Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Adquirir y desarrollar las capacidades de análisis geoespacial y las técnicas de representación cartográfica para plasmar realidades o nuevos diseños sobre un mapa. |
A4 A8 A35
|
|
|
Capacidad para plasmar sobre un mapa cualquier fenómeno, infraestructura o elemento geográfico que exista o se proyecte sobre un territorio. |
A4 A8
|
|
|
Capacidad para relacionar la evolución de las tecnologías de la información geográfica para su aplicación en la ingeniería civil. |
|
|
|
Desarrollo de la capacidad para abstraer los atributos temáticos y espaciales de los objetos y elementos geográficos para su representación cartográfica |
A4 A22 A35
|
|
|
Capacidad para estimular el pensamiento analítico y creativo en la las infraestructuras de carácter territorial mediante técnicas de representación cartográfica y análisis geoespacial |
A35
|
|
|
Conocimiento de la importancia de las nuevas tecnologías en el trabajo y desarrollo de capacidades para el manejo con soltura de sistemas informáticos, especialmente aplicaciones de representación y análisis de información territorial. |
A2 A4 A8
|
|
|
Esfuerzo por buscar presentaciones cartográficas adecuadas a los trabajos de ingeniería civil realizados sobre el territorio, para comunicar mejor las ideas que se pretenden transmitir mediante mapas de calidad. |
A4 A8
|
|
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
1. FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA |
Concepto de información geográfica. Fundamentos cartográficos. Definición e historia de los SIG. Modelos de representación de la información geográfica. |
2. LOS DATOS GEOGRÁFICOS |
Tipos y fuentes de datos espaciales. Bases de datos. Calidad de datos. Entrada y salida de datos. Visualización de información geoespacial. Edición de datos geográficos. |
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANÁLISIS ESPACIAL |
Tipos de análisis espaciales. Relaciones espaciales. Consultas temáticas. Creación de capas ráster y vectorial. Álgebra de mapas. Operaciones geométricas. Superficie de fricción. Coste acumulado. Rutas óptimas. Análisis de redes. |
4. GEOMORFOMETRÍA |
Modelo Digital del Terreno. Análisis morfométrico. Análisis hidráulico. Visibilidad. |
5. INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES |
La organización en un SIG. Componentes de una IDE. Metadatos. Estándares e interoperabilidad. Web Mapping. |
6. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA |
El mapa. Elementos del mapa. Tipos de mapas. Visualización y representación de datos geográficos. |
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A2 A4 A8 A22 A35 |
15 |
10 |
25 |
Obradoiro |
A2 A4 A8 A22 A35 |
40 |
10 |
50 |
Solución de problemas |
A2 A4 A8 A22 A35 |
15 |
10 |
25 |
Análise de fontes documentais |
A2 A4 A8 A22 A35 |
2.5 |
0 |
2.5 |
|
Atención personalizada |
|
10 |
0 |
10 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
Se establecen sesiones teóricas en las que se transmiten los contenidos teóricos principales de la asignatura. Durante estas sesiones se fomenta la participación de los alumnos mediante la generación de cuestiones cortas así como la propuesta de ejemplos prácticos. |
Obradoiro |
La asignatura se fundamenta en sesiones eminentemente prácticas que permiten a los alumnos poner a prueba los conocimientos adquiridos y desarrollar el pensamiento y la visión geoespacial que se requiere en la titulación. Algunos de estos ejercicios se recogen durante las sesiones de taller y otros se permite que se terminen en casa para ser entregados más adelante. Estos ejercicios serán puntuables para la evaluación de la materia. |
Solución de problemas |
Durante el curso se realizan periódicamente sesiones y talleres prácticos en los que se plantean ejercicios que permiten afianzar los conocimientos teóricos explicados en las sesiones magistrales. Se realizan sesiones en las que se solucionan los ejercicios planteados y se resuelven las dudas surgidas durante su realización. |
Análise de fontes documentais |
Para complementar los contenidos explicados en las clases se propone, acudir a otras fuentes documentales. Los formatos de estas van desde libros, a videos docentes y sobretodo a páginas web especializadas. Además durante el trabajo de curso tutelado, la búsqueda de información será un requisito primordial para realizar esta actividad. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Análise de fontes documentais |
Obradoiro |
Solución de problemas |
|
Descrición |
Durante el desarrollo de las prácticas propuestas se hace una evaluación individual de los problemas encontrados durante las sesiones de taller. Se comentan con los alumnos los fallos detectados y se plantean alternativas de mejora para los mismos.
El trabajo de curso cuenta con un seguimiento continuo mediante revisiones individuales de los avances realizados, corrigiendo con cada alumno las deficiencias o problemas encontrados y estableciendo nuevas tareas para aumentar la calidad de los trabajos. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Obradoiro |
A2 A4 A8 A22 A35 |
Todas las prácticas y ejercicios planteados para entregar, son tenidos en cuenta para la evaluación de la asignatura, además de la asistencia a clase que se considerará obligatoria. |
100 |
|
Observacións avaliación |
<p> El sistema de evaluación se basará en una evaluación continua mediante el seguimiento de los trabajos, prácticas e intervenciones de los alumnos en las clases. La asistencia será obligatoria, y sólo podrá faltarse a un 10% de las horas presenciales asignadas. Cada práctica propuesta para entregar tendrá una puntuación concreta y se evaluará individualmente, de forma que cada alumno irá sumando las notas de cada ejercicio entregado en tiempo y forma. </p><p>Si se ha asistido a clase, y la nota de todas las valoraciones de las prácticas es superior o igual a la nota mínima exigida, la materia se considerará aprobada. En caso contrario el alumno podrá volver a presentar los ejercicios puntuables en la siguiente convocatoria.</p><p>En casos excepcionales, podrá plantearse una prueba de evaluación de conocimientos final.</p>
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
Heywood, I., Cornelius, S., & Carver, S. (2011). An Introduction to Geographical Information Systems. Pearson.
Huxhold, W. (1991). An Introduction to Urban geographic Information Systems..
Robison, A.; Sale, R.; Morrison, J.; Muehrcke, P. (1987). Elementos de cartografía. Ediciones Omega
LONGLEY, P.; GOODCHILD, M.; MAGUIRE, D.; RHIND, D. (1999). Geographical Information Systems. John Wiley&Sons, Inc.
A. Pérez Navarro Ed. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. UOC
BURROUGH, P. and MCDONNELL, R. (1998). Principles of Geographical Information Systems. Oxford University Press
Santos Preciado, J. M. (2004). Sistemas de Información Geográfica. UNED
BOSQUE SENDRA, J. (2000). Sistemas de Información Geográfica. RA-MA
GUTIÉRREZ PUEBLA, J.; GOULD, G (2000). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Síntesis
Víctor Olaya (2012). Sistemas de Información Geográfica. OSGeo
Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio.. Editorial Club Universitario |
Los conocimientos básicos teóricos que se trabajarán durante el curso están recogidos fundamentalmente en el libro de Victor Olaya recomentado, que se puede encontrar en formato digital en http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG
Los contenidos prácticos se desarrollarán fundamentalmente con el programa gvSIG (http://www.gvsig.org) que contiene también a SEXTANTE (http://www.sextantegis.com/).
|
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
Debuxo/632G01005 | Representación en enxeñaría civil/632G01008 | Topografía/632G01007 |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
Cooperación para o Desenvolvemento en Enxeñaría Civil/632G01038 |
|
Materias que continúan o temario |
|
|