Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Literatura Española de los Siglos XX y XXI Código 613G01040
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Profesorado
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Web
Descripción general Estudo dos autores/obras/períodos/movimentos literarios máis significativos/representativos da literatura española dos séculos XX e XXI.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento y valoración crítica de los autores/obras/períodos/movimientos literarios más significativos/representativos de la literatura española de los siglos XX y XXI A1
A2
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B5
B6
B7
B10

Contenidos
Tema Subtema
1. Literatura española (siglo XX) hasta 1939.

2. Literatura española (siglo XX) hasta 1975.

3. Literatura española (siglos XX-XXI) 1975- actualidad.

1.1. prosa: textos y contextos.
1.2. poesía: textos y contextos.
1.3. teatro: textos y contextos.

2.1. prosa: textos y contextos.
2.2. poesía: textos y contextos.
2.3. teatro: textos y contextos.

3.1. La narrativa: textos y contextos.
3.2. La poesí: textos y contextos.
3.3. El teatro: textos y contextos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 0 28 28
Lecturas A13 A6 A14 A7 A10 A8 A9 A12 B13 B4 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B12 B9 B2 B10 B3 B11 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 C9 0 36 36
Taller A13 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A14 A7 A10 A8 A9 A12 B14 B13 B6 B5 B4 B3 B2 B1 B12 B11 B10 B9 B8 B7 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 C9 18 19 37
Sesión magistral A13 A12 A10 A9 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1 A14 B13 B4 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B12 B9 B2 B10 B3 B11 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 C9 21 25 46
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Habrá un examen final sobre diversos aspectos (autores, obras, movimientos, etc) de la materia objeto de estudio
Lecturas El alumno leerá y reflexionará sobre las lecturas que el profesor le asigne.
Taller Mediante la combinación de diversas metodologías (discusión dirigida, debate, ejercicios, etc.) el alumno llevará a cabo distintas actividades sobre diferentes aspectos del programa bajo la supervisión del profesor
Sesión magistral El profesor explicará los fundamentos teórico-prácticos objeto de estudio de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
El alumno acudirá periódicamente a tutorías para aclarar dudas sobre las temas suscitados en la presentación del profesor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A13 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A14 A7 A10 A8 A9 A12 B14 B13 B6 B5 B4 B3 B2 B1 B12 B11 B10 B9 B8 B7 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 C9 Se valorará la capacidad crítica del alumno mediante diversos ejercicios prácticos: exposiciones, debates, solución de problemas, análisis de textos, etc.). 30
Prueba mixta A1 A2 A5 A11 A15 A16 A17 B1 B5 B6 B7 B10 Se valorará la capacidad de comprensión, pensamiento crítico y dominio del idioma castellano. 30
Sesión magistral A13 A12 A10 A9 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1 A14 B13 B4 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B12 B9 B2 B10 B3 B11 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 C9 Se valorará la participación activa del alumno, en la que se reflejará su preparación (lectura y reflexión) de las lecturas pertinentes. 10
Lecturas A13 A6 A14 A7 A10 A8 A9 A12 B13 B4 B5 B6 B7 B14 B1 B8 B12 B9 B2 B10 B3 B11 C1 C2 C3 C4 C7 C5 C6 C8 C9 Mediante diversos controles de lectura, se valorará la capacidad de comprensión y expresión (en castellano) del alumno. 30
 
Observaciones evaluación

En la prueba mixta es necesario obtener una cualificación mínima de cuatro sobre diez para superar la materia.

Recibirán a cualificación de "Non Presentado" aqueles alumnos que non se presenten á proba mixta.

En la segunda oportunidad, se guardarán las notas de todas las actividades superadas

Para los estudiantes con dedicación a tiempo parcial o de modalidades específicas de aprendizaje y apoyo a la diversidad, el profesor podrá adoptar las medidas que estime oportunas para no perjudicar al alumno.


Fuentes de información
Básica Rico, et al. (2008). Historia y Crítica de laliteratura española. Barcelona: Crítica

Son de lectura obligatoria:

1. Dicenta, Joaquín. Juan José. Madrid: Marenostrum, 2005.

2. Linares Rivas, M. Aire de fuera. La Coruña: Diputación, 1999.

2. Antología del grupo poético del 27 (selección). Madrid, Cátedra, 2010.

3. Fernández Flórez, W. Cuentística (selección), La Coruña: Diputación 2001

4. Cercas, Javier. Soldados de Salamina. Madrid, Cátedra, 2010.

5. Sánchez, Clara. Lo que esconde tu nombre. Madrid, Destino, 2010. Bibliografía básica:

HCLE: volúmenes 6, 6/1, 7, 7/1, 8, 8/1, 9 y 9/1, relacionadas con los movimientos, autores y obras abarcados en la asignatura. (reservado en la biblioteca de la Facultad de Filología)

Complementária

Bibliografía complementaria (HISTORIA)

Castelló,J.E. Espana: Siglo XX (1939-78). Madrid, Anaya, 1988.

Jackson, G. Aproximación a la España Contemporánea, 1898-1975 .Barcelona: Grijalbo, 1980.

Prats i Cuevas, España: Siglo XX (1898-1931). Madrid, Anaya 1988.

Paniagua,Javier. Espana: Siglo XX (1931-39). Madrid. Anaya, 1988.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías