Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Química supramolecular Código 610509007
Titulación
Mestrado en Investigación Química e Química Industrial (plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Fundamental
Coordinador/a
Esteban Gomez, David
Correo electrónico
david.esteban@udc.es
Profesorado
Esteban Gomez, David
Correo electrónico
david.esteban@udc.es
Web
Descripción general Esta materia é esencial na especialidade Estrutura e Reactividade Química, xa que aborda os aspectos esenciais para comprender as interaccións entre moléculas. Na comprensión da reactividade química é fundamental comprender os tipos de interaccións que gobernan os procesos químicos. Este tipo de interaccións son especialmente importante nos procesos catalíticos e estereoselectivos. Ademais as interaccións entre moléculas tamén xogan un papel importante nas estruturas macroscópicas. Os contidos docentes desta materia supoñen, por unha banda, unha profundización en diversos aspectos daqueles tratados no módulo de Formación Obrigatoria Avanzada e, por outra, o complemento necesario para as outras materias da especialidade: Modelización Molecular, Espectroscopia de Fluorescencia e Fotoquímica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Definir conceptos, principios, teorías y hechos especializados de las diferentes áreas de la Química
A2 Proponer alternativas para la resolución de problemas químicos complejos de las diferentes especialidades químicas
A4 Innovar en los métodos de síntesis y análisis químico relacionados con las diferentes áreas de la Química.
A7 Operar con instrumentación avanzada para el análisis químico y la determinación estructural
A8 Analizar y utilizar los datos obtenidos de manera autónoma en los experimentos complejos de laboratorio relacionándolos con las técnicas químicas, físicas o biológicas apropiadas, e incluyendo el uso de fuentes bibliográficas primarias
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B7 Identificar información de la bibliografía utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
B10 Utilizar terminología científica en lengua inglesa para argumentar los resultados experimentales en el contexto de la profesión química
B11 Aplicar correctamente las nuevas tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas en la actividad profesional

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Utilizar la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades AM1
BM7
BM10
Adquisición de conocimientos básicos relacionados con la química supramolecular AM1
AM4
AM7
BM2
Entender la relación entre la estructura de los compuestos químicos y la formación de super y supramoleculas a través de procesos de reconocimento molecular y el autoensamblaje AM1
BM3
Entender la química supramolecular cómo una herramienta para la construcción de sistemas complejos a partir de unidades perfectamente definidas y su aplicación en distintas áreas de la investigación AM1
AM4
BM1
Interpretar los datos procedentes de observaciones experimentales y la utilización de las diversas técnicas experimentales empleadas en su caracterización. AM2
AM8
BM11

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Principios básicos. Definiciones básicas. Relación entre la estructura, la reactividad supramolecular y propiedades. Tipos y propiedades de las fuerzas de enlace no covalentes que intervienen en los procesos supramoleculares.
Tema 2. Receptores moleculares. Definición. Principios para el diseño de receptores. Modos de estudio interacciones ligando-receptor
Tema 3. Auto-ensamblaje molecular. Propiedades y características de los procesos de auto-ensamblaje molecular. Implicaciones en procesos biológicos. Principales nanoestructuras obtenidas mediante este tipo de procesos: diseño y propiedades. Catenanos, rotaxanos y nudos.
Tema 4. Aplicaciones de la química supramolecular. Transporte, catálisis, química combinatoria dinámica, sensores, máquinas moleculares y sistemas auto-replicantes. Aplicaciones en nanotecnología.
Tema 5. Cristales líquidos. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Introducción, auto-organización y auto-ensamblaje. Generalidades cristales líquidos. Cristales líquidos formados mediantes interacciones no covalentes. Otros materiales blandos
Tema 6. Química de coordinación supramolecular. Generalidades procesos supramoleculares guiados por química de coordinación. Oligómeros cíclicos. Cajas moleculares. Arquitecturas interencadenadas. Helicatos
Tema 7. Química organometálica supramolecular.
Conceptos básicos y principios. Enlaces intermoleculares, tipos de enlaces empleados en la química supramolecular organometálica. Receptores organometálicos y sus complejos ligando/receptor. Procesos de autoensamblaje a través de los diferentes tipos de enlaces organometálicos (dativos, interacciónes pi, enlaces de hidrógeno, etc).

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 B1 B2 B3 B7 B10 B11 12 30 42
Seminario A2 A4 A7 A8 7 7 14
Presentación oral A8 B1 B2 B3 B7 B11 2 13 15
Prueba mixta A1 A2 A8 B2 2 0 2
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor expondrá los contenidos fundamentales de cada tema que serán previamente suministrados a los alumnos con el fin de que los preparen por su cuenta con anterioridad al desarrollo de la clase
Seminario Sesiones dedicadas a la resolución de problemas y cuestiones con la participación activa del alumno.
Presentación oral Defensa oral de un trabajo asignado al alumno. El alumno tendrá que exponer dicho trabajo durante un período máximo de 15 minutos. El estudiante deberá exponer los objectivos, la metodología, el contenido y las conclusiones de su trabajo.
Prueba mixta Consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos de la materia

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Descripción
La metodología de enseñanza propuesta está basada en el trabajo del estudiante, que de esta forma se convierte en el principal responsable de su proceso educativo. Para que éste obtenga el óptimo rendimiento de su esfuerzo, es de extrema importancia que exista una interacción estrecha y constante alumno-profesor a fin de guiar al estudiante en este proceso. A través de tal interacción y de las diferentes actividades de evaluación, el profesor podrá determinar hasta qué punto el estudiante está alcanzando los objetivos propuestos en cada unidad temática y orientarlo al respecto. Dicha orientación se llevará a cabo en entrevistas individuales que se celebrarán en las horas de tutoría del profesor y/o en los horarios más convenientes para el alumnado. Obviamente, y aparte de estas tutorías propuestas por el profesor, el alumnado puede acudir a tutorías a petición propia cuantas veces desee y en los horarios que le resulten más convenientes.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia deberá de poder participar de una metodoloxía formativa y actividades docentes asociadas que le permitan alcanzar los objetivos formativos y las competencias propias de la materia. Para ello, este alumnado podrá participar de un sistema personalizado de tutorías de orientación y evaluación que servirán por un lado, para orientar el trabajo autónomo del alumnado y llevar un seguimiento de su progresión durante el curso; y por otra, para evaluar el grado de desarrollo competencial conseguido. Todas ellas serán prefijadas con el alumnado en función de su disponibilidad atendiendo al cronograma de contenidos de la asignatura y concretando los plazos de entrega del diferente material susceptible de ser evaluado (seminarios). Este material le será entregado previamente a través de la plataforma Moodle segun el cronograma acordado en una entrevista. Durante las sesiones de tutoría se tratarán aspectos asociados tanto a los contenidos de la materia como a la revisión conjunta de los trabajos entregados, así como a la realización de pequeños test de evaluación para comprobar si el alumnado sigue con aprovechamiento esta metodología.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A8 B2 Prueba escrita sobre los contenidos de la materia 60
Presentación oral A8 B1 B2 B3 B7 B11 Exposición oral de un trabajo asignado al alumno 20
Seminario A2 A4 A7 A8 Resolución de problemas en el aula 20
 
Observaciones evaluación



La calificación del alumno, que no será inferior a la prueba mixta ni a la obtenida
ponderándola con la nota de la evaluación continua, se obtendrá cómo resultado de aplicar la
fórmula siguiente:


Nota final= máximo(0.4 x N1 + 0.6 x N2)


Siendo N1 la nota numérica correspondiente a la suma de la presentación oral y de seminarios (escala 0-10) y N2 la nota
numérica de la prueba mixta (escala 0-10).


En todo caso, para aprobar la asignatura, será requisito imprescindible alcanzar una nota final
mínima de 5.0 (escala 0-10).


Los estudiantes repetidores/as tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los
que cursan la asignatura por primera vez.

Dentro del mismo contexto de “evaluación continua” y de acuerdo con el
contenido del escrito “Probas de Avaliación e Actas de Cualificación de
Grao e Mestrado”, la llamada “segunda oportunidad de julio” se entiende
exclusivamente como una segunda oportunidad de realización de la prueba
mixta. Por lo tanto, en dicha oportunidad se realizará de nuevo la
prueba mixta y a la calificación obtenida en ésta se le sumarán las
obtenidas durante el curso en las otras actividades. Los porcentajes
serán los mismos que en la “primera oportunidad”.

Las matrículas de
honor (M.H.) se otorgarán prioritariamente a los alumnos hayan aprobado
la asignatura en la primera oportunidad, y sólo se otorgarán en la
llamada “segunda oportunidad” si el número máximo de aquellas no se ha
cubierto en su totalidad en la primer





El profesor responsable de la asignatura podría eximir total
ó parcialmente a un alumno en que concurra del proceso de evaluación continua en
el caso de circunstancias muy excepcionales, objetivables y adecuadamente
justificadas. Así mismo, aquel alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo
parcial y dispensa académica de exención de asistencia participará de un
sistema personalizado de tutorías de orientación y evaluación que permita valorar
su evolución y desarrollo competencial en la materia, y finalmente tendrá que someterse a un
examen particular que no dejará dudas sobre su nivel de conocimientos y
competencias.









Fuentes de información
Básica (1996). Comprehensive Supramolecular Chemistry. Pergamon, 1996. Pergamon
(2005). Macrocyclic Chemistry. Current Trends and Future Perspectives. Springer
V. Balzani, M. Ventura, A. Credi (2003). Molecular Devices and Machines. Wiley-VCH, Weinheim
Philip A. Gale and Jonathan W. Steed (editores) (2012). Supramolecular Chemistry: From molecules to nanomaterials. Wiley and Sons Ltd.
K. Ariga, T. Kunitable (2016). Supramolecular Chemistry: Fundamentals and Applicacions. Springer- Verlag, Berlin
J.-M. Lehn (1995). Supramolecular Chemistry: Fundamentals and Applicacions. VCH, New York
I. Haiduc, F. T. Edelmann (2008). Supramolecular Organometallic Chemistry. Wiley-VCH, Weinheim
R. Ungaro, E. Dalcanale (1999). Supramolecular Science: Where it is and where it is going. Kluwer, Dordrecht
Shriver, Kaesz e Adams (). The Chemistry of metal cluster complexes.
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Profundización en Química Analítica/610509001
Profundización en Química Física/610509002
Profundización en Química Orgánica/610509004
Análisis Estructural Avanzado/610509005
Profundización en Química Inorgánica/610509003

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para garantizar el correcto desarrollo de las competencias asociadas a esta asignatura se recomienda que el alumnado posea los conocimientos de química propios de la titulación del Grado en Química.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías