Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Proyecciones de Población en Áreas Pequeñas Código 615518016
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Lopez de Lera, Diego Constantino
Correo electrónico
d.lopezd@udc.es
Profesorado
Lopez de Lera, Diego Constantino
Correo electrónico
d.lopezd@udc.es
Web
Descripción general As proxeccións demográficas supón un dos poucos "laboratorios" que se poden usar dentro das ciencias sociais. A través desta materia os alumnos aprenderán a realizar proxeccións de poboación en áreas territoriais reducidas, tendo como marco as proxeccións oficiais da rexión onde se localizan.
Co obxectivo de analizar os cambios no tamaño e estrutura das poboacións estudadas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B8 Ser capaz de integrar las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la tarea profesional y/o investigadora
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Realizar estimaciones de crecimiento poblacional en áreas territoriales reducidas mediante el establecimiento de hipótesis razonadas. AM1
AM8
AM10
BM2
BM3
BM6
BM8
Manejar e interpretar correctamente datos cuantitativos para convertilos en información útil para la toma de decisiones en investigación de mercados AM1
AM8
AM10
BM2
BM3
BM6
BM8
Evaluar el alcance de cambios en el comportamiento demográfico de la población AM8
BM3
BM6
Realizar un informe referido la proyecciones poblacionales en áreas reducidas que puede formar parte de un informe más amplio AM10
BM4
BM11

Contenidos
Tema Subtema
1- INTRODUCCIÓN 1.1 Breve historia de las proyecciones de población
1.2 Situación del crecimiento demográfico en España
1.3 Utilidad. Conceptos y definiciones
2- PROYECCIÓN POR COMPONENTES 2.1 Metodología
2.2 Resultados
3- PROYECCIÓN DE ÁREAS PEQUEÑAS 3.1 Derivadas de proyecciones por componentes
3.1.1 Fórmulas de cálculo
3.1.2 Análisis de coherencia (regional, estructura)
3.2 Proyecciones independientes
3.2.1 Proyección de indicadores (hipótesis; técnicas)
3.2.2 Proyección de volúmenes (hipótesis; técnicas)
3.2.3 Análisis de coherencia (regional, estructura)

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A1 A5 A8 A9 A11 B2 B3 B5 B6 B8 B9 B10 B11 10 50 60
Presentación oral A10 B1 B4 B7 1 4 5
Sesión magistral A1 A5 A8 A9 10 0 10
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Son prácticas que acompañan a las sesiones teóricas y en las que lo/la estudiante irá aplicando los conocimientos adquiridos a un caso particular sobre lo que trabajará y hará una proyección demográfica.
Se trabajará en equipo y se irá conformando material que al final frmará parte del informe global
Presentación oral Presentación del informe global de cada equipo de trabajo
Sesión magistral Clases teóricas en las que se expone el contenido de la materia

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Descripción
Se desarrollará en el aula o en los talleres e individualmente en el horario de tutorías del profesor

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A1 A5 A8 A9 A11 B2 B3 B5 B6 B8 B9 B10 B11 Las prácticas realizadas durante las clases presenciales se tendrán en cuenta como asistencia y participación. Asimismo, con el material trabajado se conformará un informe concreto que será expuesto en una presentación oral.
La asistencia y participación contará un 10% en el cómputo de la calificación final.
El informe valoraráse en un 60% en la calificación final
70
Presentación oral A10 B1 B4 B7 La presentación oral del informe contará un 30% en la calificación final 30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

BÁSICA.

- Duchesne, Louis. 1987. Proyecciones de población por sexo y edad para áreas intermedias y menores. Santiago de Chile. Ed. CELADE-NU

. Leal Maldonado, J.L. y Fernández Cordón, J.A. (Coord). 2006. Análisis territorial de la demografía española. Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell.

. Preston, S.H. 2000. Demography. Measuring and Modeling Population Processes. Oxford: Blackwell.

. Shryock, H.S. y Siegel, J.S. 1976. The methods and materials of Demography. Londres: Academic Press.

. Vinuesa, Julio y Puga, Dolores (ed.). 2007. Técnicas y ejercicios de Demografía. Madrid. Ed. Instituto Nacional de Estadística.

.  Vinuesa, J.; Zamora, F.; Génova, R.; Serrano, P.; y Recaño, J. 1994. Demografía. Análisis y Proyecciones. Madrid, Ed. Síntesis.

.  VV.AA. 2005. Revista “Papeles de Economía Española. Nº 104. Transformación demográfica raíces y consecuencias.

.  VV.AA. 2011. El futuro de la Población. Revista de Información Estadística y Cartográfica de Andalucía. Nº 1. Sevilla. Ed. Junta de Andalucía.

.  VV.AA. 2012. El reto demográfico de Galicia. Santiago de Compostela. Ed. Xunta de Galicia.

.  VV.AA. 2001. Las claves demográficas del futuro de España. Madrid. Ed. Fundación Cánovas del Castillo. Colección VENTIUNO.

.  Zamora López, Francisco. 1990. Perspectivas, previsiones o proyecciones y no predicciones. Madrid. Ed. Instituto de Demografía-CSIC. Serie Artículos y Ponencias Nº 6.         

- Zamora López, Francisco y Fernández Cordón, J.A. 1990. Sistemas de proyecciones demográficas para municipios y pequeñas áreas. Madrid. Ed. Instituto de Demografía-CSIC. Serie Artículos y Ponencias Nº 9.

 

 

COMPLEMENTARIA.

- Barbi, B.; Bertino, S.e Sonnino, E. (eds). 2004. Inverse projection techniques: old and new approaches. Berlín: Springer.

- Craig, D. H. 1995. Demographic projection techniques for regions and smaller areas. Vancouver: UBC Press.

- Imhoff, E. van. 1995. Household Demography and Household Modeling. New Cork. Plenum Press.

- Naciones Unidas

.      1956b. Manual III. Métodos para preparar proyecciones de población por sexo y edad. Nueva York. Ed. Naciones Unidas (ST/SOA/SERIE A/25).

.      1970a. Manual V. Métodos para preparar proyecciones de la población económicamente activa. Nueva York. Ed. Naciones Unidas (ST/SOA/SERIE A/46).

.      1974. Manual VII. Métodos para la proyección de los hogares y las familias. Nueva York. Ed. Naciones Unidas (ST/SOA/SERIE A/54).

.      1975. Manual VIII. Métodos para hacer proyecciones de la población urbana y rural. Nueva York. Ed. Naciones Unidas (ST/SOA/SERIE A/55).

.      1979. Prospects of Population: Methodology and Assumptions. New York. Ed. United Nations (ST/ESA/SER.A/67)

.      1981. Modalidades del crecimiento de la población urbana y rural. Nueva York, Ed. N.U.-Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales.

.      1981. Population projections: problems and solutions. New York. Ed. United Nations (TCD/SEM.81/3)

- Perrault, Jeanine. 1975. Algoritmo y modelo de proyecciones demográficas. Canadá.

- Rogers, A. 1985. Regional population projection models. Beverly Hills: Sage.

- Shyrock, H.; Siegel, J.S. et alia. 1976. The Methods and Materials of Demography. San Diego: Academic Press.

-  Zamora López, Francisco. 1990. Perspectivas, previsiones o proyecciones y no predicciones. Madrid. Ed. Instituto de Demografía-CSIC. Serie Artículos y Ponencias Nº 6.

 

Mortalidad

.  Gómez Redondo, Rosa. 2005. La Mortalidad en España durante la segunda mitad del Siglo XX: evolución y cambios, en revista “Papeles de Economía Española. Nº 104”. 2005.

.  Blanes Llorens, Amand. 2006. Las desigualdades territoriales de la mortalidad, en Leal y Fernández Cordón. “La dimensión regional de la demografía española”. Madrid. Fundación Fernando Abril Martorell. 2006.

Fecundidad

.  Cabré Pla, Anna. 2007. Cuatro aproximaciones explicativas a las tendencias de nupcialidad y fecundidad, en; CABRÉ, Anna (dir.) La constitución familiar en España. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 17-40.

.  Delgado Pérez, Margarita. 2004. Fecundidad, en Leal y Fernández Cordón. “Informe sobre la situación demográfica en España. 2004”. Madrid. Fundación Fernando Abril Martorell. 2004.

.  Devolder, Daniel; Cabré, Anna. 2009. "Factores de la evolución de la fecundidad en España en los últimos 30 años". Panorama Social ("Familias en Transformación"), 10, pp. 23-39.

.  Fernández Cordón, J. Antonio. 2006. Natalidad y fecundidad en las regiones españolas, en Leal y Fernández Cordón. “La dimensión regional de la demografía española”. Madrid. Fundación Fernando Abril Martorell. 2006.

.  Requena Díaz de Revenga, Miguel. 2006. Los hogares españoles en la perspectiva regional, en Leal y Fernández Cordón. “La dimensión regional de la demografía española”. Madrid. Fundación Fernando Abril Martorell. 2006.

Migraciones

.  Cos Guerra, Olga y Reques Velasco, Pedro. 2005. Los cambios en los patrones territoriales de la población española (1900-2001), en revista “Papeles de Economía Española. Nº 104”. 2005.

.  López de Lera, Diego. 2006. El impacto de la inmigración extranjera en las regiones españolas, en Leal y Fernández Cordón. “La dimensión regional de la demografía española”. Madrid. Fundación Fernando Abril Martorell. 2006.

.  Recaño Valverde, Joaquín. 2006. Los intercambios poblacionales entre regiones españolas, en Leal y Fernández Cordón. “La dimensión regional de la demografía española”. Madrid. Fundación Fernando Abril Martorell. 2006.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías