Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Electrónica Digital Código 770G01023
Titulación
Grao en Enxeñaría Electrónica Industrial e Automática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Meizoso López, Maria del Carmen
Correo electrónico
carmen.meizoso@udc.es
Profesorado
Meizoso López, Maria del Carmen
Correo electrónico
carmen.meizoso@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia preséntanse os fundamentos dos sistemas dixitais. Preténdese que o alumno adquira capacidade para analizar e deseñar circuítos combinacionales e secuenciales. Simboloxía, esquemas e deseño e simulación mediante VHDL.

Competencias del título
Código Competencias del título
A26 Conocer los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.
A29 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.
A30 Conocer y ser capaz de modelar y simular sistemas.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B2 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial.
B3 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
B4 Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa.
B5 Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma.
B6 Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería.
B7 Capacidad para trabajar de forma colaborativa y de motivar a un grupo de trabajo.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprensión y dominio de los circuitos digitales combinacionales y secuenciales. Conocimiento de los métodos de descripción y simulación en VHDL. Aplica las técnicas de análisis y simulación de circuitos electrónicos digitales. Interpreta las hojas de características de un circuito digital. A26
A29
A30
B1
B2
B4
B5
B6
B7
E capaz de describir circuitos dixitais mediante VHDL A26
A29
C3
E capaz de utilizar ferramentas informáticas de descrición e simulación de circuitos dixitais B3
B5
C3
E capaz de buscar e interpretar follas de características de circuitos dixitais B6
C2

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción a la Electrónica Digital. Analógico vs Digital. Valores lógicos y márxes de ruido. Dispositivos digitales. Circuitos integrados. Dispositivos de lógica programable. Niveles de diseño digital. Sistemas de numeración y códigos. Conversión. Gray. ASCII. Paridad. Alxebra de Boole. Análisis y síntesis de un circuito combinacional. Minimización. Métodos tradicionales.
Tema 2. Introducción a VHDL. Ejecución concurrente y secuencial. Sintaxis. Bibliotecas. Entity. Architecture. Tipos de datos. Operadores. Tipos de obxetos. Atributos. Instanciación de componentes. Uso de Generic. Sentencias concurrentes: When..else, With..select. Process. Sentencias secuenciales: Wait, If..then..else, Case...when, Fuere...loop. Simulación de VHDL.
Tema 3: Sistemas combinacionales Tecnologías de circuitos digitales Circuitos Codificadores. Multiplexores. Decodificadores. Funcionamiento. Aplicacions. Descripción en VHDL. PAL y PLA.
Tema 4: Sistemas combinacionales aritméticos. Comparadores. Circuitos de paridad. Funcionamiento. Descripción en VHDL. Circuitos aritméticos: Suma, resta. Representación de números negativos. Desbordamiento. Sumadores y restadores en VHDL. Unidades aritmético-lógicas. Multiplicación binaria. Multiplicación en VHDL. Codificación de números reales: como fija y como flotante.
Tema 5. Sistemas secuenciales. Latches y flip-flops asíncronos y síncronos. Contadores y registros de desplazamiento. Descripción VHDL. PLD´s secuenciales.
Tema 6. Diseño de sistemas secuenciales síncronos Máquinas de estados finitos. Análisis y síntesis. Descripción en VHDL.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A26 A29 A30 21 30 51
Solución de problemas B1 B5 B7 C2 C3 10 24 34
Prácticas de laboratorio B3 B4 B6 C3 20 22 42
Simulación B1 B5 1.5 7 8.5
Prueba objetiva B2 3.5 10 13.5
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor guía a los alumnos para aclarar los principales conceptos del temario de la asignatura.
Solución de problemas Sesiones de realización de ejercicios por parte de los alumnos y el profesor.
Prácticas de laboratorio Las prácticas consistirán en el aprendizaje del manejo de programas de diseño y simulación de circuitos que se realizarán en dispositivos digitales programables. Aprendizaje del manejo de la instrumentación típica de un laboratorio de electrónica digital. Los alumnos preparán previamente a la sesión de laboratorio, el diseño y la justificación del mismo.
Simulación Cada alumno realizará una prueba que consistirá en el diseño y simulación de un circuito propuesto con el software disponible en el laboratorio.
Prueba objetiva La prueba consistirá en cuestiones teórico-prácticas y ejercicios sobre el contenido del curso. Puede incluir programación y simulación en VHDL

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Solución de problemas
Prácticas de laboratorio
Descripción
Los profesores atenderán personalmente las dudas sobre cualquiera de las actividades desarrolladas a lo largo del curso. El horario de tutorías será publicado al comienzo del cuatrimestre en la página web del centro.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B2 Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante pruebas objetivas. Habrá 3 pruebas parciales escritas a realizar individualmente por cada alumno.

La primera se realizará una vez explicados los 3 primeros temas. Supondrá un 30% de la nota final de teoría.

La segunda prueba se realizará una vez explicados los temas 4 y 5. Supondrá un 30% de la nota final de teoría.

La tercera prueba se realizará coincidiendo con el examen final. Esta prueba supondrá un 40% de la nota final de teoría.
50
Simulación B1 B5 Ejercicio de diseño y simulación a resolver individualmente con el software del laboratorio.

Esta prueba se realizará al final del cuatrimestre y supondrá un 50% de la nota final.
50
 
Observaciones evaluación

La evaluación de la asignatura consistirá en una evaluación teórica (50%) y otra práctica (50%).
Las calificaciones de las tareas evaluables serán válidas sólo para el
curso académico en el que se realicen.

Evaluación teórica

La evaluación teórica consistirá en 3 pruebas parciales:

-La primera se realizará una vez explicados los 3 primeros temas y tendrá un peso del 30% de la nota final de teoría.

-La segunda se realizará una vez explicados los temas 4 y 5, y tendrá un peso del 30% de la nota final de teoría.

-La tercera se realizará coincidiendo con el examen final, y tendrá un peso del 40% de la nota final de teoría.

Cada prueba parcial constará de una parte de preguntas de respuesta
corta y/o tipo test y de una parte de resolución problemas.

Evaluación práctica

Se realizará una prueba práctica al final del cuatrimestre, que consistirá en un ejercicio similar a los realizados en las prácticas de laboratorio durante el curso. Supondrá un 50 % de la nota final.

Nota final

La nota final se calculará como media  aritmética de la parte teórica y práctica.

Nota Final =(Nota final de teoría + Nota prácticas)/2

 

Segunda oportunidad

En la segunda oportunidad, se  realizarán dos pruebas: una teórica y otra práctica. Para realizar la parte práctica es preciso apuntarse, hablando previamente con el profesor.

La teórica consistirá en una prueba objetiva escrita con ejercicios prácticos de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales y cuestiones teórico-prácticas sobre todo el temario. Supondrá un 50% de la nota final.

La prueba práctica será un ejercicio en el Laboratorio similar a los realizados durante las prácticas a lo largo del curso, la puntuación de esta parte será del 50% de la nota final.

Para aprobar es preciso obtener al menos un 4 sobre 10 en ambas partes.

En el caso de no alcanzar la nota mínima en alguna de las partes la Nota final será:

Nota Final= mínimo (4.5, (Nota de teoría+Nota prácticas)/2)  


Fuentes de información
Básica Wakerly, John F. (2005). Diseño digital : principios y prácticas. México : Pearson Educación
Alvarez Ruiz de Ojeda, Jacobo (2004). Diseño digital con lógica programable. Santiago de Compostela: Tórculo
Tocci, Ronald J. (2007). Sistemas digitales : principios y aplicaciones. México : Prentice Hall

Complementária García Zubía, Javier (2003). Problemas resueltos de electrónica digital. Madrid:Thomson


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Informática/770G01002
Fundamentos de Electricidad/770G01013
Fundamentos de Electrónica/770G01018

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías