Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Análisis Lingüístico de Textos Españoles Código 613G01047
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Veleiro Perez, Ana Maria
Correo electrónico
ana.veleiro@udc.es
Profesorado
Veleiro Perez, Ana Maria
Correo electrónico
ana.veleiro@udc.es
Web
Descripción general Análisis e comentario de textos representativos de diversas variedades lingüísticas do español.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer diferentes métodos de análisis y comentario de textos A1
A3
A14
B1
B7
B10
Analizar y comentar distintos tipos de texto, aplicando diferentes metodologías e integrando los conocimientos lingüísticos adquiridos en otros cursos y asignaturas A1
A2
A5
A11
A15
B5
Producir diferentes tipos de texto A10
A16

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción al comentario lingüístico de textos.
2. El comentario sincrónico de textos. Análisis y comentario de textos literarios españoles.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 B5 1 0 1
Lecturas A1 A3 A11 B1 B5 B7 B10 0 20 20
Mapa conceptual A3 A16 B1 B5 B7 B10 0 2.5 2.5
Taller A1 A2 A5 A10 A11 A15 A16 B1 B5 B7 B10 14 10 24
Solución de problemas A1 A2 A3 A5 A10 A11 A14 A15 B1 B5 B7 B10 8 26 34
Presentación oral A1 A2 A3 A5 A11 A15 B1 B5 B7 B10 2 4 6
Prueba práctica A15 A5 B7 3 20 23
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral del profesor con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Lecturas Conjunto de documentos bibliográficos que se ha escogido bien como introducción general a un tema, bien como instrumento de aplicación al análisis lingüístico de los textos propuestos del español. Se hará un análisis de las lecturas en discusión dirigida.
Mapa conceptual Técnica de trabajo individual que consiste en establecer relaciones entre los conceptos clave de unos contenidos. Es la representación de relaciones entre conceptos, por tanto, está constituido por conceptos y palabras de enlace formando frases. Se presenta en un orden que depende de las relaciones y que va de lo más importante y general a los ejemplos y detalles.
Si el alumno lo prefiere, podrá realizar un esquema, en vez del mapa conceptual.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías (exposiciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.). Gracias a esta metodología, el alumnado, individualmente o en grupo, desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y supervisión del profesor durante las clases.
Solución de problemas Análisis y comentario sincrónicos de textos españoles, a partir de los conocimientos adquiridos. Se hará tanto individualmente como por grupos, y tanto en horas presenciales como no presenciales, según indique la docente.
Presentación oral El alumno hará una o dos presentaciones orales, basadas en las lecturas realizadas y/o en el análisis y comentario sincrónicos de un texto español. Se ajustará el número de las presentaciones orales en función de los alumnos matriculados y de la marcha del curso.
Prueba práctica Prueba escrita en la que se busca que el alumno analice y comente sincrónicamente un texto español, por tanto, que ponga en práctica los conceptos y procedimientos adquiridos. Los textos que se ofrecerán serán semejantes en nivel de dificultad a los de las prácticas realizadas durante el curso.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Prueba práctica
Presentación oral
Descripción
El profesor atenderá individualmente al alumnado en el taller, que se llevará a cabo en clase, y en la preparación de la presentación oral y de la prueba práctica. La atención personalizada podrá realizarse, además, en el despacho, en horas de tutoría, y a través del correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A1 A2 A3 A5 A10 A11 A14 A15 B1 B5 B7 B10 En esta asignatura se conciben las lecturas, el mapa conceptual y la solución de problemas dentro del taller, por lo que este realmente computa en la calificación final un 60 % (si solo hay una presentación oral) o 50 % (si hay dos presentaciones orales).

Como ya se ha explicado en el apartado de "Metodologías", la solución de problemas consiste en el análisis y comentario sincrónicos de textos españoles, a partir de los conocimientos adquiridos. Se hará tanto individualmente como por grupos, y tanto en horas presenciales como no presenciales, según indique la docente.
10
Taller A1 A2 A5 A10 A11 A15 A16 B1 B5 B7 B10 Dado que el taller es la modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías (discusiones dirigidas, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.), en esta asignatura se incluyen en él las lecturas, el mapa conceptual y la solución de problemas. De ahí que, con independencia del porcentaje expuesto a la derecha, el taller realmente compute globalmente en la calificación final un 60% (si solo hay una presentación oral) o 50 % (si hay dos presentaciones orales). 30
Lecturas A1 A3 A11 B1 B5 B7 B10 En esta asignatura se conciben las lecturas, el mapa conceptual y la solución de problemas dentro del taller, por lo que, con independencia del porcentaje expuesto a la derecha, el taller realmente computa en la calificación final un 60 % (si solo hay una presentación oral) o 50 % (si hay dos presentaciones orales).

Como ya se ha explicado en el apartado de "Metodologías", las lecturas constituyen el conjunto de documentos bibliográficos que se ha escogido bien como introducción general a un tema, bien como instrumento de aplicación al análisis lingüístico de los textos propuestos del español. Se hará un análisis de las lecturas en discusión dirigida.

10
Prueba práctica A15 A5 B7 Se trata de una prueba escrita en la que se busca que el alumno analice y comente sincrónicamente un texto español, por tanto, que ponga en práctica los conceptos y procedimientos adquiridos. Los textos que se ofrecerán serán semejantes en nivel de dificultad a los de las prácticas realizadas durante el curso. 30
Presentación oral A1 A2 A3 A5 A11 A15 B1 B5 B7 B10 El alumno hará una o dos presentaciones orales, basadas en las lecturas realizadas y/o en el análisis y comentario sincrónicos de un texto español. Se ajustará el número de las presentaciones orales en función de los alumnos matriculados y de la marcha del curso.
Cada presentación cuenta un 10 % en la nota final, de modo que, en el caso de realizar dos durante el desarrollo de las clases, la calificación global del taller será del 50 % (lo que incluye, lecturas, mapa conceptual y solución de problemas).

10
Mapa conceptual A3 A16 B1 B5 B7 B10 En esta asignatura se conciben las lecturas, el mapa conceptual y la solución de problemas dentro del taller, por lo que, con independencia del porcentaje expuesto a la derecha, el taller realmente computa en la calificación final un 60 % (si solo hay una presentación oral) o 50 % (si hay dos presentaciones orales).

El mapa conceptual es una técnica de trabajo individual que consiste en establecer relaciones entre los conceptos clave de unos contenidos. Es la representación de relaciones entre conceptos, por tanto, está constituido por conceptos y palabras de enlace formando frases. Se presenta en un orden que depende de las relaciones y que va de lo más importante y general a los ejemplos y detalles.
Si el alumno lo prefiere, podrá realizar un esquema, en vez del mapa conceptual.
10
 
Observaciones evaluación

Dado que el taller es la modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías (análisis de lecturas y discusiones dirigidas, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.), en esta asignatura se incluyen en él las lecturas, el mapa conceptual y la solución de problemas. De ahí que, con independencia del porcentaje expuesto arriba, a la derecha, el taller realmente compute en la calificación final globalmente un 60% (si solo hay una presentación oral) o 50 % (si se realizan dos presentaciones orales).

Se calificará como no presentado ("NP") a quien no se presente al examen final oficial, independientemente del número de actividades entregadas.

En la segunda edición de actas (mes de julio) se podrán recuperar todos los instrumentos de evaluación arriba descritos con los mismos porcentajes que en la primera edición; no obstante, téngase en cuenta que la calificación del taller se incluye ya la valoración del análisis de las lecturas, la elaboración del mapa conceptual o esquema y la solución de problemas. Solo se calificará como no presentado a quien ya tuviera esta calificación en la edición de actas de enero y, además, no se presente al examen oficial de julio.

Las actividades se enviarán a través de Moodle, salvo que el profesor indique otra cosa. El estudiante se compromete a guardar una copia de cada trabajo, en previsión de problemas en la recepción.

Los trabajos, actividades y exámenes deben cumplir las exigencias de corrección lingüística propias de estos textos (ortografía, puntuación, precisión léxica, registro formal, discurso coherente y cohesionado, etc.). Se penalizará la nota de los escritos que no se ajusten a esta norma.

El plagio (es decir, la utilización de textos o ideas de otros autores sin indicar la fuente de procedencia), incluso parcial, o cualquier otra falta de honradez académica, dará lugar a la descalificación automática de la actividad.


Alumnos con dispensa académica reconocida: se les aplicará el mismo
sistema de evaluación (con mayor flexibilidad en las fechas, que se
acordarán entre profesor y alumno).

Alumnos erasmus y extranjeros: se recomienda un nivel equivalente a B1
como mínimo para matricularse en la asignatura. Después de haberla
cursado se exigirá para superar la materia un nivel equivalente a B2.


Fuentes de información
Básica Marimón Llorca, Carmen (2008). Análisis de textos en español. Teoría y práctica. Alicante: Universidad de Alicante
Vilarnovo, Antonio y Sánchez, José Francisco (1994). Discurso, tipos de texto y comunicación. Pamplona: EUNSA, 2.ª ed. corregida
De Beaugrande, Robert-Alain y Dressler, Wolfgang Ulrich (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel
Loureda Lamas, Óscar (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco/Libros
Metzeltin, Miguel (1988). Lingüística textual y análisis de textos hispánicos. Murcia: Universidad de Murcia
Bassols, Margarida y Torrent, Anna M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo - Octaedro
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Sintaxis II. Madrid: Espasa Libros, 2 vols.
Portolés, José (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Editorial Síntesis
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1996). Presentación de la Pragmática. Lección inaugural del curso académico 1996-1997. León: Universidad de León
González Nieto, Luis (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores). Madrid: Cátedra
Herrero Cecilia, Juan (2006). Teorías de pragmática, de lingüística general y de análisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

Complementária Pujante, David (2003). Manual de retórica. Madrid: Editorial Castalia
Segre, Cesare (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Editorial Crítica

Se ofrecerá más bibliografía al finalizar cada tema.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Historia do Español/613G01025
Español Actual/613G01028
Variedades del Español/613G01032
Gramática del Texto/613G01039
Cuestiones de Historia de la Lengua Española/613G01043

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías