Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Psicología de la actividad física y del deporte Código 620G01011
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Arda Suarez, Antonio
Correo electrónico
antonio.arda@udc.es
Profesorado
Arda Suarez, Antonio
Arias Rodríguez, Pablo
Correo electrónico
antonio.arda@udc.es
pablo.arias.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general La Psicología aplicada al Deporte y a la Actividad Física ofrece al estudiante una experiencia formativa, tanto esde el punto de vista académico como personal y profesional, desarrollando las competencias necesarias para que pueda aplicar los recursos psicológicos que corresponden, estrictamente, a su desempeño profesional, diferenciándolo del que concierne a los psicólogos.

La Psicología estudia la conducta humana y los procesos implicados en ésta. A su vez, la conducta está en función del entorno físico y social que la enmarca y requiere la participación de múltiples
sistemas fisiológicos.
Por tanto, al estudiar la conducta en el ámbito de la Actividad Física y Deportiva, es indispensable tomar en consideración las características del escenario en que se emite dicha conducta, así como la condición orgánica del individuo.
La Psicología aplicada tiene como objetivo fundamental, utilizar el conocimiento científico desarrollado por esta disciplina para beneficiar a las personas, ayudándolas a lograr sus objetivos, modificando o implementando las variables que dificultan su funcionamiento óptimo.



Competencias del título
Código Competencias del título
A15 Conocer, saber seleccionar y saber aplicar las técnicas de modificación de conducta que puede utilizar el profesional de Educación Física y Deportes en los diferentes ámbitos de su competencia laboral.
B2 Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
B7 Gestionar la información.
B9 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.
B12 Conocer los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional y actuar de acuerdo con ellos.
B16 Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el contexto de la actividad física y el deporte.
B20 Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo a partir de las prácticas externas en alguno de los principales ámbitos de integración laboral, en relación a las competencias adquiridas en el grado que se verán reflejadas en el trabajo fin de grado.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender los principios de la Psicología científica y su aplicación a los contextos educativo, deportivo y de actividad física saludable A15
B7
B12
C1
C6
C8
Saber diferenciar entre variables observables e inferidas y conocer las implicaciones científicas y prácticas de dicha diferención A15
B7
B12
B16
B20
C1
C6
Saber hacer el análisis funcional de la conducta, estableciendo las interacciones entre las variables ambientales y personales implicadas en el comportamiento. Saber aplicarlo a diferentes casos A15
B7
B20
C1
C6
C8
Conocer, saber seleccionar y saber aplicar las técnicas de modificación de conducta que puede utilizar el profesional de Educación Física y Deportes en diferentes ámbitos de su competencia laboral A15
B7
B20
C1
C6
C8
Saber identificar y desarrollar las competencias personales y las técnicas y estrategias psicológicas necesarias para el desempeño profesional específico, tanto en el ámbito educativo, como en el deportivo, de la gestión, de la promoción de la salud mediante la actividad física o de las actividades de ocio y recreación deportivas. A15
B2
B7
B9
B16
C1
C6
Conocer y comprender el objeto y método de la Psicología y sus aplicaciones en los ámbitos del ejercicio físico deporte y educación física A15
B2
B9
C1
C7
C8
Saber aplicar el análisis funcional de la conducta a diferentes casos A15
B2
B12

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. El papel del psicólogo en el ámbito de la Educación Física y el Deporte. 1.1. La tarea del psicólogo
1.2. Ámbitos de actuación

Tema 2. Análisis funcional de la Conducta 2.1. Análisis de la Conducta
2.2. Objeto de estudio de la Psicología
2.3. Concepto de conducta
2.4. Dimensiones implicadas en la conducta
Tema 2. Procesamiento de la Información 2.1. Concepto y funciones del procesamiento de la información
2.2, Tipos de procesamiento de la información
2.3.Atención
2.4.Percepción
2.5. Procesamiento emocional
información
2.6. Procesamiento de la información y conducta motriz
Tema 4. Utilización del Refuerzo en el ámbito del Deporte
4.1. Aprendizaje por condicionamiento clásico y operante
4.2. Condicionamiento clásico
4.3. Condicionamiento operante
Tema 6. Técnicas de modificación de conducta aplicadas al deporte y a la educación física 6.1.Evaluación y análisis funcional de la conducta
6.2.Técnicas basadas en los principios de condicionamiento operante
6.3. Técnicas para regular la activación
6.4. Técnicas para modificar el funcionamiento cognitivo
Tema 6. Técnicas de modificación de conducta basadas en el condicionamiento operante. Sistemas de organización de contingencias 6.1. Economía de fichas
6.2. Contratos conductuales
Tema 7. Variables psicológicas. La Motivación 7.1. Introducción
7.2. Concepto de Motivación
7.3. Los enfoques de la motivación
7.4. Necesidades de los Deportistas
Tema 8. Variables psicológicas. La Atención/concentración 8.1. Teoría de los Estilos atenciones
8.2. Enfoques atencionales
8.3. Entrenamiento en habilidades relacionadas con la atención
8.4. Estrategias relacionadas con la actividad
8.5. Programa de los Cinco Pasos
Tema 5. Aprendizaje 5.1.Concepto y taorías científicas del aprendizaje
5.2.Aprendizaje por condicionamiento clásico
5.3. Aprendizaje por condicionamiento operante
5.4.Aprendizaje por modelado
Tema 10. Variables psicológicas. La Autoconfianza 10.1. Autoconfianza
10.2. Autoeficacia
10.3. Fuentes de la autoconfianza
10.4. Falsa confianza
Tema 3. Toma de decisiones 3.1. Perspectiva científica de la toma de decisiones
3.2.Variables implicadas en la toma de decisiones
3.3. Análisis funcional de la toma de decisiones
3.5. Investigación en toma de decisiones en el deporte
3.6. Procesamiento de la información y decisión
3.7. Heurísticos y sesgos
Tema 4. Emoción y motivación 4.1. Perspectiva científica de las emociones
4.2. Características y funciones de las emociones
4.3. Implicaciones de la emoción con otros procesos psicológicos
4.4.Análisis funcional de la respuesta emocional
4.5. Motivación: concepto y fuentes de motivación
4.6.Análisis de proyectos personales
4.7. El constructo de compromiso en los contextos laborales y deportivos
Tema 13. Dinámica de los Grupos Deportivos 13.1. Concepto de grupo y equipo
13.2. Estructuración de un equipo deportivo
13.3. El clima de equipo

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A15 B7 B9 B20 C6 25 65 90
Análisis de fuentes documentales A15 B2 B7 B9 B12 B16 B20 C1 C6 C7 C8 15 15 30
Presentación oral A15 B7 B9 B12 B16 B20 C1 C6 C7 10 10 20
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición de contenidos con apoyo audiovisual. Respuesta a cuestiones planteadas por los alumnos. Propuestas aplicadas al ámbito de la educación física, el deporte y la promoción de la salud.
Incluyen la realización de actividades prácticas en el aula
Análisis de fuentes documentales Selección, lectura, análisis y estudios de los contenidos de diferentes documentos científicos.
aprendizaje y realización de una revisión sistemática utilizando bases de datos de la UDC
Presentación oral Presentación oral de resultados de revisión bibliográfica

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Presentación oral
Descripción
Tutorías en pequeños grupos, para orientar dicha prueba

Supervisión en pequeños grupos de los contenidos del glosario

Análisis y evaluación individualizada de las recensiones realizadas por el alumno

Discusión sobre contenidos o aplicaciones prácticas de cuestiones relativas al temario, en pequeños grupos

Tutorías individuales, previamente concertadas, al menos en tres ocasiones durante el curso

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A15 B2 B7 B9 B12 B16 B20 C1 C6 C7 C8 Busqueda y crítica reflexiva de referencias bibliográficas relacionadas con el tema teórico expuesto en las sesiones teóricas. 20
Sesión magistral A15 B7 B9 B20 C6 Examen final 60
Presentación oral A15 B7 B9 B12 B16 B20 C1 C6 C7 Se deberá presentar publicamente ante el grupo de prácticas los resultados del análisis de las fuentes documentales mediante una exposición audiovisual durante 10 minutos y deberán responder a las posibles preguntas de sus compañeros o el profesor 20
 
Observaciones evaluación

El estudiante puede optar por presentarse exclusivamente al examen final, Este constará de un conjunto de preguntas tipo test y otro con cuestiones de desarrollo breve.

Tanto en la convocatoria de junio como en la de julio, la prueba de evaluación mixta será similar.

Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFIA

Andrés Pueyo, A.(1996). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: Mc Graw- Hill.

Araujo, D. (2006) Tomada de Decisao no desporto. Lisboa. Facultade de Motricidad Humana

Bakker, F.C., Whiting, H.T.A. y Van der Brugg, H. (1993) Psicología del Deporte. Conceptos y Aplicaciones. Madrid: Morata.

Balaguer, I. (1994) Entrenamiento Psicológico en el Deporte. Valencia. Albatros

Ballesteros, S. (2001) Psicología General. Vol I. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Ballesteros, S. (2002) Psicología General: Atención y Percepción. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Bandura, A. y Walters, R.H. (1974). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. (traducción española de Social Learning and Personality Developement. Nueva Cork: Holt, Rinehart and Winston.

Barrio, del, V.(2003). Evaluación Psicológica Aplicada a Diferentes Contextos. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Buceta, J.M. (1996). Psicología y Lesiones Deportivas.Prevención y rehabilitación. Madrid: Dykinson

Buceta, J. M. ( 1998).Psicología del Entrenamiento Deportivo.Madrid: Dykinson

Buceta, J. M. (2004). Estrategias Psicológicas para Entrenadores de Deportistas Jóvenes. Madrid . Dykinson

Buceta, J.M.; Bueno, A.M. y Mas, B. (2001).Intervención psicológica y Salud: Control del Estrés y conductas de Riesgo. Madrid: Dykinson.

Caballo, V. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Valencia: Promolibro.

Cruz, J. (1992). El asesoramiento psicológico a entrenadores: experiencia en baloncesto de iniciación. Apunts Educació Física i Esports, 35, pp.5-14

Ezquerro, M. (2000). Programas de intervención psicológica para la promoción de hábitos deportivos saludables. En: M. Lameiras y J.M. Frailde (eds.): La Psicología Clínica y de la Salud en el Siglo XXI: Posibilidades y Retos. Madrid: Dykinson

Ezquerro, M. (2001). Estrategias psicológicas para la promoción de hábitos alimentarios saludables. En. J.M. Buceta, A.M. Bueno y B. Mas (eds.). Intervención Psicológica y Salud. Control del Estrés y Conductas de Riesgo. Madrid : Dykinson

Ezquerro, M. (2002) . Psicología Clínica del Deporte. En : J. Dosil (ed.) Manual del Psicólogo del Deporte. Madrid: Síntesis.

Ezquerro, M. (2006) Trastornos psicológicos en el deporte. En: E.,Garcés de los Fayos; A. Olmedilla; y P. Jara (eds.) Murcia: Diego Marín.

Fernández Abascal, E.(1997). Motivación y Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces

Garcés de los Fayos, E.;Olmedilla, A. y Jara, P.(2006).Psicología y Deporte. Murcia: Diego Marín

Gimeno, F. (1994).Evaluación e intervención psicológica en el ámbito del deporte.un estudio con deportistas aragoneses de diferentes modalidades y niveles deportivos. (Investigación galardonada con el I Premio de Investigación en Psicología Aplicada. COP.) editado por: Delegación de Aragón del Clegio Oficial De Psicólogos.

Gimeno, F. (1997). Psicología Evolutiva. En: Manual del Técnico Deportivo. Primer Nivel. Zaragoza: Mira

Gimeno, F. (1998).intervención psicológica en el ámbito del deporte mediante la aplicación de Entrenamiento en Inoculación del Estrés. Anales, 6 (1), 147-153.

Gimeno F., Buceta, J.M.; Lahoz, d y Sanz, G. (1998). Evaluación del proceso de toma de decisiones en el contexto del arbitraje deportivo: propiedades psicométricas de la adaptación española del cuestionario DMQ-II en árbitros de balonmano. Revista de Psicología del Deporte, (7)2,249-260.

Gimeno, F. (2003). Entrenando a Padres y Madres: Guia de habilidades sociales para el entrenador. Zaragoza : Mira Ed.-Gobierno de Aragon

Huertas, E. (1992). Aprendizaje no verbal en humanos. Madrid: Pirámide

Klein, S. B.(1995).Aprendizaje:Principios y Aplicaciones. Madrid: Mc Graw-Hill

Labrador, F.J. y Crespo, M (1993). Estrés: Trastornos psicofisiológicos. Madrid Eudema.

López de la Llave, A.; Pérez- Llantada, M.C. (2005). Evaluación de programas en Psicología Aplicada. Madrid: Dykinson

Martorell, J. L y Prieto, J.L .82002). Fundamentos de Psicología. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Olmedilla, A.(2005). Factores Psicológicos y lesiones en futbolistas: un estudio correlacional. Murcia: Universidad Católica de San Antonio

Reeve, J. M.(1995). Motivación y Emoción. Madrid: Mc Graw-Hill

Weimberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona: Ariel

Williams, J.M. (1991) Psicología Aplicada al Deporte. Madrid: Biblioteca Nueva

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Psicología aplicada a la Actividad Física y al Deporte no requiere conocimientos previos para comprender y asimilar los contenidos ni para adquirir las competencias correspondientes. La asistencia y participación en las sesiones presenciales constituyen un elemento esencial para el aprendizaje del estudiante. Pero,además,se enfatiza la importancia de las tutorías, que permiten individualizar el proceso de aprendizaje, prevenir dificultades, solucionar los problemas delestudiante y propiciar su desarrollo personal y académico.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías