Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Química de Produtcos Naturales Código 610509017
Titulación
Mestrado en Investigación Química e Química Industrial (plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Fundamental
Coordinador/a
Jimenez Gonzalez, Carlos
Correo electrónico
carlos.jimenez@udc.es
Profesorado
Jimenez Gonzalez, Carlos
Rodriguez Gonzalez, Jaime
Correo electrónico
carlos.jimenez@udc.es
jaime.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general Este material está destinado a estudantes a adquirir unha comprensión completa da química de productos naturais empezando súas aplicacións, principalmente nivel farmacolóxico, o que xustifica a importancia do estudo, tras a súa clasificación a partir do punto de vista biogenética. Para iso, os máis importantes rutas bioxenéticas que dan orixe aos esqueletos máis abundantes han xurdir. Algunhas técnicas utilizadas hoxe para acelerar o illamento e identificación, e uso de estudos xenéticos sobre novas estratexias na produción biotecnolóxica é tamén visto.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Definir conceptos, principios, teorías y hechos especializados de las diferentes áreas de la Química
A3 Aplicar los materiales y las biomoléculas en campos innovadores de la industria e ingeniería química
A4 Innovar en los métodos de síntesis y análisis químico relacionados con las diferentes áreas de la Química.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B7 Identificar información de la bibliografía utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
B10 Utilizar terminología científica en lengua inglesa para argumentar los resultados experimentales en el contexto de la profesión química
B11 Aplicar correctamente las nuevas tecnologías de captación y organización de información para solucionar problemas en la actividad profesional

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquisición de conocimientos avanzados sobre la Química de Productos naturales, tanto de origen terrestre como marino AM1
BM2
BM4
BM7
Conocer sus aplicaciones más importantes, principalmente como fármacos, y como herramientas en la investigación biomédica AM3
BM2
BM5
Conocer las principales rutas biogenéticas y los metabolitos que son responsables de su biosíntesis AM1
BM2
BM7
Conocer las más modernas estrategias empleadas en su aislamiento e identificación AM4
BM10
BM11

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. Consideraciones generales. Definición de producto natural y metabolito secundario. Principales fuentes naturales. Principales aplicaciones. Importancia de los productos naturales en la industria farmacéutica. Clasificación y ejemplos ilustrativos.
TEMA 2. Principales rutas biogenéticas del metabolismo secundario Esquema general del metabolismo secundario, tipos de productos naturales que originan y su clasificación en base a las rutas metabólicas. Principales mecanismos de las rutas biológicas. Métodos de elucidación de una ruta metabólica.
TEMA 3. Derivados del acetato: policétidos, ácidos grasos y compuestos relacionados Derivados del acetato: Policétidos y ácidos grasos y compuestos relacionados.
TEMA 4. Derivados del mevalonato: terpenos y esteroides. Derivados del mevalonato: terpenos y esteroides.
TEMA 5. Derivados del ácido siquímico Origen biosintético del ácido siquímico. Fenilpropanoides. Metabolitos de origen mixto: Flavonoides.
TEMA 6. Compuestos naturales nitrogenados Alcaloides alifáticos: derivados de la lisina y ornitina. Alcaloides aromáticos: derivados de la fenilalanina/tirosina y del triptófano. Otros tipos estructurales. Biosíntesis de péptidos no ribosomales.
TEMA 7. Modernas estrategias de aislamiento e identificación Métodos tradicionales. Técnicas de dereplicación. Estrategias biotecnológicas basadas en estudios genéticos: Minería genómica (genome mining), Biosíntesis recombinante y Biosíntesis combinatoria.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 B7 B10 12 24 36
Solución de problemas A4 B4 B5 B11 7 17.5 24.5
Prueba mixta A3 B2 2.5 10 12.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se llevarán a cabo 12 sesiones de clases magistrales en grupo único donde se desarrollarán los contenidos teóricos de la materia acompañados de los correspondientes ejemplos ilustrativos. Consistirá mayoritariamente en presentaciones de Power Point. Los alumnos tendrán, con suficiente antelación, las copias de las correspondientes presentaciones a través del aula virtual de la materia, con el fin de que el alumno pueda preparar previamente la materia que se va a impartir, además de facilitar el seguimiento de las explicaciones. Se fomentará en todo momento la participación interactiva del alumno. La asistencia a estas clases no es obligatoria, pero resulta muy recomendable
Solución de problemas Se propone llevar a cabo 7 sesiones de seminarios de problemas de grupo reducido donde los alumnos resolverán los problemas planteados por el profesor en los boletines correspondientes. Los alumnos dispondrán con suficiente antelación de dichos boletines a través del aula virtual de la materia para que los elaboren individualmente antes del inicio de estas clases. Se utilizarán también para resolver las dudas que vayan surgiendo al dar el temario. La asistencia a estas clases es obligatoria.
Prueba mixta El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Descripción
Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 hora por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor exigirá a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. Estas entregas vendrán recogidas en el calendario de actividades que van a realizar los alumnos a lo largo del curso en la Guía Docente de la asignatura correspondiente. La asistencia a estas clases es obligatoria.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A4 B4 B5 B11 Constará de dos componentes: clases de solución de problemas (seminarios) y clases interactivas en grupo muy reducido (tutorías). Dentro de la evaluación continua (N1) esta parte tendrá un peso del 40% en la calificación de la asignatura. 40
Prueba mixta A3 B2 El examen final (N2) versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura. Tendra un peso del 60% en la calificación de la asigantura. 60
 
Observaciones evaluación

La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación
continua y la realización de un examen final, estando condicionado el acceso al
examen a la participación en al menos el 80% de las actividades docentes
presenciales de asistencia obligatoria (seminarios y tutorías). En cualquier
caso, será obligatorio asistir al menos a una de las dos tutorías programadas.

La evaluación continua (N1) tendrá un peso del 40% en la
calificación de la asignatura.



El examen final (N2) versará sobre la totalidad de los
contenidos de la asignatura.



La calificación del alumno se obtendrá cómo resultado de aplicar
la fórmula siguiente: Nota final= 0.4 x N1 +
0.6 x N2



Siendo N1 la nota numérica correspondiente a la evaluación
continua (escala 0-10) y N2 la nota numérica del examen final (escala 0-10).



Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a
las clases que los que cursan la asignatura por primera vez.


Fuentes de información
Básica S. D. Sarker, L. Nahar (2012). Natural Products Isolation. New Jersey: Human Press
Jonathan Clayden, Nick Greeves, Stuart Warren (2012). Organic Chemistry. New York: University Press
Pilar Gil Ruiz (). Productos naturales. Pamplona: Universidad Pública de Navarra
J. Alberto Marco (2006). Química de los productos naturales. Madrid: Síntesis
J. Mann (1992). Secondary Metabolism. Oxford: Oxford Science Publications
Richard B. Herbert (1989). The biosynthesis of secondary metabolites. London: Chapman and Hall

Complementária Ana M. Lobo, Ana M. Lourenco (2007). Biossíntese de productos naturais. Lisboa: IST Press
Edwin Haslam (1993). Shikimic Acid: Metabolism and Metabolites. Chichester: John Wiley & Sons


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Profundización en Química Orgánica/610509004
Análisis Estructural Avanzado/610509005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Síntesis estereoselectiva/610509012
Química de Biomoléculas/610509014

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando el manual de referencia y los resúmenes. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades. Es muy importante a la hora de preparar el examen resolver algunos de los ejercicios que figuran al final de cada uno de los capítulos del manual de referencia.           



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías