Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Sociología de la educación Código 615G01210
Titulación
Grao en Socioloxia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Carames Balo, Rosa Elena
Correo electrónico
rosa.carames@udc.es
Profesorado
Carames Balo, Rosa Elena
Correo electrónico
rosa.carames@udc.es
Web
Descripción general A asignatura de Socioloxía da Educación trata sobre do estudio, dende a perspectiva e os coñecementos da Socioloxía, do feito social da educación. Polo tanto, resulta ser un estudio sistemático das relacións entre as sociedades e os seus diversos colectivos e individuos e os feitos educativos diferenciais (ou non) conforme as diferentes culturas e as súas transformacións. A educación non pode estudiarse como un feito social illado, por iso é preciso abordar a súa comprensión dun xeito holístico sen esquencer os vencellamentos entre os niveis macro e micro sociolóxicos. A Socioloxía é a ciencia que estudia os feitos sociais aplicando métodos empíricos e o razonamento inductivo e deductivo. Posto que a educación é un fenómeno social que está imbricado na estructura da sociedade, resulta fundamental aproximarse ó seu estudio dende unha comprehennsividade sociolóxica. De tal xeito que a educación forma parte dun macrosistema social e cultural maior que fai que se atope condicionada por diferentes factores sociais, tales como a estratificación social, a desigualdade social, os ideais pedagóxicos, as políticas educativas, etc. Para coñecer e analizar en profundidade estes feitos sociais, durante o desenvolvemento da asignatura, formarase ó alumnado nos paradigmas teóricos da socioloxía clásica vencellados coa educación formal e tamén con contextos/articulacións non formais ou explícitas; analizarase o papel da escola como axente socializador e o nexo relacional entre a economía, a estratificación social e a educación, a construcción social das diferencias sexuais; a diversidade étnica e a escola; etc. Ademáis, cómo é o desenvolvemento dos proxectos de investigación a través da simulación e o ensaio de principais técnicas de investigación social, prioritariamente cualitativas (enquisa, entrevista en profundidade, observación participante, grupo de discusión, etc.) ainda que tamén con sinxelas exploracións cuantitativas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.
A8 Análisis de las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas .
A9 Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos.
A10 Introducción a las teorías sobre el poder, la legitimidad y el Estado. Formas de organización política y su evolución histórica, con especial atención a los sistemas contemporáneos.
A12 Conocimiento de la especie humana a través de la cultura, parentesco y hábitat con especial atención a los pueblos preindustriales.
A19 Capacidades para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social.
A20 Capacidades para adecuar los objetivos a los recusos económicos, temporales y humanos.
A21 Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
A23 Capacidades en evaluar los costes y beneficios ecológicos y sociales (presentes y futuros).
A25 Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones).
A29 Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
A31 Habilidades en implantación y gestión de los servicios sociales.
A32 Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
A33 Capacidades en reconocer la diversidad de estudiantes y la complejidad del proceso de aprendizaje.
A34 Conocimientos y actitudes de ética profesional.
A35 Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales.
A36 Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales.
B5 Capacidad de gestión de la información.
B10 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B12 Trabajo en equipo.
B13 Razonamiento crítico.
B16 Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
B18 Creatividad.
B19 Adaptación a nuevas situaciones.
B20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
B24 Habilidades para contextualizar e identificar los actores clave en cada situación.
B25 Capacidades para relacionar los conocimientos de la sociología y de otras disciplinas afines.
B27 Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecemento das principais teorizacións sociolóxicas, conceptos y xeneralizacións sobre da sociedade humán e os seus procesos educativos, dos compoñentes básicos das desigualdades sociais e as diferencias culturais e de educación, das transformacións e evolución das sociedades contemporáneas, sobre das teorizacións sobre o poder, a lexitimidade e o Estado. Comprensión da organización política da especie humán, da súa evolución mediante diferentes organizacións do parentesco, familia e o hábitat dende unha perspectiva sociohistórica, dende as sociedades preindustriales ata as actuais. Aproximación ós costes e beneficios ecolóxicos e sociais das nosas costumes. Comprensión da variedade de estudiantes e da complexidade do proceso de ensinanza-aprendizaxe. A1
A8
A9
A10
A12
A33
B20
Capacidades para tomar e elaborar apuntes propios a partir das explicacións nas aulas e do material das lecturas a empregar para a súa correcta elaboración. Capacidade para traballar con documentos orixinais de información e o seu tratamento e elaboración dunha información propia, baseada nos propios datos acadados, enfocándose á búsqueda propia de datos ou información para encamiñar os traballos individualmente e en equipo que teñan por obxecto detectar posibles poboacións obxecto de integración, de intervencións principalmente educativas para paliar ou recuperar a súa vulnerabilidade económica, política, social, ecolóxica, de desigualdade, violencia, etc. Aquisición de habilidades para a xestión de recursos humáns e organizacións e para traballar en equipo, en grupo, tanto dentro como fora da aula. A8
A9
A19
A20
A21
A23
A25
A29
A31
A32
A33
B5
B10
B12
B13
B24
B27
C1
Manter unha actitude crítica, constructiva e dialóxica fronte as doutrinas e prácticas sociais, asi como, actitudes de compromiso ante problemas sociais e culturais atendendo especialmente ás desigualdades de xénero respeto da educación, a violencia e tamén do respeto á ecoloxía e o medio ambiente. Manter unha actividade de traballo colaborativo, en equipo, flexible e saber adaptarse as diferentes situacións intentando superar obstáculos a través do respeto e valoración da creatividade na construcción científica. Desenvolverse no exercicio dunha cidadanía aberta, flexible, culta, crítica, comprometida e democrática, solidaria. Ser capaz de atender, entender e escoitar/observar, de analizar a realidade, facer diagnósticos dalgúns problemas e propoñer solucións baseadas no coñecemento e no ben común. A35
A36
B5
B12
B13
B16
B18
B19
B25
C4
C6
C7
C8
Respetar e disfrutar das aportacións positivas, así como ser capaz de superar os inconvintes, dos traballos realizados en grupo a través tamén das aprendizaxes colaborativas como adquisición elemental dunha ética dialóxica que sexa capaz de manter o longo do tempo a argumentación das evidencias para defender unha actitude de crítica responsable profesional e persoal. A34
A35

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. ¿Qué es la sociología? La sociología como ciencia social. Marcos conceptuales, epistemológicos y comienzos metodológicos. Las desigualdades.
Tema 4. Macrosociología de la educación. Políticas educativas, economía de la educación e idearios pedagógicos. Los hechos de la vida, el consumo y la sostenibilidad. El género. La inmigración. La infancia.
Tema 3. Metodoloxgías y herramientas para el estudio y el conocimiento sociológico. Metodología cuantitativa. Metodología cualitativa. Fuentes y ferramientas para la obtención de datos. Las etapas de la investigación.
Tema 5. Microsociología de la educación. El proceso de socialización y sus tipos. Los agentes de socialización. Las organizaciones educativas formales y no formales.
Tema 5. A Socioloxía da Educación en España e en Galicia. 1. Análisis sociohistórico da Socioloxía da Educación. La ASE.

2. Análisis sociohistórico da Socioloxía da Educación en Galicia. Xesús Cambre Mariño.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A19 A23 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B20 B25 B27 C8 3 4 7
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A21 A23 A25 A29 A31 A32 A33 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B20 B27 C1 C4 C8 6 54 60
Sesión magistral A8 A9 A10 A12 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B20 B24 B25 B27 20 0 20
Taller A8 C6 C7 C8 3 12 15
Aprendizaje colaborativo A21 A23 A25 A29 A32 A33 A34 A35 B5 B10 B12 B13 B18 B19 B24 B27 C4 C7 C8 6 20 26
Salida de campo A20 A19 B5 B10 B12 B16 B18 B19 B24 B27 C4 2 2 4
Recensión bibliográfica A8 A9 A10 A12 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B18 B19 B24 B25 C8 1 10 11
Presentación oral A1 A8 A9 A10 A12 A20 A21 A23 A25 A29 A33 A34 A36 4 0 4
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de inicar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para lograr los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado. También se explicará a grandes rasgos la guía docente al alumnado y la forma de evaluación de la asignatura.
Trabajos tutelados Trabajos "tutelados" por la profesora. Proceso de enseñanza orientado al aprendizaje del alumnado mediante la realización de actividades de carácter práctico a través de las que la profesora propone situaciones al alumnado, que requieren por parte de este identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas del trabajo realizado. La ejecución de estas prácticas de investigación en el campo de la Sociología de la Educación, se llevarán a cabo incluso a través de trabajos de aprendizaje colaborativa o de aprendizaje servicio. Podrán ser citados para revisarlo el contenido de alguna de estas actividades, cuando se considere oportuno para su mejora y calificación, según los criterios de la profesora.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas al alumnado con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar los aprendizajes.



Taller Técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas en las que intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se utiliza para trabajar las relaciones interpersonales, el comportamiento, los valores y las actitudes.

Aprendizaje colaborativo Participación, organización y colaboración de principio a fin de un trabajo dirigido y "tutelado" por la profesora que deberá ser presentado a través de material debidamente ordenado y elaborado por un grupo o equipo de traballo conformado por estudantes de la asignatura.
Salida de campo Obtención de datos a través de la aplicación de alguna herramienta de investigación.
Recensión bibliográfica El valor de las lecturas reflexionadas y enriquecidas por la propia experiencia vivida personalmente y también de las demáis personas ayuda a fomentarla creatividad en las posibles soluciones a las problemáticas que suscita. Ademáis sirve para la construcción de valores positivos en pro de la colectividad cuando y fruto de una reflexión dialóxica. Por lo tanto estas lecturas tendrán que ser relacionadas con el resto de las actividades prácticas realizadas durante lo curso, por lo que su valoración se llevará a cabo también a través de las transferencias de conocimiento realizada y su evaluación se dará también a través de las otras actividades de una manera paulatina y continuado de aprendizajes significativos de una evaluación continua, guiada y presencial.
Presentación oral Técnica metodolóxica que supone la utilización de la exposición oral apoyándose en documentos audiovisuais y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la asignatura con actividades especificamente diseñadas para el análise de los mismos. Se puede emplear como introdución general a un tema, como instrumento de aplicación al estudio de casos, para la explicación de procesos que non se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
Ejecución de las prácticas de investigación en el campo de la Sociología de la Educación.
Exposición en contextos equivalentes a los de la vida real para la resolución de diferentes objetos de estudio de la asignatura. Les servirá de vase de aprendizaje para que luego puedan extrapolar los conocimientos y habilidades adquiridas cuando tengan que hacer las salidas de campo.
En los talleres se trabajarán cualquier tipo de aspectos relacionados con el desarrollo de las distintas aplicaciones teóricas de la materia que así lo precisen.
La presntación oral consistirá en expociones por parte del alumnado para dar cuenta de sus aprendizajes y sus competencias respecto de la materia.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A1 A8 A9 A10 A12 A20 A21 A23 A25 A29 A33 A34 A36 Descrita en el paso 5 de metodologías 20
Taller A8 C6 C7 C8 Descrita en el paso 5 de metodologías 5
Trabajos tutelados A1 A8 A9 A21 A23 A25 A29 A31 A32 A33 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B20 B27 C1 C4 C8 El alumnado llevará a cabo a lo largo del cuatrimestre un trabajo "tutelado" de carácter sociológico en materia educativa. Su realización por grupos reducidos culminará con la exposición oral de los contenidos diseñados para los distintos apartados que constituyeron dicho trabajo. La realización de este trabajo junto con la realización y entrega de las demás prácticas a realizar durante el cuatrimestre constituirán el 50% de la nota final de la asignatura.


25
Aprendizaje colaborativo A21 A23 A25 A29 A32 A33 A34 A35 B5 B10 B12 B13 B18 B19 B24 B27 C4 C7 C8 Descrito en el paso 5 de metodologías 20
Recensión bibliográfica A8 A9 A10 A12 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B18 B19 B24 B25 C8 Descrita en el paso 5 de metodologías 25
Actividades iniciales A19 A23 A34 A35 A36 B5 B10 B12 B13 B16 B18 B19 B20 B25 B27 C8 Descrita en el paso 5 de metodologías 5
 
Observaciones evaluación

A lo largo del cuatrimestre tendrán lugar sesiones de exposición oral en las que la profesora explicará el contenido teórico de la asignatura, combinadas con las correspondientes clases de docencia y explicaciones para los grupos pequeños/"interactivos" en las que el alumnado llevará a cabo las correspondientes prácticas y desarrollarán las metodologías primero con ensayos y asesoramiento presencial de manera tutorizada y dirigida por la profesora. La evaluación de la asignatura tendrá en cuenta un seguimiento activo por parte del alumnado de los contenidos desarrollados (asistencia, participación en el aula, colaboración e implicación en el trabajo de las prácticas, etc.) así como una prueba de examen para la superación de la parte teórica de la asignatura donde se valorarán los conocimientos generales adquiridos. El conjunto de las prácticas desarrolladas contribuirán en un 50% de la nota final y la prueba de exámen el restante 50%. Ambas partes tienen que estar superadas para poder realizarse el cálculo de la nota media.

Las prácticas desarrolladas en grupos conformarán un informe final que se tiene que entregar al final del cuatrimestre, antes de la prueba oral, de forma que todas las actividades, tareas y trabajos a realizar a lo largo del cuatrimestre serán contabilizados para su califican final.

La preparación de la prueba a exámen de la parte teórica se hará a partir de los apuntes que el alumnado tenga tomado y elaborado a partir de su asistencia a las clases y de los manuales de la asignatura recomentados por la profesora, así como de los contenidos de la Fuentes de información de esta guía.

Para el alumnado que (por motivo debidamente acreditado) no concurra al aula con la asiduidad y la constancia que requiere el seguimiento y debida realización de las prácticas de la asignatura, es decir, que no lleve un seguimiento asiduo y activo de la materia, podrá examinarse a través de una prueba de preguntas tema a través de respuestas debidamente elaboradas y conforme a los contenidos desarrollados en el programa de la asignatura, pudiendo obtener a través de esta prueba sólo un 5 como calificación máxima.

La nota aprobada de las prácticas se reservará para entrar a promediar con la calificación de la prueba mixta de evaluación (aprobada) obtenida a través de la recuperación de julio. Si no se tienen aprobadas las prácticas sólo se evaluará en julio a través del exámen explicado en el párrafo anterior.

 


Fuentes de información
Básica (). .
GUERRERO SERÓN, ANTONIO (2002). Manual de sociología de la educación. Madrid, Tecnos

LECTURAS OBLIGATORIAS PARA REALIZALA RECENSIÓN:

Álvarez-Sotomayor, Alberto y Martínez-Cousinou, Gloria (2016). El Informe Coleman a Debate en su Cincuenta Aniversario. RISE, International Journal of Sociology of Education, 5(2), 87-106.

Amorós Ponte, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Antropos, Barcelona.

Durkheim, Emile (1992, 2ª edic. castell.). La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.

Gil Calvo, Enrique (1993). La estrategia progenitora. En Luis Garrido Medina y Enrique Gil Calvo: Estrategias familiares, Alianza Editorial, Madrid.

Giroux, H.A. (2012). The Post-9/11 Militarización of Higher Education and the Popular Culture of Depravity: Theats to the Future of American Democracy. International Journal of Sociology of Education, RISE, 1, feb. 2012.

Sánchez de Madariaga, Elena (2012). Las Maestras de la República. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Zerzan, John (2016). El crepúsculo de las máquinas. La Catarata, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DO TEMA 1:

Almeida Nesi, Julio (1995). Sociología de la Educación. Notas para un curso. Barcelona, Ariel.

Escohotado, Antonio (1988). Filosofía y Metodología de las Ciencias. Madrid, UNED, pp. 21-44.

Sabine, George H. (1990, 19ª impr.). Historia de la Teoría Política. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-110.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DO TEMA 2:

Cabrera Montoya, Blas (1986). Limitaciones del análisis de Marx sobre la legislación fabril en El Capital. Revista de Educación, nº 281, pp.213-224.

Castaño, Gonzalo (2000). Educación y formas de dominación en Max Weber. Revista Colombiana de Educación: Textos Clásicos, pp. 77-100.

Durkheim, Emile (1975). Educación y Sociología. Barcelona, Editorial Fontanella.

Guerrero Serón, Antonio (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid, Editorial Síntesis, pp. 15-32.

Zerzan, John (2016). El crepúsculo de las máquinas. La Catarata, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA O TEMA 3:

Fernández Buey, Francisco (2012). Leyendo a Gramsci. El Viejo Topo, España.

Mannheim, Karl (1993). Ideología y Utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Fondo de Cultura Económica, México.

Morgenstern, Sara (1991). Antonio Gramsci: hegemonía y educación. En Gómez de Castro et al., Socialismo y Sistemas Educativos, pp. 154-184.

Parsons, Talcot (1990). El aula como microsistema social. Sus funciones en la sociedad america. Educación y Sociedad, nº 6, pp. 163-186.

Sacristán, Manuel (2016). Antología. Antonio Gramsci. Para la reforma moral e intelectual. La Catarata, Madrid.

Veblen, Thorstein Bunde (1944/2010 1ª edic.electr.). Teoría de la clase ociosa. México, FCE.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS TEMAS 4 Y 5: SELECCIÓN DE MANUAIS, CAPÍTULOS DE LIBROS, OU ARTIGOS PARA OBTER UN;EIXO DE REFERENCIA TEÓRICO. UN PUNTO DE PARTIDA PARA A REALIZACIÓN DOS TRABALLOS PRÁCTICOS. TAMÉN BASES DE DATOS E INFORMES.

Caramés Balo, Rosa (2016). Lección práctica de socioloxía da educación con enfoque ecofeminista: O significado da estofa lúdica infantoxuvenil, (en prensa)

Fernández Palomares, Francisco (coord.). Sociología de la Educación. Madrid, Pearson Prentice-Hall.

Flecha, Ramón; Gómez, Jesús y Puigvert, Lidia (2009). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona, Paidós.

Moncada, Alberto (1989). Cien años de educación en España. En Félix Ortega et al. (comp.), Manual de Sociología de la Educación. Madrid, Visor.

Taberner Guasp, José (2012). Familia y Educación. Madrid, Tecnos.

Bibliografía complementaria para orientar máis centradamente os correspondientes traballos de aprendizaxe colaborativo. A restante bibliografía que se precise deberá ser buscada e xestionada polo alumnado.

-Adorno, Theodor W. La Personalidad Autoritaria. Revista Empiria. Documento electrónico.

-Alonso, L.E., Martín Criado, E. y Moreno Pestaña, J.L. (Eds.) (2004). Pierre Bourdie: Las Herramientas del Sociólogo. Madrid, Editorial Fundamentos.

- Alonso, L.E., Fdez. Rdguez., C.J. y Nyssen, J.M. (2009). El Debate sobre las Competencias. Una investigación Cualitativa en torno a la Educación superior y Calidad y Acreditación, 158 pp. Documento electrónico de la ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.

- Apple, Michael (1987). Resistencia y contradicciones en las clases, la cultura y el Estado: La cultura vivida II. En Educación y Poder, cap. 4. Madrid, Paidós-MEC, pp. 105-132.

- Berger, Peter y Luckman, Thomas (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.

- Bernstein, Basil (1985). Clase social, lenguaje y socialización. Educación y Sociedad, nº 4, pp. 129-168.

- Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.

- Bourdieu, Pierre (1988). La Distinción. Madrid, Taurus.

- Caramés Balo, Rosa (2001). Causas del "core of burnout" del profesorado universitario. Libro de actas del VII Congreso Español de Socociología. Salamanca. Documento electrónico.

- Caramés Balo, Rosa (2014). Socioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e investigación. Actas del II Xornadas Interuniversitarias de Xénero. Ferrol, xullo, 2014.

- Caramés Balo, Rosa (2015). Ecofeminismo urbán na educación de intelectuais de proximidade. En González Penín, A.J. López Díaz y E. Aguado Lorenzo, editoras: Trazos de xénro no século XXI, pp. 89-98. http//publicacions.uvigo.es/publicacións_gl/

- Collins, Randall (1989). La sociedad credencialista. Madrid, Akal.

- Díez Rdguez., Ángeles (2003). Ciudadanía Cibernética. La Nueva Utopía Tecnológica de la Democracia. En M.L. Morán y J. Benedicto (Eds.): Aprendiendo a ser Ciudadanos. Experiencias Sociales y Construcción de la Ciudadanía entre los Jóvenes, pp. 193-217. Madrid, INJUVE, Instituto de la Juventud.

- Duarte, Carlos M. (2011). Cambio climático. Madrid, Los Libros de la Catarata. (Debates científicos del CSIC, Catálogo General de publicaciones Oficiales).Documento electrónico.

- Echeverría, Javier (2004, 2ª edic.). Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona, Destino.

-Fdez. Enguita, Mariano (2008). ¿Fronteras en las aulas?: contacto transcultural y endogamia en las interacciones del alumnado. Revista de Educación, nº 345. Monografía: De Inmigrandes a Minorías: temas y problemas de la multiculturalidad.

- Finkel, L. (1995). Braverman y el análisis del proceso de trabajo y su descualificación. En La Organización Social del Trabajo, Año 6, nº 11, pp. 117-148.

- Fischer-Kowalski, Marina (2002). El metabolismo de la sociedad: sobre la infancia y adolescencia de una naciente estrella conceptual. En Michael Redclift y Graham Woodgate: Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid, McGrawHill.

- Fromm, Erik, Horkheimer, M. y Parsons, Talcot (1976). La Familia y el autoritarismo. Barcelona, Península.

- Fundación 1º de Mayo (2009). La Situación de las y los Jóvenes en España: más Vulnerables ante la Crisis. Fundación 1º de Mayo, Estudios de la Fundación, nº 11, 65pp. Documento electrónico.

- Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno?: Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, nº 342.

- Morgenstern, Sara (1995). El reparto del trabajo y el reparto de la educación. En VVAA: Volver a pensar la educación. Madrid, Morata, pp. 329-341.

- Mulet Trobat, Bartomeu (Coord.) (2003). Globalització i Ciencies Socials. Limits i Dilemes. Palma de Mallorca, Editorial A Taula, 5, Univ. Illes Balears.

- Mulet Trobat, Bartomeu y Caramés Balo, Rosa (2005). Situación actual de la Sociología de la Educación en España. Una interpretación para su futuro: La senda de la ASE. Témpora, 8, pp. 137-155.

- Redclift, Michael y Woodgate, Graham (2002). Sostenibilidad y construcción social. En Michael Redclift y Graham Woodgate: Sociología del Medio Ambiente. Una Perspectiva Internacional. Madrid, McGrawHill.

- Segalen, Martine (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid, Taurus.

-Subirats Martorell, Marina (2002). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. En A. Gonzáles et al. (coord.): Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona, Graó.

- Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los Puestos de Trabajo a las de las Cualidades de los Trabajadores. En E. Garza Toledo y J.C. Neffa (Eds.): El Trabajo del Futuro y el Futuro del Trabajo. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 111-128.

- Terrén Lalana, Eduardo y Fdez. Enguita, Mariano (2008). De inmigrantes a minorías: temas y problemas de multiculturalidad (presentación). Revista de Educación, nº 345. Monografía: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multicultaridad.

- Whitty, G. Power, S. y Halpin, D. (1999). Los gestores escolares, el Estado y el mercado. En La escuela, el Estado y el mercado, cap. 4. Madrid, Morata, pp. 71-85.

PÁXINAS DE BASES DE DATOS DE DIVERSOS ORGANISMOS: CIS, CIDE, MEC, COLEITIVOS OIÉ, ASE, AMSE, DIALNET, GOOGLE SCHOLAR,...

 Fernández, F. (2003): Sociología de la Educación, Madrid, Pearson Educación

Fernández, M et al (2008): “¿Fronteras en las aulas?: contacto transcultural y endogamia en las interacciones del alumnado”, en Revista de Educación, no. 345, Dedicado a: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad Año: 2008, Número: 345

Gil, F. (1994): Teoría sociológica de la educación. Amarú Editores.

Lomas, C. (2007): “¿La escuela es un infierno?: violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad”, en Revista de Educación, nº. 342.

Maciones, J. y K. Plummer (1999) Sociología, Madrid, Prentice Hall.

Ritzer, G. (1993): Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill Interamericana de España

Subirats, M. (2002): “Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta”, en González, A. et al (coord.): Educar para la igualdad, educar desde la diferencia, Barcelona, Graó.

Taberner, J. (1998): Teoría sociológica y educación. Universidad de Córdoba.

Terrén, E., Fernández, M. (2008): “De inmigrantes a minorías: temas y problemas de multiculturalidad (presentación)”, en Revista de Educación, no. 345, Dedicado a: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad Año: 2008, Número: 345

Valles, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis.

Complementária (). .


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
<p>Para resolver cualquier duda o consulta sobre la ejecución, evaluación, etc. de la asignatura se recomienda acudir en el horario de tutorías que la profesora expone en el tablón de anuncios de su despacho (P2A18) de la Facultad de Ciencias de la Educación o concertar una cita previa para orientar cualquier otra dua de carácter académica individual o grupal. En este mismo tablón se irán exponiendo los principales avisos e indicaciones, fechas de presentaciones, revisiones, exposiciones, etc. para que el alumnado pueda orientarse mejor en sus tareas de trabajo grupal e individual.</p> <p> </p> <p> </p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías