Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Literatura Española do Século de Ouro 1 Código 613G01023
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Profesorado
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Web
Descripción general El objetivo de esta asignatura es ampliar el estudio de autores y obras de los siglos XVI y XVII, completando el panorama básico al que el alumno accedió en la materia Literatura española de 2º de Grado. La asignatura se ocupa de la poesía y del teatro de los siglos XVI y XVII, con un enfoque histórico-filológico. Se pretende desarrollar la capacidad de lectura comprensiva y crítica y la capacidad de relacionar los aspectos históricos, culturales y estéticos. Así mismo se pretende que el estudiante adquiera el dominio técnico del análisis de textos literarios de los siglos XVI y XVII, la capacidad de comunicación (síntesis y análisis) y la correcta expresión lingüística, oral y escrita, en castellano.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la literatura española A1
A2
A3
A5
A7
A9
A10
A11
A15
A16
A17
B1
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C4
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios. A1
A2
A3
A5
A7
A9
A10
A11
A15
A16
A17
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B10
C1
C4
Saber analizar e comentar textos e discursos literarios. A9
Ser capaz de aplicar os coñecementos lingüísticos e literarios á práctica. A1
A2
A3
A5
A7
A9
A10
A11
A15
A16
A17
B1
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C4
Utilizar os recursos bibliográficos, as bases de datos e as ferramentas de busca de información. A1
A2
A3
A5
A7
A9
A10
A15
A16
A17
B1
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C4
Adquirir capacidade de autoformación. A1
A2
A3
A5
A7
A9
A10
A11
A15
A16
A17
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C4
Ser capaz de comunicarse de maneira efectiva en calquera contorno. A1
A2
A3
A5
A7
A9
A10
A11
A15
A16
A17
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C4
Ter capacidade de organizar o traballo, planificar e xestionar o tempo e resolver problemas de forma efectiva. A1
A2
A3
A5
A7
A9
A10
A15
A16
A17
B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C4

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a los siglos XVI y XVII

1. Contexto sociohistórico
2. Contexto literario
2. La poesía en los siglos XVI y XVII 1. Géneros, metros y autores
2. Soneto
3. Canción
4. Égloga y epístola
5. Octava y silva
6. Otros
3. El teatro en los siglos XVI y XVII 1. Coordenadas de la comedia nueva
2. Fórmula de la comedia nueva
3. Géneros
4. Comedia
5. Tragedia
6. Géneros breves.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A9 A10 B8 B4 0 60 60
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A5 A7 A9 A10 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C4 15 25 40
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A7 A9 A10 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C4 3 20 23
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A7 A9 A10 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C4 21 0 21
Actividades iniciales A1 A2 A3 A5 A7 A9 A10 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C4 3 0 3
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas El estudiante es responsable de las lecturas señaladas..
Aprendizaje colaborativo Se realizarán actividades relativas a la aplicación metodológica del comentario de texto literario aplicado a los obras objeto de estudio.
Prueba mixta Se realizará una prueba mixta en la que se demostrarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso.
Sesión magistral Habrá una sesión magistral por semana que tendrá como objetivo la presentación teórico-practica de contenidos pertinentes.
Actividades iniciales Consideración de pre-concptos.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
A lo largo del cuatrimestre se fijarán las sesiones de tutorías con cada uno de los estudiantes para supervisar la elaboración de los trabajos de curso tutelados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A7 A9 A10 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C4 Se valorará la capacidad de comprensión, pensamiento crítico y dominio del idioma castellano. 50
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A3 A5 A7 A9 A10 A11 A15 A16 A17 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C4 Se valorarán los ejercicios y actividades que el alumno lleve a cabo en las distintas sesiones, atendiendo a su capacidad crítica. 50
 
Observaciones evaluación

En la prueba mixta es necesario obtener una calificación mínima de
cuatro sobre diez para superar la materia.

Recibirán la calificación de "No Presentado" aquellos alumnos que no se
presenten a la prueba mixta.

En la segunda oportunidad, se guardarán las notas de todas las
actividades superadas

Para los estudiantes con dedicación a tiempo parcial o de modalidades
específicas de aprendizaje y apoyo a la diversidad, el profesor podrá
adoptar las medidas que estime oportunas para no perjudicar al alumno.


Fuentes de información
Básica rico et al (1982). HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA.. BARC ELONA: Crítica

Lecturas obligatorias:

GARCILASO DE LA VEGA:Sonetos. www. garcilaso .org

GÓNGORA: Fábula de Polifemo y Galatea, www.biblioteca.org.ar/libros/70740.pdf

CALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO, La vida es sueño. www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/la-vida-es-sueno--0/html/

LOPE DE VEGA, FÉLIX,El mejor alcalde, el Rey. http://www.biblioteca.org.ar/libros/70693.pdf

Complementária

Bibliografía complementaria:

Alberich, J. et alii, Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990.

Alborg, J.L., Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1966-1999.

Canavaggio, J., Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1994-1995.

Díez Borque, J.M., Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1980.

García de la Concha, V., Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995-1998.

Jones, R.O., Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1977.

Pedraza Jiménez, F. y M. Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997.

Pedraza Jiménez, F. y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Tanfalla, Cénlit, 1980-2000.

Rodríguez Cacho, L., Manual de historia de literatura española, Madrid, Castalia, 2009.

2. Herramientas para el análisis literario:

Azaustre Galiana, A. y J. Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.

García Barrientos, J.L., Como se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

Jauralde Pou, P., E. Varela Merino y P. Moíño Sánchez, Manual de métrica española, Madrid, Castalia, 2005.

Luján Atienza, A., Como se comenta un poema, Madrid, Síntesis, 1999.

Navarro Durán, R., La mirada al texto. El comentario de textos literarios, Barcelona, Ariel, 1995.

Quilis, A., Métrica española, Barcelona, Ariel, 1994.

Pujante, D., Manual de retórica, Madrid, Castalia, 2003.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
<p>Se recomienda al estudiante la asistencia a clase y su participacón para poder preparar la materia progresivamente. Es fundamental empezar la lectura de las obras lo antes posible para poder alcanzar el mayor aprovechamiento posible tanto de las sesiones expositivas como de las interactivas. Se recuerda que para superar la materia es imprescindible el uso correcto del idioma tanto oral como escrito: ortografía, puntuación, corrección sintáctica y gramatical.</p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías