Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Prácticum 1 Código 750G02033
Titulación
Grao en Podoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Rosende Bautista, Carolina
Correo electrónico
carolina.rosende@udc.es
Profesorado
Alonso Tajes, Francisco
Alvarez-Calderón Iglesias, Oscar
Bouza Vivero, María Del Carmen
Carballo Díaz, Juan Luis
Garcia Sanchez, Maria Matilde
López López, Daniel
Lopez Lopez, Luis
Martínez Vázquez, María
Rosende Bautista, Carolina
Correo electrónico
francisco.alonso.tajes@udc.es
oscar.alvarez-calderon.iglesias@udc.es
carmen.bouza.vivero@udc.es
juan.carballo1@udc.es
matilde.garcia@udc.es
daniel.lopez.lopez@udc.es
luis.lopezl@udc.es
maria.martinez.vazquez@udc.es
carolina.rosende@udc.es
Web
Descripción general O Prácticum consiste en prácticas clínicas que se desenvolverán principalmente na Clínica Universitaria de Podoloxía da Universidade da Coruña co fin de desenvolver as competencias que permitan ao alumnado incorporar á súa formación as competencias fundamentais e os valores profesionais para o exercicio da profesión podolóxica. Estas prácticas clínicas inclúen a participación do alumnado no proceso de atención podolóxica integral con pacientes reais, sempre baixo a supervisión dun profesional que guiará ao alumnado no proceso da aprendizaxe clínica. Tamén se desenvolverán outras actividades en forma de seminario ou sesións clínicas nas que se abordarán contidos e competencias relacionadas coa práctica clínica como o estudo e discusión de casos clínicos, interpretación de probas complementarias ou realización de informes.

Para cursar as materias do Prácticum os alumnos/as deben de obter previamente 90 créditos da primeira metade do plan de estudos, de entre os cales deben de obter obrigatoriamente os correspondentes ás materias de: Podoloxía Xeral, Biomecánica do membro inferior, Ortopodoloxía 1 e Ortopodoloxía 2, Quiropodoloxía 1 e Quiropodoloxía 2.

Os contidos que se desenvolverán no Prácticum I son: Método clínico en podoloxía. Historia clínica podológica: rexistro da información obtida. Técnicas de exploración física. Actividades radiolóxicas propias da podoloxía. Probas complementarias e a racionalización do seu uso. Diagnóstico e prognóstico. Plan de intervención integral ou tratamento podolóxico. Plans de intervención específicos para o tratamento do pé de risco: diabético, neurolóxico e vascular. Protocolos: execución e avaliación. Uso do instrumental, material e maquinaria empregados para a confección e aplicación de tratamentos podolóxicos. Medidas de resucitación e reanimación en casos de emerxencia. Habilidades sociais para a comunicación e o trato co paciente e outros profesionais. Intercambio de información cos distintos profesionais e autoridades sanitarias implicadas na prevención, promoción e protección da saúde. Prescrición, administración e aplicación tratamentos farmacolóxicos, ortopodolóxicos, físicos e cirúrxicos. Elaboración e interpretación de informes clínicos. Avaliación dos resultados obtidos do proceso de atención Podolóxica. Capacidade na xestión clínica dos servizos de podoloxía. Actualización dos coñecementos, habilidades e actitudes. Calidade asistencial na práctica da podoloxía. Utilización elementos de documentación, estatística, informática e os métodos xerais de análises epidemiolóxicas

Competencias del título
Código Competencias del título
A36 Integrar y aplicar en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante la carrera, en las Clínicas podológicas universitarias y centros acreditados.
A37 Protocolizar y aplicar el método clínico en podología.
A38 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida.
A39 Desarrollar las técnicas de exploración física.
A40 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología.
A41 Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso.
A42 Emitir un diagnóstico y pronóstico.
A43 Diseñar el plan de intervención integral o tratamiento podológico.
A46 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
A47 Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia.
A48 Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales.
A49 Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.
A50 Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos.
A51 Elaborar e interpretar informes clínicos.
A55 Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología.
A60 Integrar los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes adquiridos durante el itinerario curricular del alumno.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B12 Capacidad de gestión de la información.
B13 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
B14 Implicación en la calidad y búsqueda de la excelencia.
B16 Capacidad de organización y planificación del tiempo y el trabajo.
B18 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B19 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno/a integra y aplica en la práctica clínica podológica los conocimientos adquiridos durante todos sus estudios, en las Clínicas podológicas universitarias y centros acreditados, para el desarrollo de la profesión podológica tanto en centros públicos como privados A36
A60
C4
C5
Protocoliza y aplica el método clínico en podología, desarrollando la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos A37
A60
B2
B14
B16
Realiza la historia clínica podológica y registra la información obtenida; conoce y maneja los sistemas de registro de datos clínicos utilizados en el proceso de atención podológico para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes A38
B7
B12
C3
Desarrolla las técnicas de exploración física adaptada al motivo de consulta y al diagnóstico de sospecha A39
B2
B16
B19
Desarrolla la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. A40
B13
B14
Interpreta los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. A41
B13
B19
Emite un diagnóstico y pronóstico, mediante el análisis de los resultados de todas las pruebas realizadas al paciente (anamnesis, pruebas físicas y complementarias). A41
A42
B2
B14
B18
B19
Diseña el plan de intervención integral o tratamiento podológico para una intervención terapéutica eficaz de las afecciones de los pacientes, valorando todas las posibles opciones de los diferentes campos terapéuticos podológicos A43
A50
A55
A60
B2
B3
B6
B19
Desarrolla la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos, aprendiendo a manejar el instrumental quiropodológico así como los materiales terapéuticos ortoprotésicos y la maquinaria empleados para la fabricación y aplicación de tratamientos ortoprotésicos podológicos, y los equipos terapéuticos para la aplicación de la terapia física A46
A55
B14
B19
Aplica las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia propia, manteniendo actualizados los conocimientos y técnicas para su aplicación A47
B2
B5
B13
Desarrolla las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Establece intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. A48
A49
B7
B18
C3
Elabora e interpreta informes clínicos como parte del registro documental de la clínica para el intercambio de información tanto con el paciente como con otros profesionales A49
A51
B7
B12
B18
C3
Garantiza la calidad asistencial en la práctica de la podología, evaluando los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica A55
A60
B6
B14
C4
El alumno/a es capaz de seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico, fomentando la lectura crítica de artículos científicos y la asistencia a sesiones clínicas, cursos, jornadas y congresos con el fin de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. A60
B6
B14
C3
C4

Contenidos
Tema Subtema
Método clínico en podología. Historia clínica podológica: registro de la información obtenida. Técnicas de exploración física. Actividades radiológicas propias de la podología. Pruebas complementarias y la racionalización de su uso. Diagnóstico y pronóstico. Plan de intervención integral o tratamiento podológico. Planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular. Protocolos: ejecución y evaluación. Uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos. Medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia. Habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales. Intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud. Prescripción, administración y aplicación tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos. Elaboración e interpretación de informes clínicos. Evaluación de los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica. Capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología. Actualización de los conocimientos, habilidades y actitudes. Calidad asistencial en la práctica de la podología. Utilización elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos
El Prácticum I consiste en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes materias del título a la práctica clínica, garantizando un proceso integral de atención podológica al paciente que incluya todos los aspectos clínicos, documentales y legales.

Todos los contenidos teóricos y teórico-prácticos de la titulación impartidos hasta el segundo cuatrimestre del 3er curso de grado son relevantes para la práctica clínica y de obligado conocimiento, hecho que debe ser tenido en cuenta por el alumno que cursa la materia de Prácticum I, a efectos de que su conocimiento y actualización serán elementales para poder desarrollar las prácticas clínicas y garantizar la adquisición de las competencias, formando parte de la evaluación de la práctica clínica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Portafolio del alumno A51 B12 B5 C3 0 50 50
Foro virtual A49 A48 B6 C3 C4 C5 0 8 8
Prácticas clínicas A36 A37 A38 A39 A40 A41 A42 A43 A46 A47 A50 A55 A60 B3 B2 B7 B13 B14 B16 B18 B19 240 0 240
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Portafolio del alumno Esta parte del Prácticum I consistirá en el desarrollo de competencias relacionadas con la gestión documental clínica (elaboración de la historia clínica, interpretación de pruebas complementarias, elaboración de informes, etc.) para el desarrollo de competencias como emitir un diagnóstico y un pronóstico, interpretar los resultados de las pruebas complementarias o mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la lectura crítica y la discusión de publicaciones científicas. Las actividades se propondrán y entregaran a través de la plataforma Moodle.

Durante el desarrollo del practicum se solicitarán actividades individuales o en grupo para ser realizadas en horario no presencial, se entregarán a través de Moodle en las fechas asignadas para ello.
Foro virtual Precisará de la participación activa, periódica del alumnado para resolución de cuestiones relativas a los contenidos de las practicas clínicas, los debates que se planteen y cuestiones generales de la materia.
Prácticas clínicas Las prácticas clínicas consisten en la participación gradual y supervisada del alumnado en el proceso de atención podológica integral con los pacientes reales que sean atendidos por los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología y en los servicios hospitalarios de Dermatología. El alumno/a participará de forma activa, siempre bajo supervisión, en todo el proceso de atención clínica: la gestión de datos clínicos; la exploración física y la gestión de pruebas complementarias e interpretación de las mismas; el diagnóstico, la prescripción, indicación, obtención y/o aplicación de los diferentes tratamientos, así como el seguimiento de las afecciones tratadas y su evolución. La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria para todo el alumnado independientemente de su modalidad de matrícula.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Descripción
La atención personalizada se llevará a cabo en las horas de tutorías del profesorado que imparte el Prácticum I así como por vía telemática a través de la plataforma virtual o el correo electrónico.

Todos los asuntos relacionados con la organización y planificación de la materia deben de ser remitidos al correo crosende@udc.es

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas clínicas A36 A37 A38 A39 A40 A41 A42 A43 A46 A47 A50 A55 A60 B3 B2 B7 B13 B14 B16 B18 B19 La evaluación* de la práctica clínica consistirá en una evaluación del grado de adquisición por parte del alumno de las competencias a desarrollar en este Prácticum I. La calificación final se obtendrá, de la recogida de los conocimientos, habilidades y actitudes que cada profesor recogerá en las prácticas supervisadas de su servicio. 80
Portafolio del alumno A51 B12 B5 C3
La calificación de esta parte consiste en la evaluación* de todas las actividades individuales o en grupo que se hayan solicitado en la planificación y metodología del portafolios.
Para obtener la calificación deben de estar entregadas todas las actividades en tiempo y forma y obtener la calificación de APTO en la actividad.
Además se incluirá como parte de este apartado la evaluación de la participación en los foros virtuales planteados en la materia.
10
Foro virtual A49 A48 B6 C3 C4 C5 Se evaluará la participación activa, periódica del alumnado para resolución de cuestiones relativas a los contenidos de las practicas clínicas, los debates que se planteen y cuestiones generales de la materia 10
 
Observaciones evaluación

La evaluación del Prácticum I se detallará de forma más específica en cuanto a sus características y metodología en el

Anexo de la Guía docente del Prácticum I 

que se pondrá a disposición del alumnado antes del inicio de las prácticas clínicas.


La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria para superar la materia en cualquier modalidad de matrícula. Faltas
justificadas
: podrá superarse la materia con 10% de faltas justificadas, (la justificación debe de estar entre las contempladas por la Normativa académica de evaluación, calificaciones y reclamaciones de la UDC).
Un número mayor de faltas justificadas o la existencia de faltas injustificadas
puede suponer el suspenso de la materia. La puntualidad en la asistencia a las prácticas es de obligado cumplimiento, las faltas de puntualidad serán penalizadas pudiendo llegar a suponer el suspenso de la materia.

La calificación de Matrícula de honor será otorgada automáticamente a aquellos alumnos que alcancen la calificación de 10. En el caso de que exista mayor número de alumnos que matrículas de honor asignadas a la materia, o existan alumnos con calificación de 9 o más, previa solicitud por escrito de los alumnos interesados se programará, en fecha y hora acordada con los interesados, la realización de un examen tipo prueba objetiva para asignar a las mejores calificaciones del mismo;la matrícula de honor.

El suspenso en el Prácticum I supondrá la repetición íntegra de las prácticas en segunda matrícula y posteriores.

La ausencia a más del 50% de las prácticas supondrá automáticamente una calificación de No Presentado.

Fuentes de información
Básica

Teniendo en cuenta que todos los contenidos teórico-prácticos de la titulación son relevantes para el ejercicio profesional y, por el mismo motivo, para las prácticas clínicas, las fuentes de información básicas y recomendadas por todas y cada una de las materias conforman las fuentes de información para consulta y estudio durante la realización de las prácticas clínicas comprendidas en el Prácticum.

No obstante, existen determinadas fuentes documentales de gran utilidad para su consulta durante la práctica clínica del día a día y que concretará el profesorado que supervise las prácticas clínicas de los diferentes servicios de la Clínica Universitaria de Podología.

Un ejemplo de estas fuentes documentales de uso cotidiano:

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007

Espinás Boquet J, Vilaseca Canals J. coordinadores. Guía Terapéutica en Atención Primaria (Basada en la selección razonada de medicamentos). 5ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2013

Dockery GL. Cutaneous Disorders of the lower extremity. 1ª ed. Philadelphia: Saunders; 1997

Muñoz Calvo B et al, comité editorial. Cliniguía, actualización de diagnóstico y terapéutica. 4ª ed. España: Eviescience; 2009

Straus SE, Scoot Richardson W, Glasziou P, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2006

Tixa S. Atlas de anatomía palpatoria: tomo 2 miembro inferior. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006

Villa LF. Coordinación. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 18ª ed. España: Luis F Villa Alcazar; 2015

López, D;  Ramos, J ; Alonso,F; García, R. Manual de Podología. Conceptos, Organización psicológica y Práctica Clínica. Madrid: CERSA; 2012

Turner WA, Merriman LM Habilidades Clínicas para el tratamiento del pie. 2ª ed. Madrid: Elsevier;2007

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía humana general/750G02001
Anatomía específica del miembro inferior/750G02002
Fisiología general/750G02003
Fisiología de sistemas/750G02004
Biología/750G02005
Psicología/750G02006
Microbiología y parasitología/750G02007
Patología General/750G02008
Farmacología/750G02009
Sistemas de Información y Comunicación en Ciencias de la Salud/750G02010
Método científico y Salud Pública/750G02011
Podología General/750G02012
Biomecánica del miembro inferior/750G02013
Radiodiagnóstico y Radioprotección/750G02014
Podología Preventiva/750G02015
Ortopodología 1/750G02017
Ortopodología 2/750G02018
Ortopodología 3/750G02019
Patología Podológica 1/750G02021
Patología Podológica 2/750G02022
Dermatología/750G02026
Quiropodología 1/750G02027
Quiropodología 2/750G02028
Cirugía Podológica 1/750G02029
Técnicas y procedimientos en prevención de la infección/750G02032

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Ortesiología digital y calzadoterapia/750G02020
Podología Física/750G02023
Cirugía Podológica 2/750G02030

Asignaturas que continúan el temario
Prácticum 2/750G02034
Prácticum 3/750G02035

Otros comentarios

Se recuerda al alumno que para poder realizar el Practicum I el alumno debe de haber superado 90 créditos ECTS entre los cuales deben de estar los de las siguientes materias llaves: Podología General, Biomecánica, Ortopodología I, Ortopodología II, Quiropodología I y Quiropodología II.

Asimismo recordar que el Practicum I en sí es materia llave para el Practicum II y Parcticum III



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías