Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Comportamiento Organizacional Código 760G01019
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Ferrol)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Reig Botella, Adela Milagro
Correo electrónico
adela.reig@udc.es
Profesorado
Reig Botella, Adela Milagro
Correo electrónico
adela.reig@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Salud laboral y prevención de riesgos laborales.
A4 Dirección y gestión de recursos humanos.
A8 Psicología del Trabajo y Técnicas de negociación.
A13 Transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
A15 Dirigir grupos de personas.
A16 Asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral.
A20 Realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales.
A21 Realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudio de métodos y estudio de tiempos de trabajo.
A23 Participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización.
A24 Aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos (política retributiva, de selección...).
A27 Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
A28 Elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
A32 Comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
A33 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
A34 Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B4 Capacidad de gestión de la información.
B5 Toma de decisiones.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B8 Razonamiento crítico.
B9 Trabajo en equipos.
B10 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
B12 Motivación para la calidad.
B13 Adaptación a nuevas situaciones.
B14 Aprendizaje autónomo.
B15 Creatividad.
B16 Liderazgo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A3 Salud laboral y prevención de riesgos laborales. A4 Dirección y gestión de recursos humanos. riesgos laborales. A8 Psicología del Trabajo y Técnicas de negociación. A13 Transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral. A15 Dirigir grupos de personas. A16 Asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral. A20 Realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales. A21 Realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudio de métodos y estudio de tiempos de trabajo. A23 Participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización. A24 Aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos (política retributiva, de selección...). A27 Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados. A28 Elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado. A31 Aplicar los conocimientos a la práctica. A32 Comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. A33 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. A34 Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. B1 Resolución de problemas. B2 Capacidad de análisis y síntesis. B3 Capacidad de organización y planificación. B4 Capacidad de gestión de la información. B5 Toma de decisiones. B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional. B7 Habilidades en las relaciones interpersonales. B8 Razonamiento crítico. B9 Trabajo en equipos. B10 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. B12 Motivación para la calidad. B13 Adaptación a nuevas situaciones. B14 Aprendizaje autónomo. B15 Creatividad. B16 Liderazgo. C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. A3
A4
A8
A13
A14
A15
A16
A20
A21
A23
A24
A27
A28
A31
A32
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B12
B13
B14
B15
B16
C1
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
I. ORGANIZACIONES Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

II. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.

III. SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL.

IV. LOS GRUPOS DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES.

V. LIDERAZGO Y CULTURA ORGANIZACIONAL.

VI. CAMBIO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

VII. COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.
I. ORGANIZACIONES Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

1. Organizaciones y Psicología de las Organizaciones.
2. Niveles de análisis de las organizaciones.
3. Evolución del estudio del comportamiento organizacional.
4. Teorías clásicas de las organizaciones.
5. Las organizaciones en las sociedades actuales .

II. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.

1. Aproximación histórica al estudio de las organizaciones.
2. Métodos y técnicas cuantitativas.
3. Métodos y técnicas cualitativas.

III. SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL.

1. Socialización laboral y socialización organizacional .
2. Contenidos y etapas de la socialización organizacional.
3. El contrato psicológico.
4. Implicación y engagement organizacional.
5. La relación entre la satisfacción y las variables organizacionales.
6. La organización desde la perspectiva del desarrollo organizacional.

IV. L0S GRUPOS DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES.

1. Fundamentos del comportamiento de grupo.
2. Los grupos en las organizaciones: principales funciones y tipos.
3. Procesos directos e indirectos de influencia del grupo.
4. Modelos de eficacia grupal.
5. Círculos de calidad y gestión de la calidad.

V. LIDERAZGO Y CULTURA ORGANIZACIONAL.

1. Liderazgo: tipos e influencia en el grupo y en la organización.
2. Dirección y liderazgo.
3. Nuevas enfoques sobre el liderazgo.
4. Cultura y clima organizacional.
5. Evaluación de la cultura organizacional.
6. La diversidad cultural en las organizaciones.

VI. CAMBIO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL.

1. Concepto y tipos de cambio.
2. Proceso de cambio y variables relacionadas.
3. El cambio desde la perspectiva del Desarrollo Organizacional.
4. Influencia de las nuevas tecnologías en la dinámica organizacional.

VII. COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

1. Perspectivas en la comunicación organizacional.
2. La comunicación como fuente de identidad social.
3. Componentes del proceso de comunicación.
4. Redes y direcciones de la comunicación.
5. Comunicación interna, externa y corporativa.
6. Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A20 A21 A23 A28 A31 A35 B2 B7 B8 B9 B12 B13 B15 C1 3 9 12
Prueba mixta A8 A13 B1 B2 B5 1 0 1
Análisis de fuentes documentales A14 A21 A31 A33 A34 B2 B3 B4 B9 33 18 51
Sesión magistral A3 A4 A15 A16 A24 A27 A32 B6 B10 B14 B16 C3 C4 C6 C7 C8 22 60 82
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo.
Prueba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico.
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Análisis de fuentes documentales
Prueba mixta
Sesión magistral
Descripción
Estudo de casos. Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo.

Seminario. Orientación del profesor en la elección de temas, organización de la presentación y búsqueda de bibliografía adicional.

Proba mixta. Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A20 A21 A23 A28 A31 A35 B2 B7 B8 B9 B12 B13 B15 C1 Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo. 10
Análisis de fuentes documentales A14 A21 A31 A33 A34 B2 B3 B4 B9 Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico. 10
Prueba mixta A8 A13 B1 B2 B5 Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.
80
 
Observaciones evaluación

Será necesario aprobar la parte del examen teórico para poder superar la materia, (4 sobre 8), a partir de ese aprobado se le sumará "  "estudio de casos" y "análise de fontes documentais", es decir, la parte interactiva.


Los estudiantes que por problemas laborales, debidamente justificados, no puedan acudir a clase, tendrán que presentar un trabajo antes de la fecha del examen. Previamente tendrán que ponerse en contacto con el profesor responsable de la asignatura.


 


 



La nota de la parte interactiva de Xuño se guardará para la convocatoria de Xullo.

Fuentes de información
Básica Salgado, J. (1997). Comportamento Organizacional. Vigo: Escuela de Negocios Caixa Vigo
Timothy A. Judge, Stephen P. Robbins. (2015). Comportamiento Organizacional. Reading: Addison-Wesley
Gregorio Escalera Izquierdo (2012). Comportamiento Organizativo y Recursos Humanos. Madrid: Ediciones Académicas
Peiró, J. M. y Ramos, J. (dirs.). (1994). Intervención psicosocial en las organizaciones.. Barcelona: PPU.
Gil Rodríguez, F. y Alcover, C. M. (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. . Madrid: Alianza Editorial.
Stephen P. Robbins (2010). Introducción al Comportamiento Organizativo. New Jersey: Prentice-Hall
Palací, F. J. (coord.) (2004). Psicología de la Organización. . Madrid: Pearson Prentice - Hall.
Peiró, J. M. (1984). Psicología de la Organización. . Madrid: UNED.
Osca, A. (ed.) (2004). Psicología de las Organizaciones.. Madrid: Sanz y Torres.
Rodríguez, A. (1992). Psicología de las Organizaciones: Teoría y método. . Barcelona: PPU.
Munduate, L. (1997). Psicología Social de la Organización. Las personas orgnizando.. Madrid: Pirámide.

Complementária Peiró, J. M y González Romá, V. (1993). Círculos de calidad. . Madrid: Eudema.
Fernández- Ríos, M. y Sánchez, J. C. (1997). Eficacia organizacional. . Madrid: Díaz de Santos.
Schein, E. H. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. . Barcelona: Plaza y Janés.
Ramió, C. y Ballart, X. (eds.) (1993). Lecturas de Teoría de la Organización. . Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
Yukl. G. (2007). Liderago en las organizaciones. Madrid: Pearson Prentice Hall
Yukl, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. . Madrid. Pearson Prentice – Hall.
Peiró, J. M. (1990). Organizaciones: nuevas perspectivas psicosociológicas. . Barcelona: PPU.
Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. . Madrid: Mc Graw-Hill.
Spector, P. (2002). Psicología Industrial y Organizacional. Investigación y práctica. México: Manual Moderno
Gil Rodríguez, F. y Alcover, C. M. (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. . Madrid: Pirámide.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías