Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Electrónica de Potencia Código 770G01036
Titulación
Grao en Enxeñaría Electrónica Industrial e Automática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Rivas Rodriguez, Juan Manuel
Calvo Rolle, Jose Luis
Correo electrónico
m.rivas@udc.es
jose.rolle@udc.es
Profesorado
Calvo Rolle, Jose Luis
Perez Castelo, Francisco Javier
Rivas Rodriguez, Juan Manuel
Correo electrónico
jose.rolle@udc.es
francisco.javier.perez.castelo@udc.es
m.rivas@udc.es
Web
Descripción general Ser capaz de entender e deseñar e simular circuítos electrónicos destinados á xestión da enerxía eléctrica, así como os compoñentes que os forman.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para la redacción, firma, desarrollo y dirección de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial, y en concreto de la especialidad de electrónica industrial.
A3 Capacidad para realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios e informes.
A4 Capacidad de gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnicas y la legislación necesarias en el ejercicio de la profesión.
A5 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas actuando con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, buscando siempre la calidad y mejora continua.
A10 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
A12 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
A15 Conocer y utilizar los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
A16 Conocer los fundamentos de la electrónica.
A18 Conocer de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
A24 Conocimiento aplicado de electrotecnia.
A25 Conocer los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.
A27 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.
A28 Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.
A29 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.
A30 Conocer y ser capaz de modelar y simular sistemas.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B2 Capacidad de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial.
B3 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
B4 Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa.
B5 Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma.
B6 Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería.
B7 Capacidad para trabajar de forma colaborativa y de motivar a un grupo de trabajo.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identifica as aplicacións e funcións da electrónica de potencia na Enxeñaría. A1
A3
A4
A5
A16
A25
A27
B3
B4
C3
C7
C8
Analiza e deseña etapas electrónicas de potencia en corrente continua e alterna. A12
A16
A25
A27
B1
Coñece os fundamentos tecnolóxicos, modelos e criterios de selección dos dispositivos semicondutores de potencia. A16
A18
A24
A25
A27
B3
B5
C2
C3
C6
Ten aptitude para aplicar circuítos de control e protección aos dispositivos de potencia. A25
A27
A28
A29
B1
Manexa con soltura os equipos e instrumentos propios dun laboratorio de electrónica de potencia. A3
A4
A15
A16
A24
A25
A27
A28
A29
A30
B5
B7
C2
C6
Sabe utilizar ferramentas de simulación por computador aplicadas a circuítos electrónicos de potencia. A10
A25
A27
A28
B2
B3
B6
C2

Contenidos
Tema Subtema
Bloque 0: Electrónica de potencia. Repaso de conceptos. -Repaso de conceptos generales.
-Repaso de conceptos eléctricos.
-Repaso de conceptos electrónicos.
Bloque 1: Electrónica de potencia. Componentes fundamentales. -Diodos y Transistores de potencia.
-El tiristor y el triac. Otros elementos.
-Circuitos básicos. Protecciones.
-Nuevos semiconductores de potencia: IGBT, MCT…
Bloque 2: Electrónica de potencia. Circuitos y aplicaciones. -Rectificadores no controlados.
-Rectificadores controlados.
-Convertidores AC-AC. Interruptores estáticos.
-Convertidores DC-DC.
-Convertidores DC-AC (Inversores).
-Aplicaciones principales.
-Efectos sobre la red eléctrica. Armónicos y factor de potencia.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A4 A5 A12 A15 A16 A18 A24 A25 A27 A28 A29 B3 C7 C8 21 32 53
Prácticas de laboratorio A3 A10 A27 A30 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C2 C3 C6 32 46 78
Prueba objetiva A12 A15 A16 A24 A25 A27 A29 B1 B5 C2 5 12 17
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la ejecución de preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos, facilitar el aprendizaje y fomentar el debate.
No tendrá por que ser el orden de los temas impartidos el de la secuencia descrita, ni una división absoluta. Así pues habrá temas que se verán conjuntamente en el desarrollo de los otros.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan de forma efectiva a través da realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Prueba objetiva Consiste en la realización de una prueba objetiva de aproximadamente 3 horas de duración, en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Descripción
Se realizará tanto el la resolución de problemas como en las prácticas de laboratorio.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A12 A15 A16 A24 A25 A27 A29 B1 B5 C2 Examen tipo prueba objetiva 70
Prácticas de laboratorio A3 A10 A27 A30 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C2 C3 C6 Realización de las tareas establecidas en la materia, en el marco de esta metodología. 30
 
Observaciones evaluación

En el marco de la metodología de "Prácticas de laboratorio" se incluirán aspectos tales como asistencia a clase, trabajo personal, trabajos personales propuesto, ACTITUD, etc., para ayudar a la obtención del aprobado.

La calificación correspondiente a "Prácticas de laboratorio" podrá fluctuar entre el 30% indicado y un 50%, en consecuencia la "Prueba objetiva" puede variar entre un 50% y el 70% indicado.

Para aprobar la asignatura es indispensable tener realizadas y aprobadas las tareas obligatorias de la metodología de "Prácticas de Laboratorio". 

Asimismo, para aprobar la asignatura, es necesario haber superado cada una de las metodologías por separado. De no superar alguna de ellas y la media total ser superior a 5 puntos, la nota que se introducirá en la Secretaría Virtual correspondiente a esa convocatoria es de 4.5 puntos.


Fuentes de información
Básica Daniel W Hart (2005). Electrónica de Potencia. Pearson Prentice Hall.
Juan D. Aguilar Peña (2005). Electrónica de Potencia. Universidad de Jaen
Muhammad H. Rashid (2005). Electrónica de Potencia, circuitos, dispositivos y aplicaciones. Pearson Prentice Hall. Ca

Es posible encontrar el libro del Prof Aguilar de la Universidad de Jaén en el siguiente link: http://blogs.ujaen.es/jaguilar/?page_id=795 

Complementária Barrado Bautista, Andrés (2007). Problemas de electrónica de potencia. Prentice Hall, Madrid


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Cálculo/770G01001
Física I/770G01003
Fundamentos de Automática/770G01017
Electrónica Analógica/770G01022

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías