Identifying Data 2015/16
Subject (*) Contabilidade Code 760G01026
Study programme
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Ferrol)
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate 1st four-month period
Third Obligatoria 6
Language
Spanish
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Economía Financeira e Contabilidade
Coordinador
Orduna Vela, Margarita
E-mail
margarita.orduna@udc.es
Lecturers
Orduna Vela, Margarita
E-mail
margarita.orduna@udc.es
Web
General description

Study programme competencies
Code Study programme competences
A4 Dirección e xestión de recursos humanos.
A5 Políticas sociolaborais.
A6 Economía e mercado de traballo.
A10 Organización e dirección de empresas.
A11 Teoría e sistemas de relacións laborais.
A13 Transmitir e comunicarse por escrito e oralmente usando a terminoloxía e as técnicas adecuadas.
A17 Asesoramento e xestión en materia de Seguridade Social, Asistencia Social e protección social complementaria.
A31 Aplicar os coñecementos á práctica.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidade de análise e síntese.
B3 Capacidade de organización e planificación.
B4 Capacidade de xestión da información.
B5 Toma de decisións.
B8 Razoamento crítico.
B9 Traballo en equipos.
B14 Aprendizaxe autónomo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Conocimiento del trabajo por cuenta ajena y autónomo A11
A17
B2
B4
B8
Conocer los distintos ámbitos de la empresa y aplicar los conocimientos contables a dichos ámbitos A10
C3
C6
Utilizar la transmisión oral y escrita al tratamiento de los datos contables C1
C2
Interpretar y gestionar la información desde el punto de vista contable B2
B4
B8
C3
C6
Interpretar indicadores para la valoración de las magnitudes contables B2
B4
B8
Identificar y aplicar los diferentes métodos de valoración B2
B5
Conocer las técnicas de auditoría A5
A6
Saber aplicar los conocimientos a la práctica contable B1
B2
Saber interrelacionar las distintas disciplinas del campo laboral y su efecto sobre el sistema de información contable en la empresa A4
Sentido crítico frente a las decisiones adoptadas en el entorno de las relaciones laborales A31
B2
B5
C7
Capacidad de análisis y síntesis B2
Capacidad de organización y planificación B3
Capacidad de gestión de la información A31
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional. C4
Razonamiento crítico A31
B8
Trabajo en equipos. B9
Motivación para la calidad. A13
Adaptación a nuevas situaciones. B1
Aprendizaje autónomo. B14
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales del estado. C1
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C3
C6

Contents
Topic Sub-topic
Primera parte: Fundamentos básicos de la contabilidad.
Tema 1: Introducción a la contabilidad. 1.1. Actividad económica y necesidad de información.
1.2. Concepto de contabilidad.
1.3. Divisiones de la contabilidad.
Tema 2: La información financiera. 2.1. Usos y usuarios de la información financiera.
2.2. Características básicas de la información financiera.
2.3. Normativa para la elaboración de la información financiera.
Tema 3: El balance de situación. 3.1. El patrimonio de la empresa.
3.2. Principio de dualidad.
3.3. Elementos patrimoniales: activos, pasivos y neto.
Tema 4: La cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo. 4.1. Criterio de devengo.
4.2. Resultado del período: ingresos y gastos.
4.3. Flujo de efectivo: cobros y pagos.
Tema 5: El método contable. 5.1. Transacciones económicas y hechos contables
5.2. La cuenta.
5.3. Tecnicismos de las cuentas.
Tema 6: Registros contables. 6.1. Anotaciones en el libro diario.
6.2. Traspaso del libro diario al libro mayor.
6.3. Balance de comprobación y estados financieros.
Tema 7: El ciclo contable 7.1. Registro de las operaciones del período.
7.2. Ajustes por aplicación del criterio de devengo.
7.3. Preparación de estados financieros.
7.3. Cierre de cuentas temporales
Segunda parte: Introducción al registro, presentación e interpretación de transacciones básicas.
Tema 8: Transacciones de existencias comerciales 8.1. Compras de existencias.
8.2. Ventas de existencias.
8.3. Coste de productos vendidos y existencias finales.
8.4. Pérdidas de valor de existencias.
Tema 9: Valoración de las salidas de existencias. 9.1. Seguimiento individualizado.
9.2. Asunciones acerca del flujo de coste: FIFO, LIFO, PMP
9.3. Efecto de la asunción de flujo de coste sobre los estados financieros.
Tema 10: Derechos y obligaciones derivados de operaciones comerciales. 10.1. Compra-venta de existencias realizada a crédito.
10.2. Gastos e ingresos pendientes de pago/cobro.
10.3. Gastos e ingresos pagados/cobrados por anticipado.
10.4. Pérdidas de valor de derechos de cobro derivados de operaciones comerciales.
Tema 11: Inmovilizado. 11.1. Adquisiciones de inmovilizado.
11.2. Pérdidas de valor de inmovilizado.
11.3. Ventas de inmovilizado.
Tema 12: Captación de recursos financieros. 12.1. Aportaciones de los accionistas.
12.2. Préstamos y otras deudas.
12.3. Remuneración de accionistas y prestamistas.

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Guest lecture / keynote speech A10 17 34 51
Directed discussion A13 7 21 28
Objective test A4 A10 2 8 10
Practical test: A5 A6 A17 B1 18 36 54
Multiple-choice questions A13 1 2 3
 
Personalized attention 4 0 4
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Guest lecture / keynote speech Exposición por el profesor de los conceptos básicos necesarios para que los alumnos puedan buscar solución a los problemas contables abordados en el programa.
Directed discussion Preparación de los temas planteados por el profesor y participación en la discusión de los mismos en el aula
Objective test Examen final sobre aspectos teóricos y prácticos
Practical test: o Taller.
Resolución de ejercicios y casos prácticos en grupo, tanto en el aula como fuera del aula, con apoyo del profesor.
Multiple-choice questions Durante el curso se realizará una prueba tipo test sin previo aviso.

Personalized attention
Methodologies
Description


Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Multiple-choice questions A13 Durante el curso se realizará una prueba tipo test. El alumno que, por cualquier razón, no realice la prueba quedará calificado con un cero en la misma. 10
Objective test A4 A10 A fin de curso, en el día y hora fijados por el centro, se realizará un examen de los contenidos teóricos y prácticos. 50
Practical test: A5 A6 A17 B1 o Taller. Se valora, a través de pequeñas pruebas escritas individuales realizadas en el aula, el aprendizaje fuera del aula basado en la resolución de los ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor 40
 
Assessment comments

La metodología propuesta persigue dos objetivos básicos: i) incentivar al alumno para que trabaje de manera continuada a lo largo del curso y ii) fomentar la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje. Para ello, al alumno se le pide que:


a) Prepare, individualmente o en grupo, las cuestiones indicadas por el profesor para su discusión en el aula. Se valora, tanto el rigor en los argumentos utilizados, consecuencia de su preparación previa, como la habilidad para presentar y defender su punto de vista frente al de sus compañeros. Por esta vía el alumno puede compensar con hasta 1 punto la calificación total obtenida con la evaluación continua (pruebas prácticas (o taller) y prueba de respuesta múltiple), sin superar el máximo que corresponde a esta evaluación (5 puntos).


b) Semanalmente realice los ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor. Se recomienda el trabajo en equipo para discutir las posibles soluciones. Al inicio de una de las dos sesiones de cada semana el profesor presentará a los alumnos un pequeño ejercicio, similar a los propuestos para realizar fuera del aula, que cada alumno deberá resolver de manera individual en el tiempo marcado por el profesor. Estos ejercicios se recogen y de todos ellos, el profesor valorará cuatro, elegidos aleatoriamente al finalizar el cuatrimestre.


En cuanto al examen final y a la calificación en el acta, 


Calificación de no presentado. Corresponde al alumnado, cuando participe en actividades de evaluación que tengan una ponderación inferior al 20% sobre la calificación final, con independencia de la calificación alcanzada.


Condiciones de realización del examen final. Está prohibido acceder al aula de examen con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el exterior y/o el almacenamiento de información.


Evaluación de la oportunidad de julio. Esta debe realizarse con los mismos criterios que los utilizados, en su caso, en la evaluación del primer o segundo cuatrimestre.


 


Sources of information
Basic PASCUAL MARTINEZ A. LABAUT SERER G (2008). Casos prácticos del PGC y PGC-PYMES y sus implicaciones fiscales. CISS
MUÑOZ JIMENEZ, J (2008). Contabilidad Financiera. PEARSON PRENTICE HALL
PALLEROLA, J (2008). Contabilidad para PYMES. RAMA
Sutton, Tim (2004). Corporate Financial Accounting and Reporting. Prentice Hall
Muñoz Merchante, Ángel (2008). Fundamentos de Contabilidad. Ramón Areces
Larrán Jorge, Manuel (Coord.) (2009). Fundamentos de Contabilidad Financiera.. Pirámide
Solà Tey, Magda y Vilardell Riera, Inmaculada (2009). Introducción a la Contabilidad General. McGraw Hill


Se consultarán también las siguientes direcciones de internet para la descarga de la normativa básica contable.

http://www.icac.meh.es/
Complementary OMEÑACA GARCIA, J (2009). Plan general de Contabilidad y PGC de PYMES comentados. DEUSTO
ALONSO PEREZ, A. y POUSA SOTO, R (2008). Soluciones contables PGCPYMES. CISS
OMEÑACA GARCIA, J (2008). Supuestos prácticos de Contabilidad financiera y de sociedades. DEUSTO


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments

La denominación de prueba práctica en singular viene impuesta por la aplicación. Se refiere con esa denominación a pruebas sobre los temas vistos en clase, también denominada taller.



(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.