Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Permite estudiar la tipología de los diversos prefabricados de edificación y obra civil y plantear los principios de diseño, fabricación, transporte, montaje y conexión de este tipo de elementos. |
A23 A24 A25
|
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B16 B18 B19 B20
|
C1 C2 C3 C4 C5 C10 C13 C18 C19
|
Proporciona el conocimiento del proyecto, cálculo, construcción, mantenimiento y deconstrucción de los edificios, a través de los sistemas estructural, protector y de instalaciones. |
A23 A24 A25
|
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B16 B18 B19 B20
|
C1 C2 C3 C4 C5 C10 C13 C18 C19
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
BLOQUE A |
EDIFICACIÓN |
1. INTRODUCCIÓN A LA EDIFICACIÓN |
Ley de Ordenación de la Edificación. Código Técnico de la Edificación. Clasificación de los edificios.
|
2. ACCIONES Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL |
Acciones según el CTE. Análisis estructural. Variables básicas. Capacidad portante. Aptitud al servicio. ELS de deformación en hormigón.
|
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIONES |
Excavaciones. Cimentaciones: formato de seguridad. Tipología de las cimentaciones. Rigidez estructural. Interacción suelo/estructura. Rigidez relativa terreno-estructura. Dimensionamiento de la cimentación. Zapatas aisladas. Zapatas corridas. Vigas de atado. Vigas centradoras. Zapatas combinadas. Losas de cimentación. Encepados. Pilotes. Micropilotes. Muros pantalla. Tablestacas. Elementos de contención y cimentación.
|
4. SISTEMA ESTRUCTURAL |
Elementos estructurales horizontales. Elementos estructurales verticales. Uniones viga-pilar. Tipología estructural. Rigidizadores de acciones horizontales. Detalles constructivos.
|
5. TIPOLOGÍA DE FORJADOS |
Función de los forjados. Tipología según el material. Tipología según el sistema de transmisión de cargas. Tipología según el sistema de ejecución. Tipología según el grado de hiperestatismo. Detalles constructivos.
|
6. DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS |
Forjados unidireccionales de hormigón con viguetas y losas alveolares prefabricadas. Resto de forjados unidireccionales. Forjados bidireccionales de hormigón. Forjados mixtos de hormigón y chapa grecada. |
7. ESTRUCTURAS DE MADERA |
Propiedades de la madera. Productos de madera. Protecciones de la madera. Propiedades mecánicas. Contenido de humedad. Clases de duración de las cargas. Calidad de la madera. Tamaño de las piezas y carga compartida. Valor de cálculo. Estados límite últimos. Estados límite de servicio. |
8. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA |
Fábricas de piedra. Fábrica de ladrillo. Fábrica de bloques de hormigón. Fábrica armada. Fábrica de cerámica aligerada. Propiedades mecánicas. Muros sometidos a carga vertical. Muros sometidos a cortante. |
9. DISEÑO SÍSMICO |
Fenómeno sísmico. Ductilidad y amortiguamiento. Efectos sísmicos en los edificios. Criterios de diseño sísmico. Estrategias de diseño
|
10. SISTEMA PROTECTOR |
Cerramientos. Cubiertas. Elementos de las cubiertas. Tipología de cubiertas. Fachadas. Evolución de las fachadas. Tipología de las fachadas. |
11. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMËTRICO |
Acondicionamiento térmico. Modos de transmisión del calor. Psicrometría. Condensaciones superficiales e intersticiales. Limitación de la demanda energética según el CTE. Cálculo de los parámetros característicos de la envolvente según el DA DB-HE/1. Comprobación de la limitación de las condensaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos según el DA DB-HE/2. |
12. ACÚSTICA |
Ondas acústicas. Magnitudes del sonido. Espectro sonoro. Sonoridad. Acondicionamiento acústico. Tiempo de reverberación. Aislamiento acústico. Protección frente al ruido según el CTE. |
13. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO |
Propagación interior. Propagación exterior. Evacuación de personas. Instalaciones de protección contra incendios. Intervención de bomberos. Resistencia al fuego de la estructura. |
14. SEGURIDAD DE UTILIZACIÖN Y ACCESIBILIDAD |
Seguridad frente al riesgo de caídas. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. Accesibilidad. |
BLOQUE B |
PREFABRICACIÓN |
1. INTRODUCCIÓN A LA PREFABRICACIÓN |
Introducción. Aspectos históricos. Campos de aplicación. Ventajas de la prefabricación. Sistemas de edificios prefabricados. Puentes prefabricados. Normalización y coordinación dimensional. Fabricación, transporte, montaje. |
2. PRINCIPIOS DE DISEÑO |
Introducción. Sistemas estructurales básicos: campos de aplicación. Sistemas estabilizadores frente a acciones horizontales. Conexiones. Juntas. Etapas de diseño de una estructura de edificación prefabricada. |
3. PREFABRICACIÓN DE EDIFICIOS CON ESTRUCTURA DE PÓRTICOS Y DE ESQUELETO |
Introducción. Estructuras de pórticos. Estructuras de esqueleto (vigas y pilares). Conexiones. Aspectos constructivos. Consideraciones en zonas sísmicas
|
4. LA PREFABRICACIÓN DE PUENTES |
Introducción. Campos de aplicación. Puentes de vigas prefabricadas. Puentes de dovelas prefabricadas. Otros prefabricados en al construcción de puentes.
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A23 A24 A25 |
40 |
60 |
100 |
Solución de problemas |
A24 A25 |
14 |
21 |
35 |
Estudo de casos |
A24 A25 |
2 |
8 |
10 |
Proba obxectiva |
A23 A24 A25 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B16 B18 B19 B20 C1 C3 C4 C5 C10 C13 C18 C2 C19 |
4 |
0 |
4 |
|
Atención personalizada |
|
1 |
0 |
1 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
Consiste en la presentación de un tema estructurado lógicamente con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo unos criterios adecuados con un objetivo determinado. Esta metodología se centra fundamentalmente en la exposición oral por parte del profesorado de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. |
Solución de problemas |
Se plantearán problemas vinculados con el planteamiento teórico expuesto, generalmente se resolverán en clase por parte del profesor con la participación de los estudiantes. |
Estudo de casos |
Consiste en el diseño y desarrollo de un trabajo o proyecto que puede entregarse durante o al final de la docencia de la asignatura. Este tipo de evaluación también puede implementarse en grupos con un número reducido de alumnos en el que cada uno de ellos se haga cargo de un proyecto o en grupos con un mayor número de alumnos que quede dividido en pequeños equipos, cada uno de los cuales se responsabilice de un proyecto. |
Proba obxectiva |
La prueba objetiva se refiere a un tipo de evaluación que esperan un desarrollo más o menos amplio del contenido que está siendo medido. Con esta prueba se pretende evaluar el dominio cognoscitivo, por parte del alumno, frente a uno o varios temas en particular. Generalmente, con este tipo de pruebas se tienen buenos resultados a la hora de evaluar capacidades de orden superior, ya que se espera que el alumno realice un mayor análisis, reflexión y síntesis de lo estudiado con el fin de dar una respuesta completa y coherente. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Estudo de casos |
Sesión maxistral |
|
Descrición |
En la atención personalizada, se dará respuesta a las dudas que se puedan plantear en las sesiones magistrales y las clases de solución de problemas, y se asistirá en el desarrollo de los estudios de casos. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Estudo de casos |
A24 A25 |
La solución propuesta debe ser una respuesta técnicamente válida al caso estudiado. Se valorará, además de la solución en sí, la claridad en la exposición y la metodología y fuentes utilizadas. |
5 |
Proba obxectiva |
A23 A24 A25 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B16 B18 B19 B20 C1 C3 C4 C5 C10 C13 C18 C2 C19 |
Consistirá en una serie de preguntas y problemas, con carácter teórico y práctico, a responder en un tiempo limitado. En algunos casos se permitirá el empleo de documentación en el examen (apuntes, normativas, ejercicios resueltos...). |
95 |
|
Observacións avaliación |
BLOQUE A - EDIFICACIÓN: Representa el 75% de la calificación total.
BLOQUE B - PREFABRICACIÓN: Representa el 25% de la calificación total.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar los dos bloques por separado.
La entrega de los trabajos que, en su caso, se designen como obligatorios, será indispensable para aprobar la asignatura.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
Rico Ortega, A. (2000). Acústica ambiental. La Coruña;Tórculo Ediciones
Colina Tejeda y Moreno Arranz (2000). Acústica de la edificación. Madrid; Ed. Fundación Escuela de la Edificación (UNED)
Castro Martín, C. (2008). Aislamiento térmico en edificación. Madrid; Ed. Fundación Escuela de la Edificación (UNED)
Calavera, J. (2000). Cálculo de estructuras de cimentación. Madrid; INTEMAC
Calavera, J. (2002). Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación. Madrid; INTEMAC
Ministerio de Vivienda (). Código Técnico de la Edificación (CTE). http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/
Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) (2008). Comisión Permanente del Hormigón, Ministerio de Fomento. Madrid
Medina Sánchez, E. (2009). Construcción de estructuras de hormigón armado en edificación. Madrid; Ed. Bellisco Ediciones Técnicas y científicas
Salas, J. (1988). Construcción industrializada. Prefabricación. Madrid; Ed. Fundación Escuela de la Edificación (UNED)
López Castellanos (1996). Cubiertas y tejados. PROGENSA
Rodríguez Val, J. (2010). Estructuras de edificación. Alicante; Ed. Club Universitario
Izquierdo y Bernaldo de Quirós, J.M. (2005). Estructuras de madera. Madrid, Monografías de INTEMAC
Argüelles Álvarez, R., Arriaga Martitegui, F., Martínez Calleja, J.J. (2000). Estructuras de madera diseño y cálculo. Madrid
Rodríguez Martín (2005). Forjados unidireccionales. Madrid; Ed. Fundación Escuela de la Edificación (UNED)
Vallejo Hernández, A. y Mas Tomás, A. (2000). Forjados unidireccionales de hormigón armado y pretensado. Valencia; Editorial de la UPV
Ministerio de Fomento (1999). Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). Madrid
Regalado Tesoro, F. (2003). Los forjados reticulares: diseño, análisis, construcción y patología. Madrid; CYPE Ingenieros
Calavera, J. (1993). Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado. Madrid; INTEMAC
Koncz, T. (1968). Manual de la construcción prefabricada con elementos de hormigón armado y hormigón pretensado. Madrid; Ed. Blume
Merchán Gabaldón, F. (2000). Manual para la dirección de obras (adaptado a la LOE). Madrid
Calavera, J. (2001). Muros de contención y de sótano. Madrid; INTEMAC
Ministerio de Fomento (2002). Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). Madrid
Vega Catalán (director técnico) (2001). Prefabricados de hormigón en edificaciones y obra civil: perspectivas de futuro. Madrid; IECA
Calavera, J. (2008). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón (2 tomos). Madrid; INTEMAC
(2004). RME-10, Recomendaciones para el proyecto, ejecución y montaje de elementos prefabricados. Madrid; ACHE
(2003). Tratado de construcción: fachadas y cubiertas. Madrid; Editorial Munilla-Lería |
|
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
Resistencia de materiais/632G01015 | Análise de Estruturas/632G01019 | Formigón Estrutural e Construción/632G01023 | Estruturas Metálicas/632G01026 |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
|