Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Conocer los principios explicativos de la economía y de las finanzas |
A5 A6 A35
|
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B15 B16 B17 B18 B19
|
C4 C5 C6 C7 C8 C9 C12 C13 C18
|
Analizar y comprender la incidencia en la realidad económica de las decisiones de las autoridades públicas en materia de política económica |
A5 A6 A35
|
|
|
Tener capacidad de reflexión lógica y de crítica para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de los distintos presupuestos públicos y a las organizaciones empresariales |
A5 A6 A35
|
|
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
Objetivos de la Asignatura:
Comprender los mecanismos básicos de funcionamiento de una Economía, y al
mismo tiempo las partes fundamentarles de las unidades de producción y las
herramientas financieras necesarias para la toma de decisiones. El objetivo es
que el alumno entienda, opine y debata sobre las magnitudes económicas, su
influencia en la sociedad y seleccione opciones de organización empresarial y
financiación.
Metodología:
La asignatura combinará la clase magistral, en la que se analizarán los
conceptos fundamentales, con la realización de trabajos prácticos en grupos,
en los que los alumnos puedan aplicar las cuestiones estudiadas a situaciones
reales, empleando todo tipo de fuentes de información: prensa, Internet,
artículos, información estadística, etc.
Evaluación:
La calificación se obtendrá a partir de la suma de dos puntuaciones: Una
obtenida en el examen de la convocatoria oficial estipulada por el Centro y otra
fruto de la participación en clase y de la elaboración de los trabajos tutelados.
Profesorado:
Programa de la Asignatura:
PARTE I: ECONOMIA GENERAL
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
TEMA 2: MICROECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 3: MACROECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
PARTE II: EL SISTEMA FINANCIERO
TEMA 4: INTRODUCCIÓN
TEMA 5: LOS MERCADOS FINANCIEROS
TEMA 6: INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
PARTE III: LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
TEMA 7: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
TEMA 8: LA ACTIVIDAD COMERCIAL
TEMA 9: LA DIRECCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
TEMA 10: LA UTILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
PARTE IV: LA ECONOMÍA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
TEMA 11: LA EMPRESA CONSTRUCTORA
TEMA 12: DESARROLLO DE PROYECTOS
Bibliografía:
Amat, O. (2008). Análisis Económico-Financiero. Gestión 2000 (20ª Edición).
García Galán, M. (2008). La empresa y el empresario. En “La economía de la
empresa en el espacio de educación superior”. Mc GrawHill.
Grandío A. y Rama O. (2003). Creación de empresas. Ed. Netbiblo.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing.
Pearson/Prentice Hall (6ª edición).
Mochón, F. (2006). Principios de Economía. Mc GrawHill (3ª edición).
Parejo, J.A. y otros (2007). Manual de Sistema Financiero. Ariel (20ª edición).
Sloman, J. (1997). Introducción a la Macroeconomía. Prentice Hall (3ª edición).
Estudios varios (Plamur-Asprima, Confederación Nacional de la Construcción,
SEOPAN, prensa especializada y webs relacionadas
|
PARTE I: ECONOMIA GENERAL
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1.1 La economía: la necesidad de elegir y el coste de oportunidad, laespecialización y el intercambio.
La economía de mercado y el Estado.
1.3 Microeconomía y macroeconomía.
TEMA 2: MICROECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
2.1 Teoría elemental de la oferta y la demanda.
2.2 La elasticidad de la oferta y la demanda.
2.3 Glosario de términos complementarios.
TEMA 3: MACROECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
3.1 Conceptos y variables macroeconómicas.
3.2 Oferta y demanda agregadas.
3.3 Problemas macroeconómicos fundamentales.
PARTE II: EL SISTEMA FINANCIERO
TEMA 4: INTRODUCCIÓN
4.1 Concepto, características y funciones del sistema financiero.
4.2 El Banco Central Europeo y la política monetaria.
4.3 Estructura actual del sistema financiero español.
TEMA 5: LOS MERCADOS FINANCIEROS
5.1 Mercado interbancario.
5.2 Mercado bursátil.
5.3 Mercado de Deuda Pública.
5.4 Mercado de renta fija privada.
5.5 Mercado de divisas.
5.6 Mercado de derivados.
TEMA 6: INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
6.1 Las entidades de crédito.
6.2 Otros intermediarios financieros.
PARTE III: LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
TEMA 7: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
7.1 Concepto, elementos y funciones.
7.2 La figura del empresario.
7.3 Clases de empresas.
7.4 Objetivos de la empresa.
7.5 El plan de empresa.
TEMA 8: LA ACTIVIDAD COMERCIAL
8.1 Concepto de marketing.
8.2 La investigación comercial: caso práctico.
8.3 Las políticas de marketing.
3
TEMA 9: LA DIRECCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
9.1 Los estados financieros.
9.2 Estructura del balance. Fondo de maniobra.
9.3 Periodo medio de maduración.
9.4 Análisis económico-financiero: los ratios.
9.5 Decisiones de inversión y financiación.
TEMA 10: LA UTILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
10.1 La financiación interna y externa de la empresa.
10.2 Instrumentos financieros para la gestión de la tesorería.
10.3 Instrumentos financieros para la gestión de clientes.
10.4 Instrumentos financieros para la gestión del riesgo.
10.5 La utilidad de las distintas variantes de seguro.
PARTE IV: LA ECONOMÍA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
TEMA 11: LA EMPRESA CONSTRUCTORA
11.1 Tipología de empresas.
11.2 La importancia del sector de la construcción.
11.3 Estrategias corporativas.
TEMA 12: DESARROLLO DE PROYECTOS
12.1 Aspectos claves para el desarrollo de un proyecto.
12.2 Análisis de experiencias significativas: trabajos prácticos.
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Proba obxectiva |
A5 A6 A35 |
2 |
18 |
20 |
Estudo de casos |
A5 A6 A35 |
5 |
10 |
15 |
Análise de fontes documentais |
A5 A6 A35 |
3 |
0 |
3 |
Traballos tutelados |
A5 A6 A35 |
15 |
30 |
45 |
Solución de problemas |
A5 A6 A35 |
5 |
10 |
15 |
Sesión maxistral |
A5 A6 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B15 B16 B17 B18 B19 C4 C5 C6 C7 C12 C13 C18 C8 C9 |
17 |
34 |
51 |
|
Atención personalizada |
|
1 |
0 |
1 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Proba obxectiva |
Examen compuesto por cuatro preguntas.Las tres primeras sobre conceptos teóricos impartidos y la cuarta que versará sobre los aspectos de aplicación práctica analizados. |
Estudo de casos |
De los trabajos expuestos en el apartado de estudios de casos se deriva el estudio y la exposición de un caso sobre un proyecto empresarial concreto. |
Análise de fontes documentais |
Las fuentes son muy variadas y se recogen en los temas del programa. |
Traballos tutelados |
Bajo la supervisión del profesor, el alumno realizará tres tipos de trabajos: el primero de ellos consistirá en el análisis de un presupuesto público; el segundo la estrategia corporativa de una empresa relacionada con la carrera; y, por último, un trabajo sobre el estudio de la oferta financiera y los servicios complementarios de una entidad de crédito |
Solución de problemas |
Las tutorías se fijan de acuerdo con las normas docentes y, a mayores, el profesor permanece localizado a determinadas horas por correo electrónico y por teléfono. |
Sesión maxistral |
Explicación en clase de los principales contenidos del temario seleccionado. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Traballos tutelados |
Solución de problemas |
|
Descrición |
Para lograr un mejor aprovechamiento de la metodología descrita, se recurrirá a la atención de las necesidades individuales de cada alumno. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Proba obxectiva |
A5 A6 A35 |
Ver metodología.
|
60 |
Traballos tutelados |
A5 A6 A35 |
Ver metodología. |
20 |
Estudo de casos |
A5 A6 A35 |
Ver metodología. |
20 |
|
Observacións avaliación |
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
|
Amat, O. (2008). Análisis Económico-Financiero. Gestión 2000 (20ª Edición).
García Galán, M. (2008). La empresa y el empresario. En “La economía de la empresa en el espacio de educación superior”. Mc GrawHill.
Grandío A. y Rama O. (2003). Creación de empresas. Ed. Netbiblo.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson/Prentice Hall (6ª edición).
Mochón, F. (2006). Principios de Economía. Mc GrawHill (3ª edición).
Parejo, J.A. y otros (2007). Manual de Sistema Financiero. Ariel (20ª edición).
Sloman, J. (1997). Introducción a la Macroeconomía. Prentice Hall (3ª edición).
Estudios varios (Plamur-Asprima, Confederación Nacional de la Construcción, SEOPAN, prensa especializada y webs relacionadas |
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
|