Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Técnicas Atómicas Avanzadas y Sensores Código 610509025
Titulación
Mestrado en Investigación Química e Química Industrial (plan 2016)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Optativa 3
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Analítica
Coordinador/a
Moreda Piñeiro, Jorge
Correo electrónico
jorge.moreda@udc.es
Profesorado
Moreda Piñeiro, Jorge
Correo electrónico
jorge.moreda@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Proponer alternativas para la resolución de problemas químicos complejos de las diferentes especialidades químicas
A4 Innovar en los métodos de síntesis y análisis químico relacionados con las diferentes áreas de la Química.
A7 Operar con instrumentación avanzada para el análisis químico y la determinación estructural
A9 Promover la innovación y el emprendimiento en la industria y en la investigación Química
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B7 Identificar información de la bibliografía utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
B9 Demostrar habilidad de analizar, describir, organizar, planificar y gestiona proyectos
B12 Ser capaz de trabajar en equipo y adaptarse a equipos multidisciplinarios

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquisición completa sobre las diferentes técnicas espectroscópicas atómicas avanzadas tanto en los aspectos teóricos como en su aplicación práctica AM2
AM7
AM9
BM2
BM5
BM7
Adquisición completa sobre las diferentes técnicas híbridas utilizadas en metalómica y metaloproteómica, tanto en los aspectos teóricos como en sua aplicación AM2
AM4
AM7
AM9
BM2
BM4
BM5
BM7
Adquisición completa sobre los diferentes tipos de sensores ópticos, electroquímicos, térmicos y másicos, aspectos teóricos y exemplos de aplicación AM2
AM4
AM7
AM9
BM2
BM4
BM9
BM12

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. TÉCNICAS ATÓMICAS AVANZADAS (1) Espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmicas. (2) Espectrometría de absorción atómica con fuente continua. (3) Espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado por inducción. (4) Espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción. (5) Espectrometría de fluorescencia atómica. (6) Espectrometría de fluorescencia de rayos X
TEMA 2. TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRA (1) Introducción de muestras sólidas I: muestreo de sólidos. (2) Introducción de muestras sólidas II: muestreo de suspensiones. (3) Introducción de vapor: técnicas de generación de vapor (vapor frío e hidruros covalentes). (4) Otras técnicas de introducción de muestra (Ablación Láser)
TEMA 3. TÉCNICAS HÍBRIDAS EN El ANÁLISIS DE COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS Y METALOPROTEÍNAS (METALÓMICA Y METALOPROTEÓMICA) (1) Acoplamiento de la cromatografía líquida con la espectrometría de emisión óptica con plasma acoplado por inducción. (2) Acoplamiento de la cromatografía
líquida con la espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción. (3) Acoplamiento de la cromatografía líquida con la espectrometría de fluorescencia atómica. (4) Acoplamiento de la cromatografía de gases con la espectrometría de
masas con plasma acoplado por inducción. (5) Acoplamiento de la electroforesis capilar con la espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción. (6) Acoplamiento del fraccionamiento en campo de flujo con la espectrometría de masas con plasma acoplado por inducción
TEMA 4. SENSORES (1) Concepto de sensor. (2) Tipos de sensores. (3) Sensores electroquímicos. (4) Sensores ópticos. (5) Sensores de gases. (6) Sensores remotos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Seminario A2 B2 B4 B9 B12 7 14 21
Trabajos tutelados A2 A4 A9 B2 B4 B5 B7 B9 B12 2 8 10
Prueba objetiva A2 A4 A7 A9 2 0 2
Sesión magistral A2 A4 A7 12 30 42
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Seminario Seminarios realizados con el profesorado propio del Máster, y con profesionales invitados de la empresa, la administración y de otras universidades
Sesiones interactivas relacionadas con las distintas materias con debates e intercambio de opiniones con los alumnos
Resolución de ejercicios prácticos (problemas, cuestiones tipo test, interpretación y procesamiento de la información, evaluación de publicaciones científicas, etc.)
Trabajos tutelados Estudio persoal basado en diferentes fuentes de información
Exposición oral de trabajos, informes, etc., incluyendo debate con loa profesores y con los alumnos
Prueba objetiva Realización de las diferentes pruebas para la verificación da obtención tanto de conocimientos teóricos como prácticos y la adquisición de habilidades y actitudes
Sesión magistral Clases presenciales teóricas. Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador, cañón), complementadas con las herramientas propias da docencia virtual

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
Los traballos tutelados y seminarios para la resolución de problemas se realizarán bajo la supervisión del profesor, el cualresolverá dudas, organizará a búsqueda bibliográfica, etc

Para ello se realizarán Tutorías en las que se resolverán dudas y se revisará el trabajo realizado, etc.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario A2 B2 B4 B9 B12 Los seminarios se evaluarán mediante a evaluación continua del trabajo del alumno y la resolución individual de problemas y casos

20
Trabajos tutelados A2 A4 A9 B2 B4 B5 B7 B9 B12 Los Trabajos Tutelados implican la realización de una memoria y una exposición a partir del tema entregado por el profesor

20
Prueba objetiva A2 A4 A7 A9 Los contenidos teóricos de la asignatura serán evaluados mediante un examen que podrá incluir preguntas tipo test (selección múltiple), preguntas cortas y de respuesta razonada
60
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica C. Cámara, C. Pérez-Conde (Eds.) (2011). Análisis Químico de Trazas. Ed.Síntesis
R. Keller, J. M. Mermet, M. Otto, H. M. Widmer (2004). Analytical Chemistry. Ed. Wiley
Skoog, Holler, Nieman (2008). Principios de Análisis Instrumental. Ed. Thonsom-Paraninfo

Complementária B. Welz, M. Sperling (1999). Atomic Absorption Spectrometry. Ed. Wiley
R. Cornelis (Ed.) (2003). Handbook of Elemental Speciation I/II. Ed. Wiley
B. Welz, H. Becker-Ross, S. Florek, U. Heitmann (2004). High Resolution Continuum Source AAS. Ed. Wiley
Dedina, D. L. Tsalev (1995). Hydride Generation Atomic Absorption Spectrometry. Ed. Wiley
J. M. Rosenfeld (Ed.) (2004). Sample Preparation for Hyphenated Analytical Techniques. CRC Press
S. Alegret, M. del Valle, A. Merkoçi (2004). Sensores electroquímicos. Universidad Autónoma de Barcelona
C. Pérez Conde (1996). Sensores Ópticos. Universidad de Valencia


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Profundización en Química Analítica/610509001

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Cromatografía y Técnicas Analíticas de Separación/610509023

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Es altamente recomendable asistir a las clases expositivas desde el primer día dado que los diferentes temas del programa están enlazados entre si. 

Es importante mantener el  estudio de la materia “al día”. 

Una vez finalizada la lectura de un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las cuestiones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se purden aplicar. 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías