Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Podología Deportiva Código 750G02025
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Alonso Tajes, Francisco
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
Profesorado
Alonso Tajes, Francisco
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
Web http://moodle.udc.es/
Descripción general O obxectivo xeral da materia é a aplicación da ciencia podolóxica ao campo da mediciña/podoloxía deportiva, a través do estudo das características xerais da realización de exercicio físico e/ou deporte, e a súa relación coa aparición de afeccións agudas ou crónicas do membro inferior, así como a aplicación dos tratamentos dos diferentes campos terapéuticos podolóxicos ás devanditas afeccións, especialmente naquelas que se producen na rexión anatómica do nocello e o pé, abordando de forma integral tanto o seu tratamento como a súa prevención.

Os contidos que se desenvolverán na materia son: Fundamentos de podoloxía deportiva. Exercicio físico e deporte. Superficies. Epidemiología das lesións deportivas do membro inferior. Análise podolóxico. Lesións do membro inferior asociadas á práctica deportiva (óseas, músculo-tendinosas, ligamentosas, neurolóxicas e dérmicas). Prevención das lesións asociadas á práctica deportiva. Estudo podolóxico do calzado deportivo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico.
A20 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías.
A22 Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los ortesis plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior.
A23 Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B9 Fomento de una segunda lengua de interés para la profesión.
B12 Capacidad de gestión de la información.
B14 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B18 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno/a es capaz de valorar la biomecánica y patomecánica del pie presente en las diferentes técnicas deportivas, de realizar los tratamientos necesarios para tratar y/o mejorar la funcionalidad del pie en la práctica deportiva. Será capaz de explicar los fundamentos básicos fisiológicos del ejercicio físico y el deporte, y su relación con las afecciones podológicas, así como analizar el entorno en el que se desarrollan las actividades deportivas y su influencia en las afecciones podológicas. A19
A20
B1
B9
B12
C1
C3
El alumno/a es capaz de identificar y tratar las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A19
A20
B9
B12
B19
C1
C3
El alumno/a conoce y aplica los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. El alumnno/a adapta y aplicar los tratamientos físicos, quirúrgicos y farmacológicos, a las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A22
A23
B9
B18
B19
C1
C3
El alumno/a conoce y aplica terapia del dolor e inflamación del pie mediante el diseño y la aplicación protocolos para el tratamiento y la prevención de las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte A22
A23
B9
B19
C1
C3
El alumno/a conoce, diseña y aplica ortesiología plantar y digital a las lesiones podológicas más frecuentes asociadas al ejercicio físico y al deporte. A22
B3
B14
B19
C1
C3
El alumno/a conoce y realiza estudios del calzado, calzadoterapia, mediante el análisis de las características generales y particulares del calzado deportivo, su función y criterios de selección para el ejercicio físico y el deporte A22
B3
B9
B19
C1
C3

Contenidos
Tema Subtema
FUNDAMENTOS DE PODOLOGÍA DEPORTIVA
EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE
SUPERFICIES
ANÁLISIS PODOLÓGICO
TEMA 1:
Introducción: Conceptos básicos de podología deportiva. El papel de la podología en la medicina deportiva.
TEMA 2:
Ejercicio físico y deporte: definiciones y características. Influencia de las superficies en la práctica deportiva.
TEMA 3:
El análisis podológico en la práctica deportiva: Protocolo de exploración del paciente deportista.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS DEL MIEMBRO INFERIOR.
LESIONES DEL MIEMBRO INFERIOR ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA: ÓSEAS, MÚSCULO-TENDINOSAS, LIGAMENTOSAS, NEUROLÓGICAS Y DÉRMICAS.
TEMA 4: Epidemiología general de las lesiones del miembro inferior asociadas a la práctica deportiva
TEMA 5:
Lesiones óseas
TEMA 6:
Lesiones de ligamentos y aponeurosis
TEMA 7:
Lesiones musculares y tendinosas
TEMA 8:
Lesiones neurológicas
TEMA 9:
Otras lesiones frecuentes en la práctica deportiva (dérmicas, infecto-contagiosas)
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA.
ESTUDIO PODOLÓGICO DEL CALZADO DEPORTIVO
TEMA 10:
Prevención de las afecciones podológicas asociadas a la práctica deportiva
TEMA 11:
Los tratamientos ortopodológicos, físicos y farmacológicos en el proceso de atención al deportista
TEMA 12:
Características generales del calzado deportivo y criterios de selección del calzado deportivo


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A19 A20 A22 A23 B1 B9 C3 18 36 54
Prácticas clínicas A22 A23 B3 B14 B18 B19 C1 9 13.5 22.5
Seminario A19 A20 B3 B9 B12 C1 17 25.5 42.5
Prueba mixta A19 A20 A22 A23 B12 2 20 22
 
Atención personalizada 9 0 9
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Las sesiones magistrales consisten en clases expositivas-participativas de los contenidos básicos de la materia, con apoyo de imágenes, video, etc. Las sesiones magistrales se centrarán en la exposición y debate de los contenidos principales del temario. Se facilitará al alumnado el temario con los contenidos teóricos básicos de la materia, así como material para trabajar en el aula o fuera de ella. Todo el material estará accesible para el alumnado en la facultad virtual de la UDC.
Prácticas clínicas Estas prácticas se realizarán en la Clínica Universitaria de Podología. En ellas se desarrollarán los protocolos de exploración y tratamiento del paciente deportista (con pacientes reales) y se incidirá en la aplicación de técnicas de análisis, diagnóstico y tratamiento de uso más frecuente en el paciente deportista.
Seminario Los seminarios consistirán en el estudio de temas concretos relacionados con los contenidos de la materia, mediante diferentes actividades en grupo o individuales, las cuales incluirán debates, estudio de casos clínicos y mesas redondas.
Prueba mixta Prueba mixta que consistirá en una combinación de preguntas de respuesta objetiva (test) y preguntas de respuesta abierta. Esta prueba está orientada a la demostración por parte del alumnado de la adquisición de los conocimientos teóricos básicos expuestos y debatidos en las sesiones magistrales y que componen los contenidos del temario. La puntuación de las preguntas de esta prueba se especificará en la normativa que se adjunta al examen.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Descripción
La atención personalizada se desarrollará de forma programada y presencial en los horarios del profesor de atención al alumno establecidos por el centro; y de forma virtual, por correo electrónico (falonso@udc.es) y a través de otros medios telemáticos que permita la plataforma virtual.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario A19 A20 B3 B9 B12 C1 Cada seminario se acompañará de una actividad que ha de elaborar el alumnado de manera individual o en grupo y entregar en tiempo en forma tal y como estará descrito en el apartado correspondiente de la materia en la facultad virtual de la UDC. En cada actividad se especificará el objetivo de la misma y su puntuación correspondiente.
Para que las actividades sean calificadas y computen en la calificación final el alumnado debe asistir y participar en los seminarios, a excepción de los alumnos/as matriculados a tiempo parcial.
20
Prácticas clínicas A22 A23 B3 B14 B18 B19 C1 Asistencia obligatoria al 100% de las prácticas para todo el alumnado en cualquier modalidad de matrícula. En la calificación de las prácticas clínicas se tendrá en cuenta la aplicación de los conocimientos a la práctica, especialmente los relacionados con la exploración y análisis podológico del deportista, así como el diagnóstico, planificación de tratamientos y seguimiento de los pacientes tratados. 10
Prueba mixta A19 A20 A22 A23 B12 Prueba escrita en la que se combinarán preguntas de respuesta objetiva tipo respuesta múltiple, ordenación o relación de contenidos, con preguntas de respuesta abierta orientadas esta últimas a la resolución de cuestiones relacionadas con aspectos clínicos (diagnóstico, tratamiento, etc.) de afecciones podológicas asociadas a la práctica deportiva. La puntuación de las preguntas se especificará en la normativa que se adjunta al examen.

Para superar la materia, al margen de las calificaciones obtenidas en otras metodologías, es necesario obtener un 50% de la puntuación total de esta prueba.

70
 
Observaciones evaluación
  1. Las calificaciones de las prácticas clínicas y los seminarios solo computarán en la calificación final si se supera el 50% de la calificación de la prueba mixta. En el caso de no presentarse o no superar la prueba mixta en la primera oportunidad, las  calificaciones de las prácticas clínicas y los seminarios computarán en la segunda oportunidad si se supera el 50% de la calificación de la prueba mixta.
  2. En segunda y sucesivas matrículas no computarán las calificaciones de los cursos anteriores
  3. La calificación de No Presentado se otorgará en el caso de que no se presente a la prueba mixta o no realice el 100% de las prácticas clínicas.
  4. La calificación de matrícula
    de honor,
    dado su carácter graciable, se concederá automáticamente al
    alumnado que obtenga un 10 en la calificación media de la materia. De darse el
    caso de que haya más alumnos/as con esa calificación que matrículas se puedan
    otorgar por el cupo oficial establecido, se convocará a todos los alumnos/as
    para la realización de una prueba específica de desempate, prueba que
    consistirá en nuevo examen de características similares a las de la prueba
    mixta, examen que se fijará en fecha y hora de acuerdo con los interesados/as.
    En caso de no existir ningún alumno/a con calificación de 10, todo el alumnado
    que obtenga una calificación media superior a 9.0, requisito básico para optar
    a la matrícula de honor, podrán optar a la matrícula de honor previa solicitud
    al profesor y mediante la superación de la prueba anteriormente descrita. En el
    caso de que no existan solicitudes expresas de opción a matrícula, el profesor
    se reserva la potestad de otorgarlas en aquellos casos que, cumpliendo el
    requisito mínimo, pudiesen ser merecedores de matrícula por la aptitud y la
    actitud mostradas durante el desarrollo de la materia
  5. Alumnado en matrícula parcial: El alumnado en matrícula parcial debe de comunicarlo obligatoriamente al profesor responsable de la materia al inicio del curso. Para este alumnado es obligatorio al 100% la realización de las práctica clínicas. La calificación de los seminarios puede obtenerse mediante la realización de trabajos dirigidos que el alumno/a realizará de forma autónoma.
  6. Oportunidad
    adelantada de evaluación
    : El alumnado que se encuentre en los supuestos
    recogidos en la normativa de gestión académica de la UDC dispondrá de esta
    opción para superar la materia mediante una prueba escrita de características similares a a
    la recogida en el proceso de evaluación que tendrá un peso del 100% de la calificación final 

Fuentes de información
Básica

Moreno de la Fuente JL. Podología Deportiva. 1ª Ed. Barcelona: Masson; 2005

Porter DA, Schon LC. Baxter’s The foot and ankle in sport. 2ª Ed.Philadelphia: Mosby Elsevier; 2008

Izquierdo M. Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad física y el Deporte. 1ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008

Viel E. Coordinador. La marcha humana, la carrera y el salto: Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. 1ª Ed. Barcelona: Masson; 2002

Complementária

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 5ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2013

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Kirby KA. Biomecánica del pie y la extremidad inferior III: Artículos de Precision Intricast, 2002-2008. Arizona (USA): PrecisionIntricast, Inc; 2009

Mandracchia V. Consulting Editor. Heel Pain. New York: Clinics in Podiatric Medicine and Surgery; 2005

McNabb JW. Infiltraciones. 1ª ed. Madrid: Marbán; 2006

Mulero J, Pérz AJ. Coordinadores. El deporte y la actividad física en el aparato locomotor (Tomo I). Barcelona: Masson; 2002

Muñoz Calvo B et al, comité editorial. Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 4ª ed. España: Eviescience; 2009

Ribes R, Ros P. Inglés Médico. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2010

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 20ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2015

Werd MB, Knight EL. Editors. Athletic Footwear and Orthoses in Sports Medicine. 1ª ed Lakeland FL (USA): Springer; 2010

Ylinen J. Estiramientos Terapéuticos (en el deporte y en las terapias manulaes).1ªed.Barcelona: Elsevier Masson; 2009

Yates B. Editor. Merriman’s Assessment of the lower limb. 3ª ed. Croydon (UK): Churchill Livingstone; 2012


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior/750G02002
Psicología/750G02006
Farmacología/750G02009
Sistemas de Información y Comunicación en Ciencias de la Salud/750G02010
Método científico y Salud Pública/750G02011
Biomecánica del miembro inferior/750G02013
Radiodiagnóstico y Radioprotección/750G02014
Podología Preventiva/750G02015
Ortopodología 1/750G02017
Ortopodología 2/750G02018
Ortopodología 3/750G02019
Ortesiología digital y calzadoterapia/750G02020
Dermatología/750G02026
Quiropodología 1/750G02027
Quiropodología 2/750G02028
Cirugía Podológica 1/750G02029
Cirugía Podológica 2/750G02030
Prácticum 1/750G02033

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Terapéutica farmacológica/750G02024
Prácticum 2/750G02034

Asignaturas que continúan el temario
Prácticum 3/750G02035

Otros comentarios

El primer día del curso académico tendrá lugar una sesión de presentación de la materia y organización de la asignatura que incluye la organización de los grupos de prácticas así como el calendario rotatorio. Dicha organización tratará de consensuarse con el alumnado. Todo el alumnado que no asista a dicha sesión será incluido automáticamente en los grupos en los que por necesidad de equilibrio de composición de los mismos sea preciso.

No es necesaria la adquisición de material específico para las prácticas. Para asistir a las prácticas se utilizará el pijama de prácticas de la Clínica Universitaria de Podología.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías