Esta asignatura persigue un doble objetivo. De un lado, la Historia Económica tiene que ofrecer al/a la alumno/a los conocimientos sobre la evolución económica en épocas pasadas que le faciliten la comprensión del mundo actual. El contexto actual en el que vivimos (y en el que el/la alumno/a va a actuar como economista) es resultado de una larga evolución, sin cuya comprensión nos faltarían elementos para una interpretación correcta de los acontecimientos actuales. En un mundo cada vez más globalizado, el conocimiento de la Historia Económica y de sus raíces más profundas tiene que formar parte de la maleta intelectual de un futuro economista. De otro lado, el conocimiento y reflexión sobre la evolución económica de las sociedades (sobre todo europeas) en épocas pasadas tiene que introducir al estudiante en un tipo de temáticas y razonamientos propios de un economista (el funcionamento de los mercados, el comportamiento de los consumidores y de las empresas, los mecanismos de distribución y acumulación, la dinámica del crecimiento económico, entre otros), y tiene que hacerlo sin olvidar los factores institucionales que delimitan la acción económica. Al referirse a los acontecimientos económicos que ya han sucedido y que son conocidos, la Historia Económica permite introducir al /a la alumno/a en situaciones en las que todos estos elementos interactúan y se condicionan mútuamente. De este modo, la Historia Económica complementa desde el estudio de una realidad conocida los modelos teóricos propios del análisis económica.
Competencias do título
Código
Competencias / Resultados do título
Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe
Competencias / Resultados do título
Coñecer e entender a realidade económica internacional e española, as súas transformacións no longo prazo, os sectores produtivos, e as institucións económicas e a súa evolución
A7
B1 B3 B7
Asimilar que as realidades económicas son complexas, interrelacionadas con variables sociais, políticas e culturais, e inmersas nun contexto dinámico
A8
Apreciar o papel desempeñado polos factores económicos e os factores institucionais nos procesos de desenvolvemento económico
A3 A4
Análise das variábeis que determinaron o liderado occidental no proceso de crecemento económico contemporáneo
A4 A7
Axudar a entender as orixes e persistencia das desigualdades socioeconómicas entre países
A6 A7
B2 B8
C5 C8
Aplicar conceptos básicos da economía a diferentes contextos históricos
A3 A7
Coñecer as distintas formacións económicas xurdidas na evolución histórica recente, e os factores que condicionaron as súas formas de crecemento
A4
C2
Potenciar o emprego de técnicas e instrumentos cuantitativos básicos que impliquen o uso de material estatístico e gráfico
A10 A12
Capacidade analítica e sintética
A9
C4
Capacidade crítica e autocrítica
A13
C4
Capacidade de traballo en grupo
A13
C4 C7
Capacidade de expresión, oral e escrita
C1
Reforzar a capacidade de comprensión lectora
A7 A10
C1
Elaborar e defender argumentos sobre cuestións económicas
A4 A5
Resolver problemas sobre as cuestións económicas, facendo uso dos coñecementos sobre as teorías, os modelos e os métodos científicos da economía e a empresa
A3
Capacidade de percura, selección e elaboración de información
A2 A7
Capacidade de aplicación dos coñecementos adquiridos á interpretación do material estatístico, gráfico e documental
A3 A7
B5 B6
Destreza na aplicación de técnicas cuantitativas para o tratamento de repertorios estatísticos
A3 A4
Capacidade para o traballo autónomo
C7 C8
Capacidade de aplicar o coñecemento na práctica
A6 A12
C4 C6 C7
Analizar e interpretar datos básicos da conxuntura económica
A4 A12
B4 B9
C4
A materia aporta valores humanísticos e culturais importantes para desenvolver o liderado en empresas e Administración pública ao que están chamados os futuros Graduados en Economía
A1 A2
C7 C8
Contidos
Temas
Subtemas
Tema 1: Las economías europeas preindustriales
1. Las economías agrarias tradicionales
A. Introducción
B. La población
C. Las actividades económicas: agricultura/ganadería
D. La renta señorial: el feudalismo
2. El crecimiento del comercio y la manufactura
A. Los estadios primitivos
B. Europa año 1000: el renacimiento de las ciudades
C. La reaparición del comercio a distancia y sus factores
D. Los instrumentos mercantiles: ferias, moneda, crédito y banca, contabilidad, empresas y seguros
E. Los cambios de los siglos XVI y XVII: el comercio y la industria rural doméstica
F. Los cambios institucionales: la libertad de mercado
Tema 2: La Revolución Industrial, proceso de industrialización y difusión del capitalismo, 1780-1870
1. La revolución industrial británica y el crecimiento económico en el siglo XIX
A. Aclarando conceptos
B. Factores que impulsaron la revolución industrial británica: oferta y demanda
C. Sectores líderes: algodón y siderurgia; el carbón
D. Valoración global de la revolución industrial británica: crecimiento económico y niveles de vida
2. Modelos de industrialización en Europa y los EE.UU.
A. La difusión de la industrialización en Europa y los EE.UU.
B. Las distintas vías de industrialización/modernización
C. ¿Industrialización nacional o regional?
D. Agentes y factores de industrialización
E. Crecimiento económico y niveles de bienestar
Tema 3: La segunda Revolución tecnológica, 1870-1945
1. Revolución tecnológica, internacionalización de las economías y nacimiento de la empresa moderna, 1870-1914
A. Aclarando conceptos
B. Los nuevos procesos técnicos y su difusión
C. Las nuevas formas de organización de la producción y nuevos sistemas de comercialización
2. La inestabilidad del periodo de entreguerras, 1914-1945
A. La I Guerra mundial, 1914-1918
B. El reajuste de posguerra, 1921-1925
C. Reparaciones y deudas de guerra
D. La economía internacional entre 1925 y 1929
E. La crisis financiera y la Gran Depresión de los años 30
Tema 4: De Bretton Woods a la crisis de 2008
1. El nuevo orden económico internacional
A. La II Guerra mundial y la reconstrucción posbélica
B. El éxito de la segunda reconstrucción, 1945-1958
C. Los acuerdos de Bretton Woods y el nuevo orden mundial
2. Del círculo virtuoso al círculo vicioso, 1959-1985
A. La edad de oro del capitalismo, 1959-1973
B. El final de la expansión: el círculo vicioso, 1973-1985
C. Los problemas económicos de los 80
D. Reformulación de las políticas económicas: el monetarismo
3. La era de la globalización y su repercusión en la empresa
A. La globalización de la economía
B. El nuevo modelo de acumulación
Planificación
Metodoloxías / probas
Competencias / Resultados
Horas lectivas (presenciais e virtuais)
Horas traballo autónomo
Horas totais
Actividades iniciais
A1 A3 A4 A7 A13 B2 B3 B4 B5
3
0
3
Sesión maxistral
A2 A8 B1 B7 B8 B9 C4 C5 C8
17
17
34
Análise de fontes documentais
A5 A6 A9 A10 A12 B6
11
28
39
Estudo de casos
A9 C1 C2 C6
5
15
20
Lecturas
A7 A8 A9 B2 B1
8
8
16
Seminario
B3 B4 C6 C7
2
0
2
Proba obxectiva
A2 A4 A7 A8 A13 B2 B1 B3 B4 C1 C2
2
33
35
Atención personalizada
1
0
1
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado
Metodoloxías
Metodoloxías
Descrición
Actividades iniciais
Orientación docente, técnicas de trabajo y planificación del curso
Sesión maxistral
En las sesiones magistrales el profesor impartirá las pautas clave de la materia que el alumno debe conocer y preparar con trabajo individual y en grupo utilizando el resto de instrumentos que ofrece el curso. El alumno deberá asistir a las clases obligatoriamente. La asistencia a clase será decisiva para elaborar la calificación final de los alumnos dudosos (a los que les falten pocas décimas para el aprobado o para subir nota)
Análise de fontes documentais
Se enseñará a los alumnos a buscar información en las principales bases de datos internacionales y nacionales, así como también se informará sobre los principales recursos en red útiles para la preparación de esta asignatura
Estudo de casos
Incluyen prácticas a partir de textos y datos estadísticos
Lecturas
Habrá varias lecturas de carácter obligatorio cuyo contenido se discutirá en clase. Sus contenidos servirán como complemento de las clases magistrales y como material para realizar estudios de caso y análisis de datos.
Seminario
Complemento das lecturas, estudos de caso e prácticas (materiais cuantitativos e cualitativos discutidos en clase).
Proba obxectiva
Consistirá en la realización de un examen escrito sobre los contenidos del programa en las convocatorias oficiales. Se valorará la capacidad de expresión, el manejo y el dominio del vocabulario específico, la capacidad analítica y sintética, y el conocimiento de los contenidos del programa.
Está prohibido acceder al aula del examen con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el exterior y/o el almacenamiento de información.
Asimismo, es necesario que cada alumno que desee realizar el examen se identifique correctamente con un D.N. I. o carnet de estudiante en el aula donde se vaya a realizar la prueba.
Atención personalizada
Metodoloxías
Estudo de casos
Lecturas
Descrición
En cada uno de los casos se ofrecerá atención personalizada a los/las alumnos/as tanto en las sesiones de clase como en el horario de tutorías.
En el apartado de "Solución de problemas" se incluyen también las tutorías de grupo reducido (4 horas por cada subgrupo de 15 alumnos) donde se resolverán dudas sobre la materia impartida en clase, se discutirán en grupo algunos aspectos de la misma y se realizarán prácticas complementarias.
Avaliación
Metodoloxías
Competencias / Resultados
Descrición
Cualificación
Estudo de casos
A9 C1 C2 C6
Incluyen las prácticas con material cuantitativo, las lecturas y la participación y asistencia a clase. En el primer caso, se refiere a los análisis de datos estadísticos desde una perspectiva de largo plazo. Aunque a lo largo del curso se realizarán más, 2 de estos ejercicios serán puntuables para la nota final (previo aviso del profesor). Sobre las lecturas, véase el apartado de más abajo. Prácticas y lecturas puntuarán entre ambas 20 puntos. La participación y asistencia a clase puntuará también con 20 puntos.
40
Lecturas
A7 A8 A9 B2 B1
Representan una información complementaria a las clases magistrales. En clase se trabajarán las técnicas para extraer la información fundamental de las lecturas y se discutirá su contenido en clase. El contenido de las lecturas servirá como materia complementaria a la impartida en las clases magistrales. Asimismo, el contenido de las lecturas servirá también para elaborar los estudios de caso. En consecuencia, su evaluación va incluída en el apartado anterior.
0
Proba obxectiva
A2 A4 A7 A8 A13 B2 B1 B3 B4 C1 C2
Consistirá en la realización de un examen escrito sobre los contenidos del programa. El examen representa el 70% de la evaluación final del estudiante. Pero para superar la materia el estudiante habrá de obtener un mínimo de 3 puntos en el examen final y una calificación mínima de 5 puntos en la evaluación global (examen + estudio de casos). En el examen se valorará la capacidad de expresión, el manejo y dominio do vocabulario específico, la capacidad analítica y sintética, y el conocimiento de los contenidos del programa de la asignatura.
60
Sesión maxistral
A2 A8 B1 B7 B8 B9 C4 C5 C8
En estas sesionesel profesora impartirá las pautas clave de la materia que el/la alumno/a debe conocer y preparar con trabajo personal y con la ayuda del resto de instrumentos que ofrece el curso
0
Observacións avaliación
El examen o prueba objetiva se celebrará en la convocatoria oficial establecida por la Junta de Facultad y publicada en su página web. Para superar la materia (participación y asistencia a clase, 2 puntos; prácticas y lecturas, 2 puntos; prueba objetiva, 6 puntos) es preciso alcanzar como mínimo 5 puntos en total.
Fontes de información
Bibliografía básica
NO EXISTE UN ÚNICO MANUAL QUE CUBRA TODA LA MATERIA IMPARTIDA A LO LARGO DEL CURSO EN ESTA ASIGNATURA. EL PROFESOR INDICARÁ EN CADA TEMA CUÁLES SON LAS PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS POR LAS QUE EL ALUMNADO PODRÁ COMPLETAR LA MATERIA EXPLICADA EN CLASE. ASIMISMO, EL ALUMNADO TENDRÁ QUE LEER Y TRABAJAR EN CLASE VARIAS LECTURAS OBLIGATORIAS QUE SE INDICARÁN PARA CADA UNO DE LOS TEMAS.
COMO ORIENTACIÓN BÁSICA SE RECOMIENDAN LAS SIGUIENTES LECTURAS GENERALES
A) Manual preferente:
· FELIU, G., SUDRIÀ, C. (2007): Introducción a la historia económica mundial, Valencia, Universidad de Valencia.
B) Otros manuales:
· CAMERON, R. (2000): Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza Editorial.
· COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005): Historia Económica Mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica.
· FOREMAN?PECK, J. (1995): Historia de la economía mundial. Las relaciones económicas internacionales desde 1850, Madrid, Prentice Hall.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
v ALDCROFT, D.H. (2003): Historia de la economía europea, 1914-2000, Barcelona, Crítica.
v DE VRIES, J. (1992): La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750, Madrid, Cátedra.
v Di Vittorio, A. (coord.) (2003): Historia económica de Europa: siglos XV-XX, Barcelona, Crítica.
v KENWOOD, A.G. y LOUGHEED, A.L. (1991): Historia del desarrollo económico internacional, Madrid, Istmo, vol. 1.
v KRIEDTE, P. (1994): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica.
v OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. (1998): Historia económica mundial y de España, Oviedo, Universidad de Oviedo.
v PALAFOX, J. (coord.) (1998): Curso de historia económica, Valencia, Tirant lo Blanch.
v ZAMAGNI, V. (2001): Historia económica de la Europa contemporánea: de la revolución industrial a la integración europea, Barcelona, Crítica.
Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Materias que continúan o temario
Observacións
Se recomienda que el alumno lea con atención la Guía de la asignatura, los contenidos del curso y los criterios de evaluación. Para cualquier duda, puede ponerse en contacto con el profesor responsable de la asignatura en el horario de tutorías o vía correo electrónico.
En términos generales, la materia no exige requisitos previos. Sin embargo, se considerán como recomendables los conocimientos de informática a nivel de usuario, conocimientos básicos de Historia Universal y cierta familiaridad con conceptos básicos de Economía
(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica
da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do
órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías