Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Algebra Código 770G01006
Titulación
Grao en Enxeñaría Electrónica Industrial e Automática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Coordinador/a
Suarez Peñaranda, Vicente
Correo electrónico
vicente.suarez.penaranda@udc.es
Profesorado
Suarez Peñaranda, Vicente
Correo electrónico
vicente.suarez.penaranda@udc.es
Web
Descripción general Descríbense nesta materia algúns conceptos básicos da álxebra lineal e a xeometría diferencial, cuxa exposición desenvolvida pode verse no paso 3: Contidos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
A9 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B2 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial.
B3 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
B4 Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa.
B6 Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Modelar y resolver problemas matemáticos que se planteen en el ámbito de la ingeniería A6
B1
B2
B3
B4
B6
C1
C6
Poseer habilidades propias del pensamento científico matemático, que le permitan preguntar y responder a determinadas cuestiones matemáticas. A6
B1
B2
B3
B4
B6
C1
C6
Crear modelos lineales que aproximen problemas a resolver. Tener aptitud para aplicar los conocimientos adquiridos de Álgebra Lineal y Geometría Diferencial. A6
A9
B1
B2
B3
B4
B6
C1
C6
Entender los modelos matemáticos que explican el comportamento d los fluidos en un espacio de dimensión 1. A6
B1
B2
B3
B6
C1
C6
Saber utilizar métodos numéricos en la resolución de algunos problemas matemáticos que se planteen. A6
B1
B2
B3
B6
C1
C6
Conocer el uso reflexivo de herramientas de cálculo simbólico y numérico. A6
B4
B6
C6

Contenidos
Tema Subtema
Integrales de linea Caminos en Rn. Reparametrizaciones. Integrales de funciones escalares. Aplicaciones de las integrales de funciones escalares. Integrales de funciones vectoriales. Funciones de tipo gradiente. Teorema de Green.
Aplicaciones Lineales Producto vectorial. Superficies en R3. Área de una superficie. Integrales de funciones escalares. Superficies orientables. Integrales de funciones vectoriales. Divergencia. Teorema de Gauss. Rotacional. Teorema de Stokes.
Espacios vectoriales
Los espacios vectoriales R2 y R3. Operaciones: suma, producto por números reales. Subespacios vectoriales. Suma directa. Combinación lineal, cierre lineal. Conjuntos libres y ligados. Sistemas de generadores. Base y dimensión.
Aplicaciones Lineales Aplicaciones lineales. Propiedades de las aplicaciones lineales. Núcleo e Imagen de una aplicación lineal. Operaciones con aplicaciones lineales. Matriz asociada a una aplicación lineal.
Diagonalización

Subespacios invariantes. Autovalores y autovectores. Polinomio característico. Endomorfismos diagonalizables.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B2 B3 B4 C1 21 42 63
Análisis de fuentes documentales A9 B4 B6 0 7 7
Discusión dirigida A6 B1 C1 12 12 24
Prueba mixta A6 B1 B4 C1 C6 4 14 18
Prácticas de laboratorio A6 A9 B4 B6 6 0 6
Solución de problemas A6 C6 12 18 30
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se exponen los contenidos de la materia. Se presentan ejemplos de aplicaciones de los conociemientos desarrollados y se proponen actividades relacionadas.
Análisis de fuentes documentales Se debaten las distintas formas de expresar en notación matemáticas los contenidos de la materia. Se comentan las fuentes de información: libros, revistas, páxinas web.
Discusión dirigida Se propone un debate entre los alumnos sobre la forma de resolver los problemas. Se discute si los resultados alcanzados tienen sentido.
Prueba mixta Con ella se pretende conocer el grado de aprovechamiento que los alumnos hacen de las clases y el estudio personal. Puede consistir en una explicación de parte del contenido de la asignatura, la contestación a preguntas test, la resolución de cuestiones teóricas o prácticas y el desarrollo de soluciones a cuestiones que implican el dominio profundo de la materia.
Prácticas de laboratorio Su objetivo es aplicar programas informáticos a la resolución de problemas planteados en las sesiones magistrales.
Solución de problemas Con ellos se pasa de la teoría a la práctica. Se resuelven problemas concretos de la materia desarrollada en las clases magistrales.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Solución de problemas
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Descripción
La atención personalizada permite adecuar el estudio al nivel de conocimientos y competencia de cada alumno. Dirigir personalmente cada alumno optimiza el tiempo dedicado al estudio y permite rectificar errores conceptuales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A6 C6 Se formularán cuestiones prácticas en las que el alumno buscará la solución a un determinado problema. 20
Prueba mixta A6 B1 B4 C1 C6 Son pruebas con las que se pretende medir el nivel de conocimiento de la materia por parte del alumno. No tendrán un perfil definido, ya que pueden abarcar desde cuestiones test, en las que el alumno únicamente debe elegir una respuesta entre las opciones que se proponen, hasta la resolución de problemas que impliquen una estrategia de actuación o cuestiones teóricas que reflejen el grado de conocimiento de la materia. 75
Prácticas de laboratorio A6 A9 B4 B6 Los alumnos deben conocer el funcionamiento de algún programa informático que ayude a resolver mecánicamente problemas previamente planteados. 5
 
Observaciones evaluación
<p> La calificación final de la materia consta de tres partes:</p><p>i) solución de problemas: tienen lugar mediante pruebas escritas y durante el
desarrollo de las clases en el aula, en la que el profesor valora de forma individual
el grado de conocimiento de la materia de cada alumno.Esta parte representa el 20% de la calificación.</p><p>ii) realización de prácticas de laboratorio, donde los alumnos deberán saber
utilizar los programas informáticos que les proporciona el profesor. Esta parte representa el 5% de la calificación. </p><p>iii) la realización de la prueba mixta. Esta parte supone el 75% de la calificación de la asignatura, del cual el 5% corresponde a pruebas relativas a prácticas de laboratorio.</p>

Fuentes de información
Básica Nakos, G. y otros (1999). Álgebra lineal con aplicaciones. Thomson
Grossman, S. (1995). Álgebra lineal con aplicaciones. McGraw-Hill
Granero Rodríguez, F. (1991). Álgebra y geometría analítica. McGraw-Hill
Besada Morais, M. y otros (2008). Calculo vectorial e ecuacións diferenciais. Servizo publicacións da Universidade de Vigo
Roberto Benavent (2010). Cuestiones sobre Álgebra Lineal. Paraninfo
Guillem Borrell i Nogueras (2008). Introducción a Matlab y Octave. http://iimyo.forja.rediris.es/matlab/
Prieto Sáez, E. y otros (1995). Matemáticas I: economía y empresa. Centro de estudios Ramón Areces
Ladra González y otros (2003). Preguntas test de álbegra lineal y cálculo vectorial. J.B.Castro Ambroa y Copybelén

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Fisíca II/770G01007

Asignaturas que continúan el temario
Ecuaciones Diferenciales/770G01011

Otros comentarios
&lt;p&gt; El alumno debe dominar los contenidos de las materias de Matemáticas impartidas en la E.S.O. y bachillerato. Aquellos alumnos procedentes de Ciclos Formativos deben estudiar los conceptos básicos relativos a aplicaciones, funciones e integración de funciones reales de variable real, que están contenidos en los currículos de Bachillerato, y no están en los Ciclos Formativos. &lt;/p&gt;


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías