Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Proyecto fin de grado Código 750G01033
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Psicoloxía
Coordinador/a
Movilla Fernandez, Maria Jesus
Correo electrónico
maria.jesus.movilla@udc.es
Profesorado
Antelo Cuns, Tania
Bellido Guerrero, Diego
Bernabeu Piñeiro, Francisco
Caamaño Maroñas, María Pilar
Castro Pastor, Avelino
Castro Rodriguez, Maria Pilar
Cobas Couto, Elvira
Coronado Carvajal, Carmen
Darriba Rodríguez, María Del Pilar
Dios Romero, Serafin De
Escudero Carranza, Valentin
Garcia Martinez, Carmen Maria
García Rivera, María Gema
Garcia Sanchez, Maria Matilde
Goday Berini, María Luísa
Hernández Adeba, Remedios
Isasi Fernandez, Carmen
Martinez Deben, Francisco
Miralles Frutos, Concepción
Movilla Fernandez, Maria Jesus
Novo Casal, Maria del Carmen
Nuñez Fernández, Lucia
Pesado Cartelle, Jose Angel
Piñón Díaz, María Josefa
Pita Fernandez, Salvador
Rivas Quarneti, Natalia Yanaina
Rodeño Abelleira, Angeles
Rodriguez Maseda, Emma
Rodriguez Moreno, Carlos
Sobrido Prieto, María
Sobrido Prieto, Natalia
Talegón López, Julia Margarita
Varela Feal, Nuria Esther
Correo electrónico
tania.antelo1@udc.es
diego.bellido@udc.es
francisco.bernabeu@udc.es
pilar.caamano.maronas@udc.es
avelino.castro.pastor@udc.es
pi.castro@udc.es
elvira.cobas@udc.es
carmen.coronado@udc.es
pilar.darriba@udc.es
s.dedios@udc.es
valentin.escudero@udc.es
maria.garciam@udc.es
m.grivera@udc.es
matilde.garcia@udc.es
l.gberini@udc.es
r.hadeba@udc.es
carmen.isasi@udc.es
f.martinezd@udc.es
c.miralles@udc.es
maria.jesus.movilla@udc.es
carmen.novo@udc.es
lucia.nunez@udc.es
j.pesado@udc.es
maria.j.pinon.diaz@udc.es
salvador.pita@udc.es
natalia.rivas.quarneti@udc.es
angeles.rodeno@udc.es
emma.rodriguez.maseda@udc.es
c.rodriguezm@udc.es
maria.sobrido@udc.es
natalia.sobrido@udc.es
j.talegonl@udc.es
nuria.varela.feal@udc.es
Web
Descripción general El Proyecto o Trabajo de Fin de Grado consta de 6 ECTS que se realizará en el 2º cuatrimestre de 4º curso. Por lo tanto, los estudios de Grado de Enfermería concluirán con la elaboración y defensa del Proyecto o Trabajo de Fin de Grado que estará orientado a la evaluación de las competencias asociadas al título, tal como prevé el RD 1393/2007 y la Orden CIN/2134/2008 por los que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Enfermera/o.

Para la defensa y evaluación del TFG el estudiantado debe tener superados todos los créditos del Título.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
A14 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación, efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
A18 Comprender la metodología de investigación cualitativa en salud.
A19 Comprender la metodología de investigación cuantitativa en salud.
A20 Comprender los métodos estadísticos frecuentes en estudios del área de ciencias de la salud.
A21 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
A22 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
A23 Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
A24 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
A31 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
A32 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
A40 Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.
A41 Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
A42 Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato.
A43 Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
A44 Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones.
A45 Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.
A46 Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.
A47 Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento.
A48 Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
A49 Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.
A50 Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
A51 Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores.
A52 Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
A53 Conocer el Sistema Sanitario Español.
A54 Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados.
A55 Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
A56 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.
A57 Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.
A58 Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
A59 Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
A60 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
A61 Integrar los conocimientos, las habilidades y actitudes de la enfermería para dar la atención a las personas en las diferentes situaciones de salud, basados en los principios y valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y las materias que conforman el titulo y con evaluación final de competencias.
A62 Integrar los conocimientos, las habilidades y actitudes de la enfermería para dar la atención a las personas en las diferentes situaciones de salud, basados en los principios y valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y las materias que conforman el titulo, en forma de rotatorio clínico independiente y con evaluación final de competencias; en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B12 Capacidad para organizar y planificar.
B13 Toma de decisiones.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B17 Fomento de una 2º lengua de interés para la profesión.
B18 Desarrollar la capacidad de liderazgo.
B19 Conocimientos de informática relativos al ambiente de estudio.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B21 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B22 Capacidad para motivarse y motivar a otros.
B23 Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C10 CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C13 CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reunir las mejores evidencias científicas disponibles para proporcionar cuidados de enfermería A10
A14
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A31
A32
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
A51
A52
A53
A54
A55
A56
A57
A58
A59
A60
A61
A62
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
B24
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13
Seleccionar un problema objeto de estudio, desarrollar los procedimientos para su resolución y realizar su defensa A10
A14
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A31
A32
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
A51
A52
A53
A54
A55
A56
A57
A58
A59
A60
A61
A62
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
B24
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13
Transmitir propuestas, problemas y soluciones a un público especializado A10
A14
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A31
A32
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A46
A47
A48
A49
A50
A51
A52
A53
A54
A55
A56
A57
A58
A59
A60
A61
A62
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
B24
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13

Contenidos
Tema Subtema
El TFG tratará fundamentalmente sobre temas y aspectos de la profesión enfermera.
Es un proceso individual donde el estudiante deberá optar entre los campos temáticos siguientes:
BLOQUE I: Práctica profesional, ética y legal
BLOQUE II: Educación y bases teóricas y metodológicas en enfermería
BLOQUE III: prestación y gestión de cuidados de enfermería en los distintos ámbitos de la práctica
BLOQUE IV: Comunicación terapéutica y relaciones interpresonales
El trabajo de fin de grado tratará fundamentalmente acerca de temas y aspectos de la profesión enfermera.
Se trata de un proceso donde el estudiante deberá optar entre los campos temáticos siguientes para desarrollar sus estudios:
BLOQUE I: Práctica profesional, ética y legal
BLOQUE II: Educación y Bases teóricas y metodológicas de Enfermería
BLOQUE III: Prestación y gestión de cuidados de Enfermería en los distintos ámbitos de la práctica
BLOQUE IV: Comunicación terapéutica y relaciones interpersonales
BLOQUE I:
- Etica y práctica profesional
- Aspectos legales de la práctica profesional
BLOQUE II:
- Educación para la salud
- Bases teóricas y metodológicas de la Enfermería
BLOQUE III:
- Prestación y Gestión de cuidados de Enfermería en el ámbito hospitalario
- Prestación y Gestión de cuidados de Enfermería en el ámbito comunitario
- Prestación y Gestión de cuidados de Enfermería en el ámbito sociosanitario
BLOQUE IV:
- Comunicación terapéutica
- Relaciones interpersonales
- Relación de ayuda

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Investigación (Proyecto de investigación) A62 A61 A60 A59 A58 A57 A56 A55 A54 A53 A52 A51 A50 A49 A48 A47 A46 A45 A44 A43 A42 A41 A40 A32 A31 A24 A23 A22 A21 A20 A19 A18 A14 A10 B24 B23 B22 B21 B20 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 0 70 70
Actividades iniciales A10 A18 A19 A20 60 0 60
Presentación oral A62 A61 A60 A59 A58 A57 A56 A55 A54 A53 A52 A51 A50 A49 A48 A47 A46 A45 A44 A43 A42 A41 A40 A32 A31 A24 A23 A22 A21 A20 A19 A18 A14 A10 B24 B23 B22 B21 B20 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 1 11 12
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Investigación (Proyecto de investigación) Proceso de enseñanza orientado al aprendizaje del alumnado mediante la realización de actividades de carácter práctico a través de las que se plantean situaciones que requieren al estudiante identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas del trabajo realizado.
Actividades iniciales Al comienzo del 2º cuatrimestre se harán 3 seminarios presenciales de 20 horas cada uno de carácter no obligatorio con la siguiente temática:
- metodología investigación cuantitativa
- metodología investigación cualitativa
- fuentes bibliográficas
Presentación oral Una vez el estudiante tenga a valoración positiva de su trabajo o proyecto por su tutor o tutores, deberá realizar una defensa pública del mismo ante el tribunal de Trabajo de Fin de Grado según lo estipulado en el Reglamento de TFG.

Atención personalizada
Metodologías
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
La atención personalizada tiene como finalidad orientar a los estudiantes en el desarrollo y planificación del trabajo


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Investigación (Proyecto de investigación) A62 A61 A60 A59 A58 A57 A56 A55 A54 A53 A52 A51 A50 A49 A48 A47 A46 A45 A44 A43 A42 A41 A40 A32 A31 A24 A23 A22 A21 A20 A19 A18 A14 A10 B24 B23 B22 B21 B20 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1.- Originalidad
2.- Objetivos/Competencias
3.- Estructura y Metodología
4.- Relevancia
85
Presentación oral A62 A61 A60 A59 A58 A57 A56 A55 A54 A53 A52 A51 A50 A49 A48 A47 A46 A45 A44 A43 A42 A41 A40 A32 A31 A24 A23 A22 A21 A20 A19 A18 A14 A10 B24 B23 B22 B21 B20 B19 B18 B17 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 Consisitirá en la exposición oral del trabajo durante un tiempo máximo de 10 minutos, en la que se dará cuenta de los aspectos más relevantes de la actividad realizada.
El estudiante podrá ayudarse de los medios informáticos y audiovisuales que considere pertinentes.
Tras la exposición, el Presidente del tribunal invitará a los miembros del mismo a formular las preguntas que consideren oportunas al estudiante.
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1.- Capacidad de síntesis
2.- Dominio del contenido
3.- Calidad de la presentación
4.- Uso adecuado de recursos audiovisuales
15
 
Observaciones evaluación

La calificación final será dada por el tribunal de proyectos ou trabajos de fin de grado tras la exposición y defensa pública del mismo según se explica en el Reglamento de Trabajo de Fin de Grado.


Fuentes de información
Básica Polit D, Hungler B (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Mexico:McGraw-Hill/Interamericana
Mercado FJ, Gastaldo D, Calderon C (2002). Investigación cualitativa en salud en Iberoamerica. Mexico: Universidad de Guadalajara
Burns N, Grove S (2004). Investigación en Enfermería. Madrid: Elsevier
Cabrero J, Richart M (2001). Investigar en Enfermeria. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería.. Alicante: Universidad de Alicante

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías