Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Cirugía Podológica 2 Código 750G02030
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Mosquera Fernandez, Abian
Correo electrónico
abian.mosquera.fernandez@udc.es
Profesorado
Mosquera Fernandez, Abian
Correo electrónico
abian.mosquera.fernandez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle
Descripción general A materia de Cirurxía Podolóxica 2 combina durante o 2º cuadrimestre do 3º curso de grao teoría e práctica co obxectivo xeral de situar o alumnado no marco conceptual das técnicas máis habituais en cirurxía podolóxica e as súas indicacións. A materia pretende achegar o estudantado a unha metodoloxía que lle permita establecer un diagnóstico e un prognóstico certeiros e recoñecer a aparición de complicacións na aplicación das técnicas cirúrxicas propias da súa disciplina.
Dende o punto de vista práctico perséguese que o alumnado desenvolva unhas habilidades básicas.



Competencias del título
Código Competencias del título
A33 Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B9 Fomento de una segunda lengua de interés para la profesión.
B13 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
B17 Capacidad de motivarse y motivar a otros.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conoce las indicaciones y la metodología de aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ósea y articular del pie. A33
B1
B3
B5
B6
B17
B19
C1
C2
C6
Conoce las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. B1
B3
B5
B6
B13
B19
C1
C3
C6
Conoce, valora y aplica el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado. B1
B3
B6
B8
B9
B17
B19
C1
C3
C6
Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma estranjero. C2
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C1
Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie. A33
El alumno identifica y diagnostica el nivel de riesgo de un pie patológico, adquiere habilidad en el manejo de las técnicas de estudio y valoración del pie. Es capaz de desarrollar el conjunto de tratamientos podológicos de acuerdo al nivel de riesgo presente en el pie y en correlación con el equipo multidisciplinar A33

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Introducción a la cirugía osteoarticular del antepie TEMA 1. Conceptos y consideraciones básicas en cirugía osteoarticular
UNIDAD DIDÁCTICA 2 : Tumores óseos TEMA 2. Etiología y abordaje quirúrgico de la exóstosis subungueal (DOCENCIA EN INGLÉS)

TEMA 3. Etiología y abordaje quirúrgico del osteocondroma
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Alteraciones digitales TEMA 4. Etiología de la deformidad digital

TEMA 5. Tratamiento quirúrgico de las deformidades digitales, dígito-metatarsales
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Hallux abductus valgus TEMA 6. Fisiopatología de la deformidad hallux abductus valgus

TEMA 7. Evaluación prequirúrgica

TEMA 8. Radiología y goniometría

TEMA 9. Técnica anestésica

TEMA 10. Disección anatómica de la primera articulación metatarsofalángica

TEMA 11. Técnicas quirúrgicas distales

TEMA 12. Técnicas quirúrgicas diafisarias

TEMA 13. Técnicas quirúrgicas proximales

TEMA 14. Técnicas quirúrgicas falángicas

TEMA 15. Procedimientos sobre partes blandas

TEMA 16. Artrodesis metatarsofalángica

TEMA 17. Artrodesis cuneo-metatarsal

TEMA 18. Artroplastias

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Tratamiento quirúrgico del hallux rígidus TEMA 19. Implantes y hemi-implantes de la primera articulación metatarsofalángica
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Complicaciones postoperatorias en cirugía de antepie TEMA 20. La infección, complicaciones en cirugía osteoarticular y cirugía de lartes blandas
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Fascitis plantar TEMA 21. Etiología y abordaje quirúrgico
UNIDAD DIDÁCTICA 8. Pie plano y pie cavo
TEMA 22. Etiología y abordaje quirúrgico
UNIDAD DIDÁCTICA 9: Artroscopia de pie y tobillo TEMA 23. Introducción a la artroscopia. Principales indicaciones y contraindicaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 10: Cirugía de las anomalías congénitas y neuromas TEMA 24. Etiología y abordaje quirúrgico

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B5 B6 B8 B9 B13 B19 C1 C2 C3 C6 10 27 37
Prácticas de laboratorio B5 B6 B8 B9 B19 C1 9 10 19
Seminario B1 17 15 32
Trabajos tutelados B3 B5 B8 6 17 23
Prueba de ensayo/desarrollo A54 B3 2 2 4
Prueba objetiva A33 B17 2 32 34
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Las sesiones magistrales se desarrollarán como clases expositivas-participativas con importante apoyo audiovisual. En las sesiones magistrales se trabajará con vocabulario en inglés y el tema 2 ("Etiología y abordaje quirúrgico de la exóstosis subungueal") será impartido en este idioma y en él el alumno deberá emplear el inglés en las actividades que se desarrollen en el aula. Periódicamente se realizarán controles de asistencia a clase.
A través de la plataforma moodle (https://campusvirtual.udc.es/moodle/) se ofrecerán materiales para apoyar los contenidos básicos del temario así como material para trabajar en el aula y fuera de ella. También se podrá colgar material de apoyo en la página web www.foroactua.com

NOTA:
Según normativa de la UDC (http://www.udc.es/comunicacion/novas/2012/05/nota_prensa_20120529.html) , aquellos estudiantes con matrícula a tiempo parcial tendrán derecho preferente a elegir turno cuando haya dos o más grupos con horarios diferentes en una determinada materia y a un régimen de asistencia a clase de carácter flexible.



Prácticas de laboratorio La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatorias en su totalidad y su objetivo general es que el alumno/a desarrolle unas habilidades básicas en el manejo del instrumental quirúrgico y conozca el protocolo prequirúrgico de la Clínica Universitaria de Podología de la UDC.
La ausencia a dichas prácticas sólo estará justificada en el caso de producirse alguna de las siguientes causas, debidamente acreditada (con justificante con fecha del mismo día de la ausencia que deberá de ser entregado antes de pasados 10 días de la ausencia al profesor de la materia), enfermedad o lesión que incapacite para la realización de la práctica, fallecimiento de un familiar hasta el segundo grado, citación judicial que coincida con la fecha de la práctica, asistencia a una sesión del Claustro o del Consejo de Gobierno de la UDC que coincida con la fecha de la práctica, el/la estudiante tendrá derecho a no recuperarla hasta un máximo de 5 prácticas, un número mayor de faltas justificadas o la existencia de faltas injustificadas puede suponer el suspenso de la materia.
A fin de permitir la formación complementaria del alumno dentro de las mismas también podrán reconocerse como tales prácticas la asistencia a actividades de relevancia e interés para la titulación. De la participación en tales actividades se deberá de entregar el certificado de asistencia antes de que pasen 10 días desde su celebración y comunicando la intención de asistir con al menos 10 días de antelación. Entre estas actividades de las que se pueden reconocer un máximo de 3 ausencias a prácticas de laboratorio son:
-Congreso nacional de Podología
-Jornadas gallegas de Podología
-Congresos internacionales de Podología
-Congreso de estudiantes de Podología
-Jornadas Laboralia
-Otras actividades que puedan ser valoradas por el profesor de la materia

El alumno deberá asistir a la práctica de laboratorio incorporándose al grupo que le ha sido asignado. Se realizará control de asistencia en las que el alumno/a debe de firmar al inicio de la práctica. La firma es la garantía de la asistencia del alumno/a a la práctica por lo que la ausencia de ésta se podrá entender como una falta a la práctica de laboratorio. Cualquier falta justificada debe de documentarse adecuadamente con la causa y fechas del día y entregarse al profesor de la materia antes de pasados 10 días desde la ausencia. La puntualidad a prácticas es de obligado cumplimiento por lo que las faltas reiteradas de puntualidad serán penalizadas pudiendollegar a suponer el suspenso de la materia.

AVISO: Es requisito imprescindible acudir a las mismas con bata o pijama blanco, bolígrafo y bloc de notas.
Seminario En los seminarios se trabajarán aspectos específicos del temario mediante el desarrollo de actividades en grupos que servirán para profundizar en los contenidos de la materia. Se trabajará además con textos en inglés y castellano indistintamente. El trabajo realizado en cada uno de los seminarios se reflejará con la entrega de una actividad individual o en grupo.
La realización de las actividades relacionadas con los seminarios son obligatorias en su totalidad y no se pueden recuperar o sustituir por otra actividad de la materia siendo necesario alcanzar la mitad de la puntuación total destinada a los seminarios para superar la materia. En caso de no lograrlo, en la convocatoria de julio el alumno/a deberá responder a 10 preguntas tipo test relacionadas con las diferentes temáticas abordadas en los seminarios.
Trabajos tutelados Se realizará y expondrá en el aula un trabajo tutelado obligatorio en grupo relacionado con alguno de los apartados del temario. Las pautas para su realización así como la fecha de entrega y exposición se detallarán el día de la presentación de la materia y se anunciará en la plataforma virtual de la UDC. En su exposición y/o elaboración el alumno/a deberá utilizar el inglés.
En la calificación del trabajo se considerará: Comprensión del tema tratado, rigor científico, capacidad de síntesis y de crítica y adecuación de la bibliografía consultada


Prueba de ensayo/desarrollo profesor se realizará una prueba individual de ensayo/desarrollo al finalizar cada uno de ellos que tiene por objeto valorar la capacidad de razonamiento, creatividad y espíritu crítico del alumno.
Esta prueba se calificará con 0 ó 1 punto en función de que se superen o no las pruebas de ensayo-desarrollo que se realicen a lo largo del curso:
-Entre el 70 y el 100% de pruebas superadas = 1 pto
-Entre el 50 y el 70% de pruebas superadas = 0,5 ptos
-Menos del 50% de pruebas superadas = 0 ptos
Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar cada prueba de ensayo.
Las pautas para su realización se darán el día de la presentación de la materia.
Prueba objetiva Se realizará una prueba objetiva de 50 preguntas tipo test
Esta prueba podrá incluir cuestiones relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones magistrales, con casos clínicos vistos en el aula, con las prácticas de laboratorio, con los seminarios y con aquellos temas de interés que el profesor indique y que deberán ser trabajados por el alumnado. El día de su realización se facilitará la información relativa a la puntuación de las preguntas. Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar la prueba objetiva.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo con el profesor de forma presencial o virtual.
La forma y el momento en que se desarrollará la atención personalizada correspondiente a cada actividad se indicará a lo largo del curso según el plan de trabajo de la asignatura.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario B1 La realización y exposición en el aula de las actividades relacionadas con los seminarios son obligatorias en su totalidad
y no se pueden recuperar o sustituir por otra actividad de la materia. Es necesario obtener al menos una puntuación de 5 sobre 10 posible en su realización y exposición.
En la calificación de los seminarios se considerará: Comprensión del tema tratado, rigor científico, capacidad de síntesis y de crítica y adecuación de la bibliografía consultada
Las pautas para su realización y exposición se darán el día de presentación de la materia y se anunciarán en la plataforma virtual de la UDC.
5
Sesión magistral B5 B6 B8 B9 B13 B19 C1 C2 C3 C6 La asistencia y participación en las sesiones magistrales se calificará con 0 ó 0,5 puntos en función de que se obtenga la presencia y participación en la mayor parte de los controles periódicos que se realicen a lo largo del curso:
-Entre el 70 y el 100% de la asistencia y participación activa en el aula = 0,5 ptos
-Entre el 50 y el 70% de la asistencia y participación activa en el aula = 0,25 ptos
-Menos del 50% de la asistencia y poca o nula participación en el aula = 0 ptos
5
Prácticas de laboratorio B5 B6 B8 B9 B19 C1 La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria en su totalidad (control de asistencia) para superar la materia.
Los 2 últimos días del programa práctico se destinan a la realización de una prueba teórico-práctica en la que se debe obtener al menos una puntuación de 5 sobre 10 puntos posibles.
10
Prueba de ensayo/desarrollo A54 B3 De los temas tratados en los contenidos que indique el profesor se realizará una prueba individual de ensayo/desarrollo al finalizar cada uno de ellos con el objetivo de valorar la capacidad de razonamiento, creatividad y espíritu crítico del alumno.
Esta prueba se calificará con 0 ó 1 punto en función de que se superen o no las pruebas de ensayo-desarrollo que se realicen a lo largo del curso:
-Entre el 70 y el 100% de pruebas superadas = 1 pto
-Entre el 50 y el 70% de pruebas superadas = 0,5 ptos
-Menos del 50% de pruebas superadas = 0 ptos
Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar cada prueba de ensayo.
Las pautas para su realización se darán el día de la presentación de la materia.
10
Trabajos tutelados B3 B5 B8 Se realizará y expondrá en el aula un trabajo tutelado obligatorio en grupo relacionado con alguno de los apartados del temario. Las pautas para su realización así como la fecha de entrega y exposición se detallarán el día de la presentación de la materia y se anunciarán en la plataforma virtual de la UDC. En su exposición y/o elaboración el alumno/a deberá utilizar el inglés.
En la calificación del trabajo tutelado se considerará: Comprensión del tema tratado, rigor científico, capacidad de síntesis y de crítica y adecuación de la bibliografía consultada.
Es necesario obtener al menos una puntuación de 5 sobre 10 posible en su realización y exposición.

10
Prueba objetiva A33 B17 Se realizará una prueba objetiva de 50 preguntas tipo test
Esta prueba podrá incluir cuestiones relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones magistrales, con casos clínicos vistos en el aula, con las prácticas de laboratorio, con los seminarios y con aquellos temas de interés que el profesor indique y que deberán ser trabajados por el alumnado. El día de su realización se facilitará la información relativa a la puntuación de las preguntas. Es necesario obtener al menos 5 puntos de 10 posibles para superar la prueba objetiva.
60
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia es necesario:

Lograr la mitad de la puntuación en cada una de las metodologías que computan
en la evaluación y que son de realización obligatoria. Además es necesario
asistir a la totalidad de las prácticas de laboratorio y realizar y exponer las
actividades relacionadas con los seminarios y con los trabajos tutelados. En
caso de no alcanzar la nota mínima en los seminarios durante el curso académico el
alumno deberá presentar en la convocatoria de julio todas las tareas
realizadas en los mismos durante el curso académico para lograr como máximo la puntuación
mínima de éstos.





Convocatorias de segunda y posteriores matrículas: Para aquellos alumnos/as que hayan cursado al menos una vez la materia y realizado las prácticas obligatorias de forma completa con la calificación de apto deben de tener en cuenta que pueden volver a cursar toda la materia nuevamente o presentarse solo a un examen teórico final teniendo en cuenta que la calificación del examen supondrá el 100% de la calificación de la materia.

Los alumnos con matrícula parcial:
podrán obtener la calificación de la asignatura con la modalidad
ordinaria o modalidad en la que la prueba objetiva supone el 80% de la
calificación y el otro 20% un examen práctico que se realizará el mismo
día de la prueba objetiva al finalizar la misma. En esta modalidad será
obligatorio superar ambas partes para superar la asignatura.

Convocatorias de la oportunidad adelantada de evaluación: Aquellos alumnos/as que hayan solicitado la oportunidad adelantada de
evaluación, cumplan con los requisitos y se le conceda podrán
presentarse a la prueba objetiva cuya calificación supondrá el 100%
de la calificación de la materia.

La calificación de no presentado: se otorgará a aquellos alumnos que no se presentan al examen ni a ninguna de las prácticas.

Las condiciones para la obtención de una matricula de honor son
que la alumno obtenga más de un 90% de la calificación de la
asignatura, sea la mejor calificación de la clase en la oportunidad
evaluada y su aportación en los seminarios-talleres y prácticas haya
sido significativa.

NOTA: no se atenderán reclamaciones relacionadas con las
puntuaciones obtenidas en las diferentes pruebas por correo electrónico o
cualquier otro medio no presencial.


Fuentes de información
Básica

1. Banks AS. Mc Glamry's comprehensive textbook of foot and ankle surgery. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott-Williams & Wilkins; 2001.

2. Chang TJ. Técnicas en cirugía ortopédica. Pie y tobillo. Madrid: Marban; 2006.

3. Gerbert J. Textbook of bunion surgery. 3ª ed. Philadelphia: WB Saunders company; 2001.

4. Hetherington VJ. Hallux valgus and forefoot surgery. New York: Churchill Livingstone; 1994.

5. Izquierdo Cases JO. Podología Quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006.

6. Mercado OA. Atlas de cirugía del pie. Madrid: Federación española de podólogos; 1995.

7. Kelikian AS. Sarrafian's anatomy of the foot and ankle. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott-Williams&Wilkins; 2011. 

8. García Carmona FJ. Patología y cirugía ungueal. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008.

9. Guía práctica de protocolos quirúrgicos en Podología. Comisión de formación del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos; 2009.

10. Fernández Mallo O. Manual para personal del bloque quirúrgico. 2ª ed. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña; 2009.

Complementária

1. Coughlin MJ. Pie y tobillo. Madrid: Marban; 2011.

2. Johnson KA. Pie y tobillo. Madrid: Marban; 1998.

3. Kelikian AS. Tratamiento quirúrgico de pie y tobillo. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2001. 

4. Barouk LS. Reconstrucción del antepie. 2ª ed. Bordeaux: Amolca; 2008.

5. Nunley JA. Advanced reconstruction. Foot and ankle. 2ª ed. Rosemont: American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2007.

6. Pfeffer GB. Foot and ankle surgery. Operative techniques. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2010.


 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía específica del miembro inferior/750G02002
Biomecánica del miembro inferior/750G02013
Patología Podológica 1/750G02021
Patología Podológica 2/750G02022
Quiropodología 1/750G02027
Quiropodología 2/750G02028

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Cirugía Podológica 1/750G02029

Asignaturas que continúan el temario
Prácticum 1/750G02033
Prácticum 2/750G02034
Prácticum 3/750G02035

Otros comentarios

Se recomienda tener conocimientos de inglés.

En las sesiones magistrales se trabajará con vocabulario en inglés y los temas 2 y 11 (incluidos en las unidades didácticas 2 y 4) serán impartidos en este idioma y en ellos el alumno deberá emplear el inglés. Además el alumno deberá utilizar el inglés en al menos uno de los trabajos tutelados.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías