,33 puntos

o   Fórmula para la puntuación: nº de aciertos – nº de errores

                                                                                                3          

Ejemplo: Un alumno en una prueba tipo test de 30 preguntas con 4 alternativas de respuesta, tiene 24 respuestas acertadas y 6 errores. Su calificación se calculará así:

24 –   =  22

         3

                                           22 x 0,33= 7,26

-        Enfermería Maternal:

Para superar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos en la prueba tipo test.

Los casos prácticos suponen un 25% de la nota final de Enfermería Maternal.

La calificación del examen tipo test supone un 75 % de  la nota final de Enfermería Maternal.

-        Enfermería Infantil:

Para superar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos en la prueba tipo test.

Los casos prácticos suponen un 25% de la nota final de Enfermería Maternal.

La calificación del examen tipo test supone un 75 % de  la nota final de Enfermería Maternal.

-        Calificación final de Enfermería Materno-Infantil:

La nota final de Enfermería Materno-Infantil se calculará haciendo una media aritmética de la calificación obtenida en Enfermería Maternal y Enfermería Infantil, teniendo en cuenta que el peso sobre la nota final es el siguiente:

·       Enfermería Maternal: 40%

·       Enfermería Infantil: 60%

Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada parte (E. Maternal y E. Infantil), para aplicar el porcentaje de la nota final.

-        Matrícula de honor: será otorgada automáticamente a los alumnos que alcancen una calificación de 9,5. En el caso de que exista mayor número de alumnos que matriculas de honor asignadas a la materia, previa solicitud por escrito de los alumnos interesados, se programará, en hora y fecha acordada por los interesados la realización de un examen tipo prueba objetiva para asignar las matrículas de honor a las mejores calificaciones.

-        Oportunidad adelantada: será condición necesaria para superar la materia:

o   Superar una prueba escrita. La prueba constará de 30 preguntas tipo test con 4 alternativas de respuesta en las que solo una opción es válida.

o   La calificación de los casos prácticos será sustituida por un único trabajo que poseerá una calificación de un 20%

-        No presentado: Será considerado todo alumno que no se haya presentado a la prueba tipo test de cualquiera de las dos partes.


Fuentes de información
Básica

Fernández del Castillo, I. La nueva revolución del nacimiento. El camino hacia un nuevo paradigma. Editorial Ob Stare. 2014.

Navarro Martín, JA.;Trillo Fernández, C.; Luque Barea, MA.; Seoane García, J.; Alonso Llamazares, MJ.; Gotor Montoro, S. Anticoncepción y salud sexual en Atención Primaria. 2013

González Merlo, J.;Lainilla Vicens, JM; Fabre Gonzalez, E.; González Bosquet, E. Obstetricia. 6a edición, Elsevier Masson. Barcelona 2013.

González, C. Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Temas de Hoy; 2012.

Torrens Sigalés RM, Martinez Bueno C. Enfermería de la mujer. Madrid: Ediciones DAE grupo Paradigma;2009.

Usandizaga JA. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol.I. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2008.

Smulders, B. Parto Seguro. Una guía completa. Ediciones Medici, SA. 2002.

Calais-Germain, B. El periné femenino y el parto. Anatomía para el movimiento. Editorial La Liebre de Marzo, S.L. 1998.

ENLACES DE INTERÉS ENFERMERÍA MATERNAL:

Guías técnicas do Espazo da Muller. SERGAS: http://www.sergas.es/MostrarContidos_N2_T01.aspx?IdPaxina=50019

Libro de Saúde da Embarazada. SERGAS: http://www.sergas.es/gal/muller/docs/libro_saude_embarazada%2011-04-2012.pdf

Guía de Practica Clinica sobre atención al parto normal. Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010: http://matronasubeda.objectis.net/area-cientifica/guias-protocolos/guia-de-practica-clinica-sobre-la-atencion-al-parto-normal

Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010: http://matronasubeda.objectis.net/area-cientifica/guias-protocolos/ESSR

Estrategia de atención al Parto Normal. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007: http://matronasubeda.objectis.net/area-cientifica/guias-protocolos/EAPN

Cuidados desde el nacimiento. Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010: http://matronasubeda.objectis.net/area-cientifica/guias-protocolos/cuidados-desde-el-nacimiento

Maternidad Hospitalaria. Estándares y    Recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009: http://matronasubeda.objectis.net/area-cientifica/guias-protocolos/maternidad-hospitalaria.-estandares-y-recomendaciones

La asistencia al parto de las mujeres sanas. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, 2007: http://matronasubeda.objectis.net/area-cientifica/guias-protocolos/la-asistencia-al-parto-de-las-mujeres-sanas.-estudio-de-variabilidad-y-revision-sistematica

 

BIBLIOGRAFÍA ENFERMERÍA INFANTIL:

Kyle Terri. Guía clínica de enfermería pediátrica. Wolters Kluwer Health;  2014.

NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2012-2014. Elsevier; 2013.

Aguilar Cordero MJ. Tratado de Enfermería del niño y el adolescente. Cuidados Pediátricos. 2ª ed. Barcelona: Elsevier Science; 2012.

Ball, Jane W. Enfermería pediátrica: Asistencia infantil. Pearson; 2011.

Ruza F.Manual Cuidados intensivos pediátricos. Ed. Norma-Capitel; 2010

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Programa de Salud Infantil. Madrid; 2009.

Acerbo F y Garrahan JP. Cuidados en Enfermería Neonatal. 3ª edición. Ediciones Journal. Argentina; 2009.

Lawrence Ruth, Lawrence Robert. Lactancia materna. Una guía para la profesión médica. Elsevier; 2007.

Díaz Gómez M y cols. Tratado de Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2006.

Bras i Marquillas J y de la Flor i Brú JE. Pediatría en Atención Primaria. 2ª edición. Ed. Masson SA. Barcelona; 2005.

Chaure López I y Inarejos García M. Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson; 2004.

Hernández Rodríguez M. Alimentación Infantil. 3ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 2001.

ENLACES DE INTERÉS ENFERMERÍA INFANTIL:

Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010:http://www.sergas.es/gal/muller/docs/cuidados_desde_el_nacimiento.pdf

Asociación Española de Pediatría: http://www.aeped.es/

Sociedad Española de Medicina del Adolescente: http://www.adolescenciasema.org/

Journal of Pediatric Nursing: http://www.pediatricnursing.org/home

Recomendaciones de nutrición de la SEEN

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/recomendaciones_seen_infancia.htm

Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_489_Trastorno_sue%C3%B1o_infadol_Lain_Entr_compl.pdf

Campañas relacionadas con la salud del niño. Ministerio de Sanidad y consumo

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/DchosInfancia/campanas.htm

II Plan  estratégico Nacional de infancia y adolescencia. 2013-2016. Aprobado por el Consejo de Ministros de 5 de abril de 2013

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/DchosInfancia/Penia.htm

Salud mental en la adolescencia

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/adolescentes.htm

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía/750G01001
Fisiología I/750G01005
Fundamentos de Enfermería/750G01007
Enfermería Clínica (I y II)/750G01012
Etica profesional, marco legal y filosofía del cuidado/750G01016
Fundamentos de Enfermería/750G01107

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Enfermería Comunitaria II/750G01019
Estancias Clínicas III/750G01027

Asignaturas que continúan el temario
Estancias Clínicas VI/750G01030
Estancias Clínicas VII/750G01031
Practicum/750G01032
Proyecto fin de grado/750G01033

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías