Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Modelización Molecular Código 610509006
Titulación
Mestrado en Investigación Química e Química Industrial (plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Optativa 3
Idioma
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Fundamental
Coordinador/a
Platas Iglesias, Carlos
Correo electrónico
carlos.platas.iglesias@udc.es
Profesorado
Ojea Cao, Vicente
Platas Iglesias, Carlos
Correo electrónico
vicente.ojea@udc.es
carlos.platas.iglesias@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Definir conceptos, principios, teorías y hechos especializados de las diferentes áreas de la Química
A2 Proponer alternativas para la resolución de problemas químicos complejos de las diferentes especialidades químicas
A4 Innovar en los métodos de síntesis y análisis químico relacionados con las diferentes áreas de la Química.
A7 Operar con instrumentación avanzada para el análisis químico y la determinación estructural
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B7 Identificar información de la bibliografía utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
B10 Utilizar terminología científica en lengua inglesa para argumentar los resultados experimentales en el contexto de la profesión química
B14 Demostrar una actitud de respeto hacia las opiniones, los valores, los comportamientos y prácticas de otros.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir conocimientos básicos sobre los métodos computacionales más usados en la actualidad. AM1
Saber seleccionar el método de cálculo más adecuado para un problema determinado teniendo en cuenta los recursos computacionales disponibles. AM2
Manejar a nivel de usuario no experto un programa de estructura electrónica. AM7
Saber calcular con programas de química computacional propiedades moleculares básicas como energías, geometrías o frecuencias de vibración. AM7
BM2
Conocer como se evalúan interacciones intermoleculares. AM4
Conocer como se determinan constantes de velocidad de reacciones químicas. AM4
Entender los fundamentos del método de dinámica molecular. AM1
Identificar información relacionada con la química computacional en la literatura científica utilizando los canales apropiados. BM7
Utilizar terminología científica asociada a la química computacional en lengua inglesa. BM10
Aplicar correctamente las tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas empleando herramientas de modelización molecular. BM7
BM10
Demostrar una actitud de respeto hacia las opiniones, los valores, los comportamientos y prácticas de otros. BM14
Que los estudiantes sepan aplicar conocimientos de modelización molecular en contextos más amplios (o multidisciplinares). BM2
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. BM2
BM7
Definir conceptos, principios, teorías y hechos especializados en el ámbito de la modelización molecular. AM1
Proponer alternativas para la resolución de problemas químicos complejos utilizando herramientas de química computacional. AM2
Innovar en los métodos de caracterización de moléculas con ayuda de los métodos de química computacional. AM4
Operar con las herramientas computacionales más comunes en el ámbito de la modelización molecular. AM7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Clasificación de métodos y características de superficies de energía potencial. Química computacional. Métodos de mecánica molecular. Métodos de la química cuántica.
Energía molecular y energía electrónica. Modelo electrostático. Separación de los movimientos
electrónico y nuclear. Hipersuperficie de energía potencial (PES).
Tema 2. Optimización de geometrías, cálculo de frecuencias y propiedades termodinámicas. Mínimos sobre una PES. Análisis conformacional y técnicas de muestreo. Algoritmos para
optimización de geometrías. Cálculo de frecuencias de vibración. Propiedades termodinámicas.
Tema 3. Interacciones intermoleculares y efectos del disolvente. Interacciones intermoleculares. Error de superposición de base. Efectos del disolvente. Modelos
de polarización continua.
Tema 4. Introducción a la dinámica molecular. Métodos para modelización molecular dependiente del tiempo. Particularizaciones de las
ecuaciones del movimiento en dinámica molecular. Condiciones periódicas y otros elementos de
los estudios de dinámica molecular.
Práctica 1. Cálculos básicos sobre estructura molecular. Ejemplos prácticos de cálculos básicos usando métodos de química computacional.
Práctica 2. Aplicaciones en espectroscopía. Aplicación de la química computacional a problemas espectroscópicos.
Práctica 3. Cálculo de índices de reactividad. Estudio de la reactividad química de sistemas modelo.
Práctica 4. Estudio de reacciones químicas. Estudio de reacciones químicas representativas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A7 B7 B10 B14 17 6 23
Trabajos tutelados A2 A4 A9 0 25 25
Prueba mixta A1 B10 2 8 10
Sesión magistral A1 B2 4 12 16
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC En ellas, el profesor de cada universidad propondrá al alumno las prácticas
más convenientes, según su formación previa. Dado el carácter aplicado de esta asignatura son
la parte principal. Sirven para que el alumno adquiera familiaridad con la utilización de los
programas de química computacional y la metodología de trabajo de esta disciplina. Para estas
prácticas, el alumno dispondrá de un breve guión de cada una de ellas. Tras una explicación del
profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, los cálculos necesarios para
la consecución de los objetivos de la práctica. Tomará todas las notas que considere oportunas.
Terminado el periodo de prácticas deberá presentar una memoria escueta que recoja método y
resultados obtenidos y, de ser necesario, su discusión.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente,
aceptándose razones de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa
universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor
correspondiente.
Trabajos tutelados El profesor encargado de las prácticas en cada Universidad propondrá a los
alumnos un ejercicio computacional que deberán llevar a cabo individualmente y que será
evaluado.
Prueba mixta Examen final breve. El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura e incluirá cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio, diferentes en cada universidad, que
supondrán el 20% de la nota global de la asignatura. El 10% restante se evaluará con las
cuestiones relacionadas con las clases expositivas (comunes a las tres universidades).
Sesión magistral Lección impartida por el coordinador de la materia. Puede tener formatos
diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El
profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los
estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Estas clases seguirán los contenidos en la Guía
Docente de la asignatura. La asistencia a estas clases no es obligatoria, pero sí es
recomendable.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los alumnos del máster podrán acudir a tutorías para solicitar orientación o resolver dudas sobre cualquier aspecto puntual o general de la asignatura. Para ello, harán uso del horario de tutorías del profesor correspondiente. Se recomienda que el alumnado emplee las tutorías para buscar asesoramiento para realizar el trabajo dirigido.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A2 A4 A9 La evaluación continua tendrá un peso del 70% en la calificación de la asignatura y constará de dos componentes: prácticas (30%) y trabajo dirigido (40%). 40
Prueba mixta A1 B10 El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura e incluirá
cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio, diferentes en cada universidad, que
supondrán el 20% de la nota global de la asignatura. El 10% restante se evaluará con las
cuestiones relacionadas con las clases expositivas (comunes a las tres universidades).
30
Prácticas a través de TIC A7 B7 B10 B14 La evaluación continua tendrá un peso del 70% en la calificación de la asignatura y constará de dos componentes: prácticas (30%) y trabajo dirigido (40%). 30
 
Observaciones evaluación
La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua, en la que tendrá especial
importancia el trabajo desarrollado en las prácticas y en trabajo dirigido. También se realizará
un examen final breve. Será obligatorio asistir a las prácticas. Las prácticas no realizadas se
recuperarán de acuerdo con el profesor. En todo caso, para aprobar la asignatura, será requisito imprescindible haber realizado el trabajo dirigido. Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la asignatura por primera vez.
El alumno debe estudiar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas, así como las
notas personales que haya tomado durante la realización de las prácticas y la memoria que
elabore tras su realización. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes pueden
acudir en las horas de tutoría del profesor a solicitar la ayuda oportuna.

Fuentes de información
Básica J. B. Foresman, A. Frisch, (1996). Exploring Chemistry with Electronic Structure Methods. Gaussian Inc.
F. Jensen (2007). Introduction to Computational Chemistry. Wiley

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Recomendaciones para el estudio de la materia: ? - Se considera conveniente asistir a las clases expositivas. ? - Es fundamental mantener el estudio de la materia “al día”. ? - La asignatura es fundamentalmente práctica. Es por ello, muy importante, que el alumno participe activamente en estas clases. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor. ? - La realización cuidadosa del trabajo dirigido es fundamental. Recomendaciones de cara a la recuperación: El profesor de cada universidad analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y si así lo desean, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías