Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Introducción a la sociología Código 615G01103
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Ruano Gomez, Juan de Dios
Correo electrónico
juan.de.dios.ruano@udc.es
Profesorado
Ruano Gomez, Juan de Dios
Correo electrónico
juan.de.dios.ruano@udc.es
Web http://www.sociologia.udc.es/es
Descripción general Introdución á Socioloxía ten como obxectivo xeral introducir aos alumnos nos conceptos e fundamentos teóricos e empíricos que permiten o coñecemento científico das sociedades. A análise da realidade social, exercido dende a elaboración teórica e práctica da investigación sociolóxica fundaméntase na idea de explicar o mundo social que nos rodea e contribuír á mellora do modelo social no que vivimos. O obxectivo último é espertar nos alumnos o interese pola Socioloxía como ciencia social, proporcionarlles as ferramentas conceptuais que irán desenvolvendo durante a carreira e ofrecerlles unha visión de conxunto do que trata a disciplina.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas .
A9 Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
A17 Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, internet, etc.).
A24 Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B4 Resolución de problemas.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B6 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
B9 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B11 Compromiso ético.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
B17 Motivación por la calidad.
B18 Creatividad.
B21 Aprendizaje autónomo.
B23 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B25 Capacidades para relacionar los conocimientos de la sociología y de otras disciplinas afines.
B26 Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los conceptos y enfoques principales de la sociología (necesarios para el estudio de las otras asignaturas de la titulación). A9
A24
B3
B5
B6
B13
B17
B21
B23
B26
B27
C4
C6
C8
Comprender el funcionamiento de las sociedades humanas y conocer las tendencias sociales. A8
A9
A24
B3
B6
B17
B21
B23
B26
B27
C4
C8
Conocer los fenómenos de transformación de la sociedad, incluyendo las desigualdades (género, pobreza, origen, edad, etc). A1
B6
B9
B13
B21
B27
C4
C6
Ser capaz de identificar y analizar un fenómeno social aplicando las propuestas de diferentes enfoques teóricos de la sociología, planteando una pregunta de investigación y utilizando un vocabulario básico de cada enfoque. A1
A8
A9
A17
B3
B4
B5
B10
B11
B12
B13
B18
B21
B25
B26
B27
C1
C3
C4
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA 1.1. Características de la perspectiva sociológica.
1.2. La perspectiva sociológica en nuestra vida vida cotidiana.
1.3. Las dificultades de la perspectiva sociológica.
1.4. Los beneficios de la perspectiva sociológica.
1.5. La imaginación sociológica.
Tema 2: HABLAR EN PÚBLICO: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL 2.1. Preparar y planificar la intervención.
2.2. Estructura, forma y desarrollo del discurso.
2.3. Técnicas para hablar en público.
2.4. El lenguaje corporal: indumentaria y gestos.
2.5. La comunicación no verbal.
Tema 3: CULTURA Y SOCIALIZACIÓN 3.1. ¿Qué es la cultura?
3.2. Los componentes de la cultura.
3.3. El proceso de socialización.
3.4. Agentes de socialización.
Tema 4: INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA COTIDIANA 4.1. La estructura social: un mapa de la vida cotidiana.
4.2. Conjunto de roles y estatus.
4.3. La construcción social de la realidad.
4.4. El análisis dramatúrgico: la presentación de la persona.
Tema 5: GRUPOS, ORGANIZACIONES Y REDES SOCIALES 5.1. Grupos sociales: grupos, categorías y aglomeraciones de personas.
5.2. El liderazgo en los grupos.
5.3. Tipos de organizaciones sociales.
5.4. Características de la burocracia.
5.5. Redes sociales.
Tema 6: LAS INSTITUCIONES SOCIALES 6.1. La familia: conceptos básicos.
6.2. La religión como institución social.
6.3. Los medios de comunicación.
6.4. La política como institución social.
Tema 7: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 7.1. Los medios de comunicación y el cambio social.
7.2. Las teorías funcionalistas de los medios de comunicación.
7.3. Las teorías del conflicto social y los medios de comunicación.
7.4. Las teorías posmodernas de los medios de comunicación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B5 B10 B11 B12 B17 B18 B21 B23 B25 B27 C6 2 2 4
Lecturas A8 A9 A17 B1 B5 B21 C3 C6 0 20 20
Recensión bibliográfica B3 B6 B13 B17 B18 B26 B27 C3 C1 0 8 8
Sesión magistral A1 A8 A9 A24 B25 B26 B27 C8 15 20 35
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A17 A34 B1 B3 B4 B5 B10 B11 B12 B13 B17 B18 B21 B23 B25 B26 B27 C1 C3 C4 C6 C8 10 15 25
Aprendizaje colaborativo A9 A34 B1 B3 B4 B5 B6 B10 B11 B12 B13 B18 B23 B25 B26 B27 C1 C3 C4 C6 C8 6 9 15
Discusión dirigida A1 A8 A9 A24 B3 B4 B6 B10 B11 B13 B18 B23 B25 B26 B27 C1 C4 C6 C8 10 0 10
Presentación oral A24 B3 B5 B6 B13 B17 B18 B26 B27 C1 C3 15 15 30
Prueba mixta A1 A8 A9 A24 A34 B3 B4 B5 B6 B11 B13 B17 B18 B25 B26 B27 C1 C4 C6 2 0 2
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Diálogos e debates na clase antes de iniciar os temas con fin de comprobar a capacidade e os coñecementos que posúe o alumnado para o logro dos obxectivos que se queren alcanzar.
Lecturas Conxunto de textos e documentación escrita que se utilizarán como fonte de profundización nos contidos traballados
Recensión bibliográfica El alumnado deberá redactar dos recensiones bibliográficas durante el curso: una sobre un texto clásico sociológico y otra sobre un texto literario, ambas a elegir entre una serie de textos sugeridos por el profesor en la bibliografía. Las recesiones se realizarán de acuerdo con unas características que se expondrán en la sesión docente destinada a exponer la asignatura, su contenido y la forma de trabajo en la misma (Actividades iniciales).
Sesión magistral Exposición oral complementada con uso de medios audiovisuales y la introdución de algunas preguntas dirigidas a los estudantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje
Trabajos tutelados Metodoloxía baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor nos exercicios propostos.
Aprendizaje colaborativo Actividades apoiadas con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.
Presentación oral Exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, etc.
Prueba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas. En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.

Atención personalizada
Metodologías
Actividades iniciales
Presentación oral
Aprendizaje colaborativo
Discusión dirigida
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Recensión bibliográfica
Descripción
La atención personalizada se realizará con la finalidad atender las necesidades y consultas del alumnado, de forma individual o en pequeño grupo, relacionadas con el estudio y los temas vinculados con la materia. Siempre que el alumno lo considere necesario y cuando el profesor lo estime oportuno para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje, esta actividad se desarrollará de manera virtual (a través de e-mail), en el aula o en los momentos que el profesor tiene asignados a las tutorías de despacho y cuyo horario se comunicará previamente.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A24 B3 B5 B6 B13 B17 B18 B26 B27 C1 C3 *Presentación en equipo y debate sobre los dos libros leídos durante el curso: Una obra sociológica clásica y una obra literaria relacionada con un tema de la asignatura. De 0 a 1 punto cada una de las dos exposiciones orales.
*Presentación oral de trabajo práctico realizado en grupo. De 0 a 1 punto.
30
Discusión dirigida A1 A8 A9 A24 B3 B4 B6 B10 B11 B13 B18 B23 B25 B26 B27 C1 C4 C6 C8 Evaluación del nivel de implicación del alumno mediante su adecuada participación en la resolución de las cuestiones que se le planteen en las sesiones presenciales. 5
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A17 A34 B1 B3 B4 B5 B10 B11 B12 B13 B17 B18 B21 B23 B25 B26 B27 C1 C3 C4 C6 C8 Realización de los ejercicios y comentarios indicados (individual o en equipo) y tutorizados por el profesor. 15
Prueba mixta A1 A8 A9 A24 A34 B3 B4 B5 B6 B11 B13 B17 B18 B25 B26 B27 C1 C4 C6 Examen escrito sobre la materia 30
Recensión bibliográfica B3 B6 B13 B17 B18 B26 B27 C3 C1 El alumnado deberá redactar dos recensiones bibliográficas durante el curso: una sobre un texto clásico sociológico y otra sobre un texto literario, ambas a elegir entre una serie de textos sugeridos por el profesor en la bibliografía. Las recesiones se realizarán de acuerdo con unas características que se expondrán en la sesión docente destinada a exponer la asignatura, su contenido y la forma de trabajo en la misma (Actividades iniciales). La calificación de cada recensión bibliográfica supondrá de 0 a 1 punto en la calificación final de la nota del alumnado en la asignatura. 20
 
Observaciones evaluación

SÓLO SERÁ VALIDA LA VERSIÓN EN CASTELLANO DE LA ASIGNATURA.

A materia consta dunha parte teórica e outra práctica.

a) A parte teórica desenvolvida polo profesor en clase e/ou indicada no material bibliográfico que se facilita avaliarase a través dun exame que será puntuado sobre 10. Para aprobar esta parte é necesario obter, polo menos, unha puntuación de 5.

b) A parte práctica constará de diversas actividades (traballos en grupo e individuais, exposicións orais na aula e outros traballos de carácter práctico). Para aprobar esta parte é necesario realizar todos e cada un dos traballos cumprindo coas condicións e datas de entrega indicadas pola profesora e obter unha nota media igual ou superior a 5 puntos.

c) A distribución da nota final da materia farase da seguinte maneira: 50% parte teórica   40 % parte práctica   10 % asistencia e participación en clase.

d) Para a obtención da cualificación final, será necesario ter aprobadas tanto a teoría como a práctica. Unha vez superadas ambas, obterase a nota media. No entanto, para os alumnos que superasen a parte práctica e non a aparte teórica na primeira convocatoria, terán dereito á conservar a cualificación obtida nesa parte para a convocatoria de xullo.


Dado o desenvolvemento presencial da materia, será necesaria a asistencia a un mínimo do 80 por cento das sesións (teóricas e prácticas) de face a permitir un adecuado seguimento e a avaliación continua do alumnado.

Os alumnos que asistisen a clase menos do 80% deberán acudir a unha tutoría coa profesora e terán que presentarse a un exame específico debido ás súas circunstancias especiais. Neste caso, o sistema de avaliación consistirá nun exame sobre a materia (90%), sen que se engadan outros traballos ou actividades prácticas á avaliación final.


Dentro dos criterios de avaliación da modalidade de avaliación continua considérase especialmente importante:

a) Os traballos e prácticas realizados e presentados durante o curso: Valorarase os exercicios prácticos tanto na súa presentación como no seu contido (a comprensión do tema, a organización expositiva e a aplicación da perspectiva sociolóxica ao redor dos fenómenos sociais e textos propostos para análises)

b) Exame final da materia: Valorarase a comprensión e coñecemento dos contidos da materia traballados durante o curso. Tamén se terán moi en conta a correcta expresión e o acertado uso da ortografía.

c) A asistencia e participación nas clases e nas actividades prácticas propostas durante o curso: Valorarase positivamente o interese que o alumno mostre na marcha da materia, nas súas dúas perspectivas (teórica e práctica); o interese apreciado repercutirá na cualificación final.


Fuentes de información
Básica Iglesias de Ussel y Trinidad Requena (2005). Leer la sociedad. Una introducción a la Sociología General. Tecnos
Lenski, G. y otros (1997). Sociedades humanas. Introducción a la macrosociología. McGraw-Hill
Giddens, A. (2006). Sociología. Alianza
Macionis, J.J. y Plummer, K. (2007). Sociología. Pearson

MANUAL

MACIONIS J.J. y PLUMMER, K. (2007): Sociología, Madrid, Pearson.

OTRAS OBRAS:

ARON, R. (1980): La etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires. Siglo XXI(2 vol.).

BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona. Paidós.

BERGER, P. y LUCKMANN, T (1978): La construcción social de la realidad.Buenos Aires. Amorrortu.

BOURDIEU, P. (1990): La distinción. Madrid. Taurus.

CASTELLS, M. (1997-1998): La era de la información. Madrid. Alianza Editorial. 3 vols.

FERRAROTTI, F. (1975): El pensamiento sociológico de Auguste Comte a Max Horkheimer. Barcelona. Península.

GARCÍA CANCLINI, N. (1999): La globalización imaginada. Barcelona. Paidós.

GIDDENS, A. (2009): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

GINER, S. (1997): Sociología. Barcelona. Península.

GINER, S. (coord.) (2003): Teoría Sociológica Moderna. Barcelona. Ariel.

KERBO, H.R. (2004): Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill.

PERROW, Charles (1993): Sociología de las Organizaciones. Madrid. McGraw Hill.

REHER, David Sven (1996): La familia en España: pasado y presente. Madrid. Alianza.

RITZER, G. (1993a): Teoría sociológica clásica. Madrid. McGraw-Hill.

RITZER, G. (1993b): Teoría sociológica contemporánea. Madrid. McGraw-Hill.

RITZER, G. (1996): La mcdonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.

RODRIGO ALSINA, M (1995): Los modelos de la comunicación. Madrid. Tecnos.

RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, J.E (1989): La perspectiva sociológica. Historia, Teoría y Método.Madrid. Tecnos.

SAAVEDRA, L (1991): El pensamiento sociológico español.Madrid. Taurus.

SARTORI, Giovanni (1998): Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid. Taurus

SZTOMPKA, P. (1995): La Sociología del Cambio Social. Madrid. Alianza Editorial.

TEZANOS, J.F (1996): La explicación Sociológica: Una Introducción a la Sociología. Madrid. Servicio de Publicaciones de la U.N.E.D. 2a Edición.

TEZANOS, J.I. (1998): Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas. Madrid. Fundación Sistema.

TEZANOS, J.I. (2001): La sociedad dividida: esturctura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid. Biblioteca Nueva.

THOMPSON, John (1998): Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona Paidós.

TIMASHEFF, N. (1974): La teoría sociológica. México. Fondo de Cultura Económica.

TOFFLER, A. (1971): El Shock del Futuro. Barcelona. Plaza & Janés.

TOFFLER, A. (1980): La Tercera Ola. Barcelona. Plaza y Janés.

WEBER, M (1964): Economía y Sociedad.México. F.C.E.

WEBER, M. (1975): El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid

WEBER, Max (1987): Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid. Taurus.

WEBER, Max (1988): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona. Península.

WILLIAMS, R. (1994): Sociología de la cultura. Barcelona. Padós Ibérica.

WOLF,Mauro (1988): Sociologías de la vida cotidiana.Madrid. Cátedra.

WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. México. Fondo de Cultura Económica.

Complementária DELIBES, M. (2010). Cinco horas con Mario. Barcelona: Destino
ADORNO, T.W. (1996). Introducción a la sociología. Barcelona: Gedisa


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Antropología social y cultural/615G01102
Métodos y técnicas de Investigación social/615G01105
Teoría sociológica 1/615G01110
Teoría sociológica 2/615G01203
Estructura y cambio social/615G01208
Sociología de la comunicación y de la opinión pública/615G01310

Otros comentarios

El programa y los criterios de evaluación válidos de la asignatura se encuentra en esta versión en castellano. Debido a la configuración informática de esta Guía Docente no ha sido posible suprimir la versión en gallego de cursos anteriores, dado que al intentar efectuarla se borra automáticamente la nueva versión escrita en castellano.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías