Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Productos y técnicas sintéticas Código 610509013
Titulación
Mestrado en Investigación Química e Química Industrial (plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Fundamental
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Blas Varela, Andrés M. de
Correo electrónico
andres.blas@udc.es
Web
Descripción general A materia constitúe unha das catro materias que forman parte da especialidade
de Química Sintética, coas que garda unha relación inmediata. Garda tamén relación
con materias das especialidades de Química Biolóxica (Química de Biomoléculas,
Química Médica e Química de Produtos Naturais), a especialidade de Nanoquímica e Novos
Materiais (Materiais Moleculares, etc.), e a especialidade de Química e Economía Industrial.
Esta materia é clave na especialidade de Química Sintética, por canto complementa a
formación especializada avanzada proporcionada polas outras tres materias, por abordar
aspectos que necesariamente debe coñecer todo posgraduado especializados nos aspectos
sintéticos da Química, nas súas vertentes tanto Inorgánica como Orgánica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Definir conceptos, principios, teorías y hechos especializados de las diferentes áreas de la Química
A2 Proponer alternativas para la resolución de problemas químicos complejos de las diferentes especialidades químicas
A3 Aplicar los materiales y las biomoléculas en campos innovadores de la industria e ingeniería química
A5 Evaluar correctamente los riesgos y el impacto ambiental y socioeconómico asociado a las sustancias químicas especiales
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B7 Identificar información de la bibliografía utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
B10 Utilizar terminología científica en lengua inglesa para argumentar los resultados experimentales en el contexto de la profesión química
B11 Aplicar correctamente las nuevas tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas en la actividad profesional

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de las materias primas empleadas en la industria química y sus procesos de extracción. AM1
AM2
AM3
Conocimiento de procesos industriales de productos inorgánicos. AM1
AM5
BM3
BM7
BM11
Conocimiento de procesos industriales de productos orgánicos. AM1
AM2
AM3
AM5
BM3
BM7
BM11
Toma de conciencia de la necesidad de control ambiental de procesos y productos químicos. AM1
BM1
BM2
BM3
BM10
BM11
Conocimiento de tecnologías emergentes en procesos de síntesis que minimizan tiempos de reacción, empleo de disolventes orgánicos en reacciones y procesos de separación y purificación, uso de reactivos inmovilizados y reacciones en flujo continuo. AM1
AM2
BM1
BM3
BM7
BM11
Conocimiento de los métodos sintéticos industriales que emplean procesos catalizados por metales de transición. AM1
BM7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.La industria de procesos químicos y materias primas. Materias primas.
Química de los procesos químicos industriales orgánicos.
Química de los procesos químicos industriales inorgánicos.
Tema 2. Tecnologías emergentes en síntesis industrial I.
Química soportada.
Química en fase fluorosa.
Química combinatoria y síntesis paralela en fase sólida y en disolución.
Procesos automatizados.
Tema 3.Tecnologías emergentes en síntesis industrial II. Metodologías sintéticas respetuosas con el medio ambiente.
Irradiación por microondas.
Líquidos iónicos como disolvente.
HSMV, otras técnicas en ausencia de disolvente. Reacciones en agua. Síntesis hidrotermal.
Tema 4.Biotransformaciones y química sostenible.
Biotransformaciones y química sostenible. Biotransformaciones en la Naturaleza.
Reacciones biocatalizadas. Enzimas en disolventes orgánicos. Inmovilización de enzimas. Enzimas
modificadas y enzimas artificiales.
Aplicaciones.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 B3 12 30 42
Presentación oral A1 A5 B1 B2 B7 B10 B11 2 6 8
Seminario A1 A2 A3 B2 B3 B7 B11 7 14 21
Prueba mixta A1 A2 A5 B2 B3 3 0 3
Actividades iniciales A1 1 0 1
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor presentará los contenidos fundamentales apoyándose en la pizarra , presentaciones, proyecciones o material web. Implicará al alumnado pidiéndoles que participen y razones sobre las cuestiones que se plantean. La asistencia es obligatoria
Presentación oral Los alumnos realizarán una presentación oral, apoyándose en los medios que consideren convenientes, del trabajo propuesto y que han elaborado bajo la supervisión del alumno, se valorara tanto el contenido como la presentación, utilización del lenguaje, terminología adecuada, estructuración uso de medios de apoyo adecuados, etc.
Seminario Realizados con los profesores del curso, pero contemplando la presencia de profesionales invitados de la empresa, la administración o de otras universidades. Consistirán de sesiones interactivas relacionadas con los distintos temas con debates e intercambio de opiniones de los alumnos. Se llevará a cabo también en los seminarios la resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y procesamiento de la información, evaluación de publicaciones
científicas, etc). También se llevará a cabo la exposición y presentación de trabajos dirigidos.
La asistencia a los seminarios es obligatoria
Prueba mixta Examen que versara sobre la totalidad de los contenidos del curso, usará preguntas cortas, problemas, preguntas a desarrollar o cualquier otra que se considere adecuada.
Actividades iniciales Presentación de la asignatura por pate del profesorado.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Seminario
Descripción
Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. Supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor exigirá a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. La asistencia a las tutorías es obligatoria.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A2 B3 se valorará la participación en clase, la solidez de los razonamientos, el interés , etc 10
Presentación oral A1 A5 B1 B2 B7 B10 B11 El alumnos realizará una presentación oral del trabajo propuesto, se valorará tanto el contenido como la claridad de la presentación, los medios de apoyo utilizados, el uso adecuado del lenguaje y terminología 15
Seminario A1 A2 A3 B2 B3 B7 B11 En los seminarios los alumnos resolverán problemas y casos prácticos propuestos previamente y que exigirán siempre un trabajo previo y en ocasiones la presentación del trabajo escrito, se evaluará la capacidad del alumnos para resolver las cuestiones planteadas y su capacidad de comunicarse adecuadamente en un entorno de trabajo. 20
Prueba mixta A1 A2 A5 B2 B3 El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.

Podrá incluir cuestiones cortas, problemas, preguntas para desarrollar, etc
55
 
Observaciones evaluación
La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua (45%) y la realización
de un examen final (55%).

La asistencia a clases es obligatoria. Un requisito para aprobar la asignatura es haber asistido al menos a un 80% de las actividades presenciales.

La evaluación continua (N1) tendrá un peso del 45% en la calificación de la asignatura y
constará de cuatro componentes: resolución de problemas y casos prácticos (seminarios,
15%), realización de trabajos e informes escritos (10%), exposición oral (trabajos,
informes, problemas y casos prácticos, 10%) y la evaluación continua mediante la
participación y preguntas y cuestiones orales en las clases expositivas, seminarios y
tutorías.

El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.

Nota final= 0.45 x N1 + 0.55 x N2

Siendo N1 la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10) y N2
la nota numérica del examen final (escala 0-10).


Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que
cursan la asignatura por primera vez.

Tendrán la calificación de no presentado aquellos alumnos que no alcancen la asistencia mínima o no realicen, al menos, un 30 % de las actividades evaluables.

Para la segunda oportunidad los alumnos que no hayan superado la asignatura repetirán el examen y se les proporcionará material adicional (cuestiones, ejercicios, etc.) para reforzar el aprendizaje de la materia y mejorar la calificación en los aspectos en los que no hayan alcanzado la calificación mínima.

Fuentes de información
Básica
- Buchner et al., (1989) Industrial Inorganic Chemistry, VCH, - G. Junk. Combinatorial Chemistry: Synthesis, analysis, screening. Wiley, 2007. W Bannwarth, E Felder. Combinatorial Chemistry: A Practical Approach. Willey, 2008 - M P Cabildo, P Cornago. Procesos Orgánicos de Bajo Impacto Ambiental. Química Verde. UNED, Madrid, 2006. - M Lankaster. Green Chemistry: An Introductory Text. 2nd Ed. RSC Publishing, 2010. - Faber, Kurt. Biotransformations in organic chemistry: a textbook. 5th Ed. Springer-Verlag: Berlin, 2011. - Whittall, John, Sutton, Peter W. Practical methods for biocatalysis and biotransformations. John Willey and Sons, 2009. Practical methods for biocatalysis and biotransformations 2. John Willey and Sons, 2012. Química Orgánica Industrial: Productos de partida e intermedio importantes. K Weissermel y H.-J. Arpe Editorial Reverté Química Sostenible Ramon Mestres Editorial Sintesis. Química Orgánica Industrial http://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-01.php
Complementária
-Plechkova, N. V.; Seddon, K. R. Applications of ionic liquids in the chemical industry. Chem. Soc. Rev.2008, 37, 123?150. -Wasserscheid, P. Welton, T. Ionic liquids in synthesis; Wiley-VCH: Weinheim, Germany,2002. -Earle, M. J.; Seddon, K. R. Ionic liquids: Green Solvents for the Future. Pure Appl. Chem.2000,72, 1391?1398.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Profundización en Química Analítica/610509001
Profundización en Química Física/610509002
Profundización en Química Orgánica/610509004
Análisis Estructural Avanzado/610509005
Profundización en Química Inorgánica/610509003

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Es obligatorio haber cursado con anterioridad las asignaturas del Módulo de Formación Básica Avanzada Recomendaciones de cara a la evaluación. El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando el manual de referencia y los resúmenes. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades. Es muy importante a la hora de preparar el examen resolver algunos de los ejercicios que figuran al final de cada uno de los capítulos del manual de referencia. Recomendaciones de cara a la recuperación. El profesor analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y así lo deseen, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. También les proporcionará material adicional (cuestiones, ejercicios, exámenes, etc.) para reforzar el aprendizaje de la materia.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías