Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Políticas Sociolaborales Código 760G01033
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Ferrol)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público Especial
Coordinador/a
Rodriguez-Vila Garcia, Beatriz
Correo electrónico
b.rodriguez-vila@udc.es
Profesorado
Rodriguez-Vila Garcia, Beatriz
Correo electrónico
b.rodriguez-vila@udc.es
Web
Descripción general La asignatura tiene por objeto el estudio de las llamadas Políticas Sociolaborales, tales como aquellas que se centran en el empleo, la seguridad y salud laborales, la juventud, las migracionesn, las referidas a los discapacitados o las de Seguridad Social.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Políticas sociolaborales.
A13 Transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
A27 Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
A28 Elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado.
A29 Elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral.
A34 Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
B5 Toma de decisiones.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B12 Motivación para la calidad.
B16 Liderazgo.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Políticas sociolaborales A5
Transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas A13
Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados A27
Elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado A28
Elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral A29
Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales A34
Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. A35
Toma de decisiones B5
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional B6
Motivación para la calidad B12
Liderazgo B16
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común C4
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse C6
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7

Contenidos
Tema Subtema
I.- ESTADO DEL BIENESTAR Y COHESIÓN SOCIAL
1 La intervención del Estado en la sociedad y en el mercado de trabajo
2 La configuración de las políticas sociolaborales
II.-ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LAS POLITICAS PUBLICAS Y DE LAS POLITICAS SOCIOLABORALES
1 Identificación de las políticas socio laborales
2 Las políticas socio laborales como parte integrante de las políticas publicas
3 Su carácter cambiante
4 Ámbitos de actuación de las políticas sociolaborales

III. LAS POLITICAS SOCIOLABORALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y EUROPEO
1 La proclamación de los derechos sociolaborales como derechos fundamentales
2 La actuación de la Organización internacional del trabajo
3 La Carta Social Europea
4 La cohesión económica y social en el marco comunitario
5 La Carta Comunitaria de derechos sociales en la Unión europea
IV. LA POLITICA DE EMPLEO
1 Concepto y objetivos de la política de empleo
2 Condicionantes socioeconómicos de la política de empleo
3 Clasificación de las políticas de empleo
4 Políticas activas de empleo
5 Políticas pasivas de empleo
V. POLÍTICA DE SEGURIDAD SOCIAL
1. La política sociolaboral de Seguridad Social: concepto.
2. Sistema español de Seguridad Social.
3. Las situaciones protegidas.
VI. POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA JUVENTUD
1. Criterios de delimitación del colectivo que integra el grupo de jóvenes.
2. Política sociolaboral internacional sobre juventud.
3. Política sociolaboral sobre juventud en España.
VII. POLÍTICA DE IGUALDAD 1 Política de igualdad en el ámbito internacional
2 Política en la Unión Europea
3 Política de igualdad en el derecho español
VIII. POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA
1.La protección a la familia en la Constitución Española
2 La protección a la familia en el Derecho comunitario
2. Política sociolaboral en materia de familia
3. Conciliación de la vida familiar y laboral.
4 Fomento de la maternidad
IX. POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA
1. El envejecimiento como cuestión social
2 Delimitación de la política sociolaboral a favor delas personas de edad avanzada
3. La protección social de la vejez.
4 Política española en materia de edad avanzada.
X. POLÍTICA DE INMIGRACIÓN
1. Delimitación de la política sociolaboral en materia de inmigración
2. Derechos sociales de los inmigrantes
3. Sistemas de control de acceso al mercado de trabajo
4 Igualdad de trato en las condiciones laborales
XI. POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LOS DISCAPACITADOS
1.La política sociolaboral a los discapacitados
2 Marco jurídico normativo
3 Clasificación de las medidas de política sociolaboral en materia de discapacidad
4 La relación laboral especial de los discapacitados en los Centros Especiales de Empleo
XII. POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA SALUD
1. La salud como pilar básico del bienestar social
2. Prestaciones sanitarias y organización sanitaria de la Seguridad Social
3. El sistema sanitario en España
XIII. POLÍTICA ASISTENCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
1.Significado y función de los servicios sociales y de las prestaciones asistenciales
2 Organización de los servicios sociales.
2. Régimen de funcionamiento de los servicios sociales.
3. Competencias de las Comunidades Autónomas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A5 A13 A29 A34 A35 B5 B6 B12 B16 C4 C6 C7 2 10 12
Trabajos tutelados A5 A13 A28 A29 C7 5 17 22
Estudio de casos A5 A13 A27 A35 B16 C6 C7 9 20 29
Discusión dirigida A5 A13 A34 B5 3 10 13
Sesión magistral A5 A34 B12 C6 C7 20 50 70
Prueba objetiva A5 A13 A29 A35 3 0 3
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Trabajos tutelados
Estudio de casos
Discusión dirigida
Sesión magistral
Prueba objetiva
Descripción
Presentación oral: Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.

Trabajos tutelados: Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Estudio de casos: Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Discusión dirigida: Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.

Sesión magistral: Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Prueba objetiva: Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A5 A13 A29 A34 A35 B5 B6 B12 B16 C4 C6 C7 Exposición de trabajo 10
Trabajos tutelados A5 A13 A28 A29 C7 Los trabajos serán tutelados por el profesor una vez por semana 0
Estudio de casos A5 A13 A27 A35 B16 C6 C7 Estudios de casos propuestos de los temas del programa 40
Discusión dirigida A5 A13 A34 B5 Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador. 5
Sesión magistral A5 A34 B12 C6 C7 El profesor impartirá unas líneas generales de cada tema para que los estudiantes dispongan de un punto de partida para la realización de sus trabajos 5
Prueba objetiva A5 A13 A29 A35

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.
40
 
Observaciones evaluación
El alumno que no supere el aprobado con los anteriores criterios de valoración se sometera a un examen final de la asignatura . En el día y hora señadas por el centro.

Fuentes de información
Básica (). .
Mercader Uguina J.R. (Dir) (2008). Esquemas de Derecho del empleo. Tirant lo Blanch
Monereo Perez J.L. et altri (2011). Manual de politica y derecho del empleo. Tecnos
Aleman Paez F. (2009). Materiales didacticos para la enseñanza del Derecho del trabajo y de las politicas sociolaborales. Tecnos
Sempere Navarro, A V (2005). Polïticas Sociolaborales. Tecnos.
RUÍZ VIÑALS ( coordinador) (2004). Políticas Sociolaborales. Un enfoque multicisciplinar. UOC

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías