Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Lecturas de Literatura Española. Teatro Código 613G01031
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Profesorado
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Web
Descripción general Crítica histórico-social e literaria dunha ou varias etapas da Literatura Española, mediante ocomentario de textos dramáticos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis literario. A1
A2
A3
A5
A10
A11
A15
A16
A17
A18
A19
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. O teatro social: panorama histórico-social e literario 1.2. Planteamentos ético-estéticos
1. El teatro social: panorama histórico-social y literario 1.1. Planteamientos ético-estéticos
2. Joaquín Dicenta: Daniel 2.1. Caracterización, estructura, recursos dramáticos, trascendencia significativa
2.2. Valoración histórico-literaria
3. M. Linares Rivas: La garra 3.1. Caracterización, estructura, recursos dramáticos, trascendencia significativa
3.2. Valoración histórico-literaria

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A11 A16 A17 A18 A19 B1 B2 B3 B4 B5 C4 C5 C6 C7 C8 16 16 32
Prueba mixta A1 A2 A3 0 35 35
Taller A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 A19 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C3 C4 8 35.5 43.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor explicará los fundamentos histórico-sociales y literarios pertinentes de la materia objeto de estudio.
Prueba mixta Habrá un examen final sobre diversos aspectos (autores, obras, movimientos, etc) de la materia objeto de estudo. Se valorará la capacidad de comprensión, análisis, pensamento crítico y dominio del idioma castellano
Taller Mediante la combinación de diversas metodologías (discusión dirigida, debate, ejercicios, etc.) el alumno llevará a cabo distintas actividades sobre diferentes aspectos del programa bajo la supervisión del profesor

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
El alumno acudirá periódicamente a tutorías para aclarar dudas sobre los temas suscitados en la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A3 Se valorará la capacidad de comprensión, análisis, pensamento crítico y dominio del idioma castellano. 50
Taller A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 A19 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C3 C4 Se valorará la preparación y la participación activa del alumno, así como su grado de comprensión de los conocimientos pertinentes desarrollados en cada sesión. 40
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A11 A16 A17 A18 A19 B1 B2 B3 B4 B5 C4 C5 C6 C7 C8 Se valorará la participación activa del alumno, en la que debe reflejar su preparación (lectura y reflexión) de las lecturas asignadas. 10
 
Observaciones evaluación

En la prueba mixta es necesario obtener una calificación mínima de cuatro sobre diez para superar la materia. 

 Recibirán la calificación de "No Presentado" aquellos alumnos que no se presenten a la prueba mixta. 
 En la segunda oportunidad, se guardarán las notas de todas las actividades superadas.  
 Para los estudiantes con dedicación a tiempo parcial o de modalidades específicas de aprendizaje y apoyo a la diversidad, el profesor podrá adoptar las medidas que estime oportunas para no perjudicar al alumno.

Fuentes de información
Básica Rico, et al (2008). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica

Bibliografía básica: HCLE: volúmenes 6, 6/1, 7, 7/1, 8, 8/1, 9 y 9/1, relacionadas con los movimientos, autores y obras abarcados en la asignatura.

Complementária

Bibliografía complementaria:

Prats i Cuevas, España: Siglo XX (1898-1931). Madrid,  Anaya 1988.

Paniagua,Javier. Espana: Siglo XX (1931-39). Madrid. Anaya, 1988.

Castelló,J.E. Espana: Siglo XX (1939-78). Madrid, Anaya, 1988.

Ferreras, J. a novela española de nuestrra época. Madrid, Taurus, 1988

Tusón,V. Poesía Española actual. madrid, Anaya, 1985.

Huerta Calvo, Joaquín. Historia del teatro español. Siglo XX (Hasta 1939). Madrid, Gredos, 1988.

Ferreras, J.i. El teatro en el siglo XX: Desde 1939. Madrid,Taurus, 1988.

Díez Huélamo, Begoña. Obras clave de la lírica española en lengua castellana. Barcelona: Ciclo, 1990.

Ferreres, Rafael. Los límites del modernismo y el 98.Madrid: Taurus, 1981.

Jackson, G. Aproximación a la España Contemporánea, 1898-1975 .Barcelona: Grijalbo, 1980.

Mainer, José Carlos.Modernismo y 98, VI. Historia y crítica de la literatura española.Barcelona: Crítica, 1980.

Orozco, Emilio. Modernismo y barroco. Madrid: Cátedra, 1990.

Shaw, Donald. La generación del 98 .Madrid: Cátedra, 1977.

Zavala, Iris M. Fin de siglo: modernismo, 98 y bohemia .Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1974.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda al  alumno la  asistencia regular a clase y su participación en ella, no solamente por todo lo relativo a la  evaluación, también  porque esto le permitirá la preparación de la materia progresivamente, a lo largo del cuatrimestre. Es muy importante comenzar con las lecturas oblgatorias lo antes posible para aprovchar al  máximo las sesiones teóricas y las  prácticas.

Las lecturas obrigatorias son:

1. Dicenta, Joaquín. Daniel. www.

2. Linares Rivas, M. La garra. La Coruña: Diputación, 1999

3. Olmo, Lauro. La camisa. Madrid, Destino, 2010

.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías