Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Monitorización Ambiental Código 610500024
Titulación
Mestrado Universitario en Ciencias. Tecnoloxías e Xestión Ambiental (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Analítica
Coordinador/a
Moreda Piñeiro, Jorge
Correo electrónico
jorge.moreda@udc.es
Profesorado
Lopez Mahia, Purificacion
Moreda Piñeiro, Jorge
Correo electrónico
purificacion.lopez.mahia@udc.es
jorge.moreda@udc.es
Web
Descripción general Os obxetivos desta asignatura centranse no estudio da automatización do laboratorio de analise e a súa aplicación a Química Analítica de Procesos e a Monitorización Ambiental.
Los objetivos de esta asignatura se centran en el estudio de la automatización del laboratorio de análisis y su aplicación a la Química Analítica de Procesos y a la Monitorización Ambiental.
The aim of this subject is the study of the laboratory automation and the automation application to Process Analysers and Environmental Monitoring Pollution.

Competencias del título
Código Competencias del título
A12 Conocer las distintas estrategias para el tratamiento estadístico de series de datos relacionadas con datos medioambientales.
A22 Dominar las técnicas instrumentales de análisis más típicas en el ámbito químico profesional.
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Ser capaz de analizar datos y situaciones, gestionar la información disponible y sintetizarla, todo ello a un nivel especializado.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir conocimientos sobre monitorización ambiental y química de procesos, conocer las técnicas instrumentales y la automatización implicada en el análisis ambiental, y interpretar datos ambientales AM12
AM22
BM5
BM6
Realizar de forma autónoma un trabajo de búsqueda de información relativa a datos ambientales BM6

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: AUTOMATIZACIÓN EN EL ANÁLISIS AMBIENTAL I. INTRODUCCIÓN
Introducción a la automatización en Química Analítica. Operaciones unitarias que se pueden automatizar. Definiciones. Automatización e instrumentación. Objetivos. Automatización de la gestión de información ambiental. Problemas derivados de la automatización. Calidad y automatización.
TEMA 2: AUTOMATIZACIÓN EN EL ANÁLISIS AMBIENTAL II. MÉTODOS AUTOMÁTICOS
Métodos automáticos: clasificación y principios de detección. Analizadores automáticos discontinuos. Clasificación. Valoradores automáticos. Analizadores robotizados. Analizadores automáticos en continuo. Clasificación. Técnicas de flujo continuo no segmentado (FIA y SIA).
TEMA 3: AUTOMATIZACIÓN EN EL ANÁLISIS AMBIENTAL III. SENSORES
Integración del procedimiento analítico. Concepto de sensor. Tipos de sensores
TEMA 4: ANALIZADORES DE PROCESOS APLICADOS AL ANÁLISIS AMBIENTAL
Analizadores de procesos. Objetivo. Definición. Características. Instrumento de laboratorio vs. analizadores de procesos. Ventajas. Clasificación.- Componentes de los analizadores de procesos.-Sistemas de muestreo. Principales características. Partes de un sistema de muestreo. Analizadores de procesos: fotométricos, electroquímicos y cromatográficos.
TEMA 5: MONITORIZACIÓN AMBIENTAL I. INTRODUCCIÓN
Introducción. Definiciones. Monitorización de recursos hídricos. Tipos de monitorización. Monitorización discreta y continua. Instrumentación analítica.
TEMA 6: MONITORIZACIÓN AMBIENTAL II. MONITORIZACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Y MONITORIZACIÓN ATMOSFÉRICA
Analizadores de agua: analizadores off-line y online, analizadores mono y multiparamétricos. Redes de control de calidad del agua. Monitorización atmosférica. Instrumentación analítica. Redes de control de la calidad medioambiental del aire

Seminarios: visitas y prácticas por ordenador

Visita al LMAG-Xunta de Galicia: centro de referencia para calidad del aire.
Visita a la estación de inmisión perteneciente a la UDC situada en el IUMA.
Visita a EMALSSA: estación de monitorización hídrica.
Practicas por ordenador: cálculo de retro-traxectorias, simulaciones SKIRON, aplicación informática PALMA, etc

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A22 B5 0 10 10
Salida de campo B5 B6 9 4.5 13.5
Prueba mixta A12 A22 B6 2.5 0 2.5
Seminario A12 B6 5 12.5 17.5
Sesión magistral A12 A22 10 20 30
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Comprenderá la búsqueda de información en distintas fuentes y la elaboración de un Trabajo sobre alguna red de monitorización atmosférica o hídrica de alguna comunidad autónoma. Se incluye una Tutoría Obligatoria de 50 min de duración donde el profesor orientará y revisará el trabajos académicos dirigidos, resolverá dudas, etc
Salida de campo Dentro del temario práctico se incluirán 3 sesiones de 3 horas de duración dedicadas a visitas a laboratorios de medioambiente y estaciones de monitorización ambiental.
Prueba mixta El trabajo de los alumnos será evaluado a través de una Prueba Objetiva de todos los contenidos teóricos y prácticos de la signatura. Ésta evaluación supondrá el 70 % de la calificación final
Seminario Consistirá en la realización de prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. Para ello, se utilizarán 6 Seminarios/Sesiones de Laboratorio de 50 min de duración. En estas sesiones se aplicarán los conceptos teóricos adquiridos, se interpretarán datos ambientales, se realizarán cálculos de retro-trayectorias, se interpretarán episodios sipnóticos y se estudiarán series temporales, mapas de distribución de índices de aerosoles TOMS y simulaciones SKIRON.
Sesión magistral Consistirán en la incorporación de los conceptos fundamentales sobre cada uno de temas. Para ello se emplearán 10.5 Sesiones Magistrales de 50 min de duración sobre los contenidos más importantes del programa. Para un total aprovechamiento de éstas, se recomienda que el alumno haya leído previamente por su cuenta los aspectos fundamentales de dichos temas en los textos recomendados

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Seminario
Descripción
A lo largo del curso, en el horario que especifique cada profesor, se orientará o discutirán todos los aspectos relacionados con la docencia que el alumno considere necesarios en cada momento. En los trabajos tutelados es importante realizar un seguimiento personalizando para comentar los avances que se van realizando y proporcionar al alumno la orientación necesaria para desarrollar con aprovechamiento dicho trabajo.

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, los trabajos tutelados serán realizados por el alumno fuera del horario académico establecido; el profesor resolverá las dudas y revisará el trabajo realizado las tutorías (previa cita) que establezca con el alumno.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A22 B5 El Trabajo Tutelado dirigido tendrá que presentarse obligatoriamente a lo largo del cuatrimestre y supondrá el 30% de la calificación total. 30
Prueba mixta A12 A22 B6 El trabajo de los alumnos será evaluado a través de una Prueba Objetica de todos los contenidos teóricos y prácticos de la signatura. Ésta evaluación supondrá el 70 % de la calificación final. 70
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura se plantean dos requisitos básicos: asistencia regular a las todas las actividades
evaluables e alcanzar una calificación mínima en cada una de las actividades evaluables. El alumno obtendrá la calificación de No Presentado cuando habiendo realizado
menos do 25% de las actividades académicas programadas no se presente al examen final. Para
tener en cuenta las calificaciones en las distintas actividades evaluables es preciso alcanzar una
calificación mínima de 4 puntos (sobre 10) para cada una de las actividades. Por tanto, de no
alcanzarse dicha puntuación mínima en alguna de ellas, en el caso de que la media sea
superior o igual a 5 (sobre 10) la asignatura será calificada como suspensa (4.5). Las calificaciones de los trabajos tutelados podrán conservarse en la convocatoria de julio. Mientras que la calificación de la prueba mixta de julio sustituirá a la obtenida en la proba mixta de junio. Por lo que se refiere a los sucesivos
cursos académicos, el proceso de enseñanza-aprendizaje,
incluida en la evaluación, se refiere a
un curso académico y, por lo tanto, volvería a comenzar con un nuevo curso, incluidas todas las actividades y procedimientos de evaluación que sean programadas para dicho curso.



Para o alumnado con reconocimiento de
dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, la realización de los trabajos tutelados  será obligatoria. Se considerarán exentos de las sesiones magistrales si bien se les facilitará la asistencia a un mayor número de seminarios.


Fuentes de información
Básica M Valcárcel y M.S. Cárdenas (2000). Automatización y miniaturización en Química Analítica. Springer (Barcelona)
F. R. Burden, I. McKelie, U. Förstner, A. Guenther (2000). Environmental Monitoring Handbook.. McGraw-Hill
D. A. Skoog, F. J. Holler y T. A. Nieman (2000). Principios de Análisis Instrumental. McGraw-Hill

Complementária D. C. Harris (1992). Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamericana
R. Kellner, J. M. Mermet, M. Otto, M. Valcárcel, H. M. Widmer (1998). Analytical Chemistry. Wiley VCH
D. Harvey (2002). Química Analítica Moderna. McGraw-Hill
P.B. Stockwell (1988). Automatic Chemical Analysis. Taylor and Francis (Londres)
W.J. Hurst (1995). Automation in the Laboratory. VCH Publisher (New York)


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda: 

-Saber redactar, sintetizar y presentar ordenadamente un trabajo, así como la aplicación a un nivel de usuario de herramientas informáticas (uso de internet, procesador de textos, presentaciones, etc.) 

-Saber manejar los libros de texto. 

-Tener conocimientos básicos de inglés 

-Estudiar y revisar semanal de la materia impartida, utilizando material bibliográfico para comprender y ahondar en la información obtenida en clase. 

-Aclarar con el profesor de posibles dudas. 

-Realizar la preparación de los seminarios encomendados de forma exhaustiva. 

-Participar activamente en clase



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías