Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Historia del cine y de la animación Código 616G01006
Titulación
Grao en Comunicación Audiovisual
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
González Neira, Ana María
Nozal Cantarero, Teresa
Correo electrónico
ana.gneira@udc.es
teresa.nozal@udc.es
Web
Descripción general Estudiarase a evolución do cinema e da animación dende as súa orixe ata hoxe en día. Dende unha perspectiva diacrónica os alumnos analizarán a progresión do cine tanto a nivel mundial, como español e galego. Este estudo farase visionando os principais filmes da historia do cinema e situándoos no seu contexto. O obxectivo é dotar aos alumnos dunha cultura audiovisual básica para os estudos posteriores.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comunicar mensajes audiovisuales.
A4 Investigar y analizar la comunicación audiovisual.
A5 Conocer las teorías y la historia de la comunicación audiovisual.
A7 Conocer las técnicas de creación y producción audiovisual.
A11 Conocer las metodologías de investigación y análisis.
A12 Conocer los principales códigos del mensaje audiovisual.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la comunidad autonoma.
B7 Dominar la expresion y la comprension de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
B8 Utilizar las herramientas basicas de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B9 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadania abierta, culta, critica, comprometida, democratica y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien comun.
C1 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C2 Valorar criticamente el conocimiento, la tecnologia y la informacion disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C3 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C4 Valorar la importancia que tiene la investigacion, la innovacion y el desarrollo tecnologico en el avance socioeconomico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Ser capaz de analiza-las obras audiovisuais desde a perspectiva da historia estética e tecnolóxica A4
Coñece-la evolución histórica do cine atendendendo ás principais obras cinematográficas A5
C4
Ser capaz de expoñe-las conclusións e argumentacións dun estudio de forma clara, establecendo diálogo con argumentos que contradín os propios A1
A4
A11
Ser capaz de escribir un estudio diacrónico comparativo das obras cinematográficas A1
A4
A5
A11
C1
Coñece-las técnicas de creación e produción audiovisual A7
Coñece-los principais códigos da mensaxe audiovisual. A12
Aprender a comunicarse con habilidade e fluidez. B2
Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo. B3
C2
C3
Mellorar a capacidade de análise. B2
B3
Habilidade para a organización e temporalización de tarefas B5
B9
Resolver problemas de forma efectiva. B9
Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo. B6
B7
C1
C4
Traballar en equipo dun xeito colaborativo B5
B8

Contenidos
Tema Subtema
Inicios do cine Inicios da animación: do teatro óptico ás primeiras curtametraxes
O rexistro da realidade: os irmáns Lumière
A maxia do cine: Méliès
Avance da gramática cinematográfica: D.W. Griffith
Da teoría ao cine: primeiras vangardas
Período de entreguerras Primeiros lungametraxes de animación e The Walt Disney Company S.A.
Expresionismo alemán
O cinema burlesco francés e norteamericano
As vangardas soviéticas e o cinema ideolóxico
A escola nórdica: o cinema danés e sueco
Os anos 40 e 50 Consolidación dos xéneros hollywoodienses
Da rodaxe en estudo ao Neorrealismo italiano
O realismo poético francés
O cinema de postguerra española, os primeiros festivais e a consolidación dos directores: Bardem, Berlanga e outros
A revolución dos 60 A animación conquista a televisión
A Nouvelle Vague, o Free cinema e o Cinema Novo
O novo cinema español
O New American cinema
Dos anos 70 ao fin de século Cinema comercial e cinema independente
Grandes producións, novos formatos e efectos
O cinema español, do destape aos festivais internacionais e Hollywood
O manga e a xeneralización da animación para adultos e novos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A7 A11 A12 C1 27 27 54
Análisis de fuentes documentales B3 B5 B8 C2 C3 7 14 21
Portafolio del alumno A4 B2 B3 0 20 20
Presentación oral B6 B7 B9 C1 C4 1 2 3
Salida de campo A1 A4 A5 4 0 4
Discusión dirigida A4 B2 B3 B5 B6 2 4 6
Prueba de respuesta breve A5 A7 A12 B3 B2 1 4 5
Prueba objetiva A7 A11 A12 B3 B5 6 30 36
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral A clase maxistral tamén é coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. O profesor exporá os aspectos máis relevantes que contextualizan cada etapa da historia do cine e amosará exemplos de filmes na aula.
Análisis de fuentes documentales Na aula veránse películas ou fragmentos delas cada semana para que o alumno coñeza e analice o visto nas clases maxistrais.
Portafolio del alumno Os alumnos deberán facer uns traballos sobre as películas de visionado obrigatorio seguindo un esquema previo.
Presentación oral Presentación do traballo en grupos sobre algún filme.
Salida de campo Visita a centros relacionados coa historia do audiovisual como o CGAI
Discusión dirigida Cada membro dun grupo responderá a unha pregunta que será discutida entre todos e será moderado por a profesora
Prueba de respuesta breve Proba obxectiva dirixida a provocar o recordo e a identificación sobre os documentos audiovisuais que entran no contenido da materia.
Prueba objetiva O alumno realizará un exame sobre o explicado nas sesións maxistrais, o material de estudio definido polo profesor e os traballos feitos sobre as películas.

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Descripción
Para a realización destes traballos o alumno contará coa atención do profesor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A7 A11 A12 B3 B5 Proba sobre os contidos das clases maxistrais e do visionado dos films. Para aprobar a materia é necesario ter superado estes exames. 60
Presentación oral B6 B7 B9 C1 C4 Exposición oral duns traballos sobre films acordados cos docentes. Ademais do contido, na avalición terase en conta a exposición (duns vinte-trinta minutos), o estilo e a ortografía. Durante o curso, os docentes darán máis indicacións sobre o calendario, estructura e forma desta tarefa. 30
Discusión dirigida A4 B2 B3 B5 B6 Cada membro dun grupo responderá a unha pregunta que será discutida entre todos e será moderado por a profesora 2
Prueba de respuesta breve A5 A7 A12 B3 B2 Proba obxectiva dirixida a provocar o recordo e a identificación sobre os documentos audiovisuais que entran no contenido da materia. 8
 
Observaciones evaluación

Para aprobar a materia é necesario ter superadas as probas sobre os flimes e teoría.

Os traballos deberán entregarse na data establecida. Se non se cumple esta condición, non se avaliarán.

Valorarase a participación e rendemento do alumno na clase.

Ortografía: unha falta de ortografía suporá o suspenso no traballo ou examen. Asemesmo, calquer fragmento copiado e detectado nos traballos entregados suporá a anulación dese traballo.

Insístese no requisito imprescindible de que os alumnos vexan os filmes propostos.

Para a oportunidade de xullo manterase a mesma porcentaxe de avaliación
que na de maio.

Este apartado poderá sufrir modificacacións parciais debido a baixa médica da profesora.

 


Fuentes de información
Básica Enrique Martínez-Salanova Sánchez (). El cine de animación. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacion.htm#E l_cine_de_animación_

Caparrós Lera, J. M., Historia del cine europeo: de Lumière a Lars von Trier. Madrid: Rialp, 2007.

Caparrós Lera, J. M., Historia del cine mundial. Madrid: Rialp. 2009.

Castro de Paz, J. L. (coord.), Historia do cine en Galicia. Perillo: Vía Láctea, 1996.  

Chong, A., Animación digital. Barcelona: Blume, 2010.

Costa, J., Películas clave del cine de animación. Robin Cook Press, 2010

Cousins, M., Historia del cine. Barcelona: Blume, 2005.

García Fernández, E.,Guía histórica del cine: 1895-2001. Madrid: UCM, 2002.

García Fernández, E., Historia del cine. Madrid: Fragua, 2011.

Gubern, R., Historia del cine. Lumen: Barcelona: 2000.

Kerlow, I., The Art of 3-D Computer Animation and Effects. Wiley, 2009.

Memba, J., Historia del cine universal. Madrid: T&B, 2008.

Sánchez Noriega, J. L., Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza, 2002.

VVAA., Historia del cine español. Madrid: Cátedra, 2009.

Zubiaur Carreño, F. J., Historia del cine y de otros medios audiovisuales. Pamplona: Eunsa, 2008.

Complementária

Alberich, E., Películas clave del cine histórico. Barcelona: Robinbook, 2009.

Allen, R.C., Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós, 1995.

Barroso, M. A., Las cien mejores películas del siglo XX. Madrid: Jaguar, 2010.

Bello Cuevas, J. A., Cine mudo español 1896-1920: (Ficción, documental y reportaje). Barcelona: Laertes, 2010.

Benet, V., La cultura del cine. Barcelona: Paidós, 2004.

Beylie, C., Películas clave de la historia del cine. Barcelona: Robinbook, 2006.

Bordwell, D., El cine clásico de Hollywood estilo cinematográfico y modo de producción hasta 196o. Barcelona: Paidos, 1997.

Brunetta, G.P., Historia mundial del cine. Madrid: Akal, 2011.

Carmona, R., Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra, 1993.

Casetti, F., Di Chio, F., Cómo analizar un film. Barcelona: Paidos, 1991.

Costa, A., Saber ver el cine. Barcelona: Paidos: 1988.

Deltell Escolar, L., Breve historia del cine. Madrid: Fragua, 2009.

García Fernández, E.,Historia del cine en Galicia 1896-1984. Coruña: La Voz de Galicia, 1985.

Kemp, P., Cine toda la historia. Barcelona: Blume, 2011.

Lacolla, E., El cine en su época. Una historia política del filme. Córdoba: Comunic-Arte, 2008.

Parkinson: D., Historia del cine. Barcelona: Destino, 1998.

Sánchez Noriega, J. L., Historia del cine en películas 1990-1999. Bilbao: Mensajero, 2007.

Sánchez Noriega, J. L., Historia del cine en películas 1980-1989. Bilbao: Mensajero, 2009.

Sánchez Noriega, J. L., Historia del cine en películas 1970-1979. Bilbao: Mensajero, 2011.

Sánchez Vidal, A., Historia del cine. Madrid: Historia 16, 1997.

Schneider, S. (coord.), 1001 películas que hay que ver antes de morir. Barcelona: Grijalbo, 2009.

Talens, J., Zunzunegui, S. (eds.): Contracampo. Ensayos sobre teoría e historia del cine. Madrid: Cátedra, 2007.

VVAA., Estéticas de la animación. Madrid: Maia, 2010.

Wyver, J., La imagen en movimiento. Valencia: IVAECM, 1992.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Historia de la radiotelevisión y el multimedia/616G01002

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Valorarase a participación e rendemento do alumno na clase.

Ortografía: unha falta de ortografía suporá o suspenso no traballo/examen.

Insístese no requisito imprescindible de que os alumnos vexan os filmes propostos.

É moi recomendable que os alumnos consulten periódicamente a plataforma virtual moodle na que se colgarán avisos e material da asignatura.

Recoméndase o visionado das películas nas versións que ten a biblioteca e completalo co material adicional que inclúen.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías