Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Electrónica Analógica Código 770G01022
Titulación
Grao en Enxeñaría Electrónica Industrial e Automática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
roberto.perez@udc.es
Profesorado
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
roberto.perez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descripción general Coñecer os fundamentos tecnolóxicos e modelos propios dos circuítos integrados analóxicos.
Analizar e deseñar etapas electrónicas analóxicas lineais e non lineais con amplificadores operacionais e díodos e/ou transistores. Coñecer os bloques e circuítos dos filtros activos e pasivos e analizar/deseñar os seus elementos. Manexar con soltura os equipos e instrumentos propios dun laboratorio de electrónica analóxica. Saber utilizar ferramentas de simulación por computador aplicadas a circuítos electrónicos analóxicos. Deseñar sistemas electrónicos analóxicos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Capacidad para realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios e informes.
A4 Capacidad de gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnicas y la legislación necesarias en el ejercicio de la profesión.
A25 Conocer los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.
A29 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.
A30 Conocer y ser capaz de modelar y simular sistemas.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B2 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial.
B3 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
B4 Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa.
B5 Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma.
B6 Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería.
B7 Capacidad para trabajar de forma colaborativa y de motivar a un grupo de trabajo.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conoce los fundamentos tecnológicos y modelos propios de los circuitos integrados analógicos. A3
A4
A25
A29
A30
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C2
C3
C6
Analiza y diseña etapas electrónicas analógicas lineales y no lineales con amplificadores operacionales y transistores. A3
A4
A25
A29
A30
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C2
C3
C6
Conoce los bloques y circuitos de las fuentes de alimentación lineales y no lineales y diseña sus elementos. A3
A4
A25
A29
A30
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C2
C3
C6
Diseña sistemas electrónicos analógicos. A3
A4
A25
A29
A30
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C2
C3
C6
Maneja con soltura los equipos e instrumentos propios de un laboratorio de electrónica analógica. A3
A4
A25
A29
A30
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C2
C3
C6
Sabe utilizar herramientas de simulación por computador aplicadas a circuitos electrónicos analógicos. A3
A4
A25
A29
A30
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C2
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. Amplificador Operacional Real. 1.1. El amplificador operacional ideal.
1.2. Desviaciones de los amplificadores operacionales en trabajo lineal.
1.3. Análisis en gran señal.
1.4. Errores en continua.
1.5. Simulación de circuitos con amplificadores operacionales.
2. Circuitos Lineales y no lineales con amplificadores operacionales. 2.1. Circuitos lineales avanzados.
2.2. Rectificadores de precisión.
2.3. Amplificadores de ganancia conmutada.
2.4. Detectores de pico de precisión.
2.5. Circuitos de muestreo y retención.
2.6. Circuitos fijadores de precisión
2.7. Circuitos comparadores y Schmitt trigger.
3. Filtros. 3.1. Filtros pasivos.
3.2. Función de transferencia.
3.3. Diagramas asintoticos de Bode.
3.4. Filtros activos de primer orden y segundo orden.
3.5. Filtros de orden superior. Analisis y diseño.
3.6. Otros tipos de Filtros.
3.7. Software de diseño de filtros
4. Análisis de respuesta en frecuencia de circuitos electrónicos. 4.1. Diseño de amplificadores con realimentación.
4.2. Respuesta en frecuencia y respuesta transitoria.
4.3. Efectos de la realimentación sobre las posiciones de los polos.
4.4. Margen de ganancia y margen de fase.
4.5. Compensación por polo dominante.
4.6. Ejemplos de amplificadores integrados con realimentación.
5. Osciladores. 5.1. Osciladores senoidales.
5.2. Principios del oscilador.
5.3. El oscilador en puente de Wien.
5.4. Circuito resonante serie y paralelo.
5.5. Multivibradores astables y monoestables.
5.6. El 555.
5.7. Multivibradores con 555.
5.8. VCO.
4.9. Osciladores LC.
4.10. Osciladores a cristal.
6. Circuitos integrados analógicos. 6.1. Circuitos integrados analógicos. El amplificador operacional. Otros tipos de Amplificadores. Encapsulados.
6.2. El AO 741. El LM324.
6.3. El TL081. El TL084.
6.4. El AO de Potencia.
6.5. El LM339.
6.6. IC referencias de tensión.
7. Fuentes de Alimentación. 7.1 Fuentes de alimentación lineales.
7.2 Fuentes de alimentación conmutadas.
7.3 Circuitos intagrados reguladores de tensión lineales.
7.4 LDO.
7.5 Circuitos intagrados reguladores de tensión conmutados.
7.5.1 Reductores de tensión.
7.5.2 Elevadores de tensión.
7.5.3 Reductores-Elevadores de tensión.
8. Amplificadores de Potencia. 8.1. Etapas de salida.
8.2. Consideraciones térmicas.
8.3. Dispositivos de potencia.
8.4. Etapas de salida de clase A.
8.5. Amplificadores de clase B.
8.6. Otras Etapas de salida.
8.7. Etapas de salida clase D

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A4 A25 A30 B3 B5 B6 B7 C3 C6 0 10 10
Prácticas de laboratorio A3 A29 B1 9 10 19
Prueba objetiva B4 4 25 29
Sesión magistral B2 C2 21 18 39
Prueba de respuesta múltiple A25 B1 1 5 6
Presentación oral A4 A25 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C2 C3 C6 1 5 6
Solución de problemas A3 A25 A29 A30 B1 B5 B6 C3 19 18 37
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de foma teórica y práctica mediante simulación. Su realización es voluntaria y evaluable. Una solución detallada de cada problema propuesto se publicará en la FV para la autoevalución del alumno. Una de las prácticas de laboratorio se realiza de forma no presencial realizando un tutorial para el aprendizaje básico de creación y análisis de circuitos electrónicos con Orcad Pspice.
Prácticas de laboratorio Consistirá en el montaje real y simulación de circuitos electrónicos básicos utilizando los aparatos de medida y de alimentación básicos (osciloscopio, funete alimentación, generador de señal y polímetro) y el programa de simulación electrónica Orcad Pspice.
Prueba objetiva La prueba objetiva escrita tiene el objetivo de comprobar si el alumno ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura. Habrá al menos un examen parcial.
Sesión magistral En las sesiones magistrales se desarrollan los contenidos de la asignatura tanto a nivel teórico como práctico.
Prueba de respuesta múltiple Se realizarán pruebas de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, de forma periódica, en las horas de clase y/o al mismo tiempo que las pruebas objetivas.
Presentación oral Exposición audiovisual de algún tema o parte de un mismo, con una información previamente recopilada por el alumno utilizando de manera preferente las TIC. Se realizará en grupos con número de miembros adecuado a la tarea.
Solución de problemas Durante las sesiones magistrales se plantean supuestos prácticos para su resolución. En dicha resolución se fomenta la participación del alumno.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Solución de problemas
Presentación oral
Prueba de respuesta múltiple
Prácticas de laboratorio
Prácticas a través de TIC
Prueba objetiva
Descripción
Asociadas a las lecciones Magistrales, presentación oral y las sesiones prácticas, cada alumno dispone para la reolución de sus posibles dudas y/o problemas, de las correspondiente sesiones de tutoría personalizada.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A4 A25 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C2 C3 C6 Exposición audiovisual de un tema o parte de un mismo, con una información previamente recopilada por el alumno utilizando de manera preferente las TIC. Se realizará en grupos con número de miembros adecuado a la tarea.

La nota obtenida en la Presentación oral, no se guarda para el curso siguiente.
7
Prueba de respuesta múltiple A25 B1 Se realizarán dos pruebas de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, una con cada parcial. 20
Prácticas de laboratorio A3 A29 B1 Su realización con asistencia y aprovechamiento adecuado, tendrá una valoración de 6 puntos (si el alumno/a no ha tenido ninguna falta de asistencia), 5 puntos (si el alumno/a ha tenido una falta de asistencia) y en caso de tener 2 o más faltas obtendrá un No Apto, (tendrá derecho a un examen de prácticas, una vez que haya realizado el examen final y obtenga una calificación suficiente en ese final).

En la última práctica se incluirán unos ejercicios de prácticas puntuables desde 0 a 2 puntos máximo, a realizar por los alumnos que hayan obtenido un aprobado en las prácticas.

El aprobado en prácticas es imprescindible para aprobar la asignatura.

La nota obtenida en las Prácticas de Laboratorio se guarda para el curso siguiente.
8
Prácticas a través de TIC A4 A25 A30 B3 B5 B6 B7 C3 C6 Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de forma teórica y práctica mediante simulación.

La nota obtenida en las Prácticas a través de TIC, no se guarda para el curso siguiente.
15
Prueba objetiva B4 Las pruebas objetivas escritas tienen el objetivo de comprobar si el alumno/a ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura.

Se realizarán un primer parcial durante el curso y un segundo parcial, dentro del examen final. Cada parcial valdrá 35 puntos máximo, (tendrá 25 puntos de prueba objetiva, más 10 puntos de una prueba de respuesta múltiple).

Los que hayan suspendido el primer parcial, tendrán que recuperarlo en el examen final.

El examen de Julio tendrá la misma estructura.

Si algún alumno aprueba alguno de los dos parciales, durante el curso o en Junio, pero no aprueba la asignatura, ese parcial se guarda para Julio.

Los parciales no se guardan para el curso siguiente.
50
 
Observaciones evaluación

Para aprobar a materia hai que
obter unha puntuación mínima de 50 puntos sobre 100. A nota final
obterase sumando as puntuacións obtidas en Prácticas a través de TIC,
Prácticas de laboratorio, Presentación Oral, Proba de resposta múltiple e
Proba obxectiva, sempre e cando se cumpran as seguintes condicións:

Que se realizasen e aprobado as Prácticas de laboratorio e polo menos unha das seguintes:

· Que se haxa aprobado (puntuación mínima 17,5) o primeiro exame parcial.

· Que se haxa aprobado (puntuación mínima 17,5) o segundo exame parcial.

·
Se se cumpre que a puntuación obtida en cada un dos parciais é maior ou
igual que 14 puntos; que a suma de todas as notas sexa maior ou igual
que 50 puntos.


Fuentes de información
Básica

Hambley, Allan (2002). Electrónica. Prentice-Hall

Franco, Sergio. Diseño con amplificadores operacionales y circuitos integrados analógicos. McGraw Hill

Norbert R. Malik, Circuitos Electrónicos Análisis, Simulación y Diseño, Prentice Hall , 1998.

  • Recursos disponibles en la Facultad Virtualde la UDC (tutoriales, problemas, software, FAQ, tutorias online etc.)
Complementária

Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volumen I: Circuitos DC y AC, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro,

Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volumen II: Dispositivos, circuitos y amplificadores operacionales, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro,


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD/730G03012
Fundamentos de Automática/770G01017
Fundamentos de Electrónica/770G01018

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías