Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Teoría y práctica del ejercicio Código 620G01016
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Romero Nieves, Jose Luis
Correo electrónico
j.l.romero@udc.es
Profesorado
Romero Nieves, Jose Luis
Correo electrónico
j.l.romero@udc.es
Web
Descripción general DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA:"Teoría y práctica del ejercicio"

Bases teóricas para su administración y aplicación práctica: aspectos conceptuales, descriptivos, técnicos, taxonómicos, metodológicos y su sistematización. Para la mejora del rendimiento motor humano, mediante el desarrollo de los factores internos: aspectos estructurales y funcionales (bio-mecánicos, bio-energéticos y bio-informáticos). y su evaluación mediante pruebas de campo para grandes poblaciones: aspectos instrumentales y normativos.

En consideración con el espíritu y la letra del descriptor, entendemos que, los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura forman parte fundamental del bagaje de todo profesional, dedicado a la docencia y/o al entrenamiento de niños, jóvenes, adultos y tercera edad , en sus vertientes más clásicas, la salud y/o el alto rendimiento, es por lo cual, los contenidos de la asignatura se pueden considerar como pilares fundamentales, de los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte.
La asignatura está constituida por dos partes bien diferenciadas, y a su vez complementarias:
La primera, atiende a los aspectos formales y trascendentales del ejercicio, mediante sesiones teóricas y prácticas, en las cuales se fundamenta el ejercicio.
Y una segunda parte, orientada hacia la determinación de la condición física, sus componentes, los procedimientos empleados para su desarrollo y su correspondiente evaluación.
La característica fundamental de la asignatura es su carácter integrador, enciclopédico y de aplicación de conocimientos propios de otras áreas, ya sean de carácter general o específico de los estudios de las ciencias de la actividad física.

Competencias del título
Código Competencias del título
A16 Diseñar, programar y desarrollar actividades esenciales de la motricidad humana: el juego, la danza y la expresión corporal, el ejercicio y las actividades en el medio natural, en el ámbito educativo, recreativo y de la actividad física y salud, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades y evitando la exclusión en función del género y la discapacidad.
A18 Diseñar y aplicar métodos adecuados para el desarrollo y la evaluación técnico-científica de las habilidades motrices básicas en las diferentes etapas evolutivas del ser humano, considerando el género.
A23 Evaluar técnica y científicamente la condición física y prescribir ejercicios físicos en los ámbitos de la salud, el deporte escolar, la recreación y el rendimiento deportivo, considerando las diferencias biológicas por edad y género.
A27 Aplicar los principios cinesiológicos, fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en los contextos educativo, recreativo, de la actividad física y salud y del entrenamiento deportivo, reconociendo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en los hábitos de vida de los participantes.
A33 Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva en el contexto educativo, deportivo, recreativo y de la actividad física y salud.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y vivenciar, los efectos y las variables de los ejercicios físicos. A27
Conocer y vivenciar, los efectos y las variables de los ejercicios físicos. A16
A27
A33
Conocer y vivenciar formas de sistematizar el ejercicio A18
A27
A33
Conocer los aspectos estructurales del ejercicio físico A27
A33
Diseñar ejercicio físico A16
A18
A27
A33
Describir gráfica y terminológicamente de forma precisa el ejercicio físico A16
A18
A33
Conocer los factores de la condición física A18
A23
Evaluar la condición física A23
Conocer los principios del entrenamiento de la condición física A27
Conocer los métodos de desarrollo de las capacidades motrices A16
A18
Conocer y prescribir ejercicio mediante el diseño de programas de intervención A16
A18
A27
A33

Contenidos
Tema Subtema
Naturaleza del ejercicio físico El ejercicio físico y la motricidad humana.
Concepto, definición y características del ejercicio físico.
Contribuciones del ejercicio físico.
Descripción del ejercicio físico Representación gráfica
Terminología del ejercicio físico
Evolución y tendencias actuales del ejercicio físico Síntesis histórica de la sistematización del ejercicio físico
Tendencias actuales de sistematización del ejercicio físico
Clasificación del ejercicio físico Clasificaciones del ejercicio según criterios
Clasificación del ejercicio según autores
Aspectos estructurales del ejercicio físico Aspectos estructurales del ejercicio físico Aspectos técnicos relativos a la ejecución de los ejercicios
Análisis mecánico y anatómico de los ejercicios
Fundamentos de la condición física Concepto, definición y características de la condición física
Factores de la condición física
Intervención sobre la condición física Evolución de las capacidades motrices
Fundamentos para el desarrollo de la condición física
Valoración de la condición física
Manifestaciones, desarrollo y valoración de las capacidades bio-informáticas esto es, dependientes de los procesos de organización y control del movimiento (Sistema de dirección: centros nerviosos superiores y sistema periférico) La coordinación
Manifestaciones, desarrollo y valoración de las capacidades bio-mecánicas esto es, dependientes de las estructuras y funciones locomotoras (Sistema de movimiento: músculos y articulaciones) La flexibilidad
Manifestaciones, desarrollo y valoración de las capacidades bio-energéticas esto es, dependientes de los procesos de obtención y utilización de energía (Sistema de alimentación: órganos y vísceras) La resistencia

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba de respuesta múltiple A16 A18 A23 A27 A33 22 22 44
Solución de problemas A16 A18 A23 A27 A33 25 75 100
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba de respuesta múltiple Exposición de los contenidos teóricos de la materia.
Solución de problemas Exposición y aplicación de los contenidos prácticos de la matería.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Descripción
Evaluación personalizada de la condición física.
Evaluacíón personalizada de la aplicación de ejercicios.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta múltiple A16 A18 A23 A27 A33 La puntuación obtenida supone el 70% de la puntuación base para la calificación de la asignatura, consiste en una prueba escrita de tipo objetiva de reconocimiento y selección múltiple sobre conocimientos teóricos y prácticos del ejercicio físico. Así como información derivada de la realización voluntaria del -dossier o portafolios- 70
Solución de problemas A16 A18 A23 A27 A33 La puntuación obtenida supone el 30% de la puntuación base para la calificación de la asignatura, consiste en una prueba escrita de aplicación de los conocimientos teóricos (descripción, representación, análisis, resolución de problemas, etc.) y prácticos del ejercicio físico, con preguntas y respuestas personalizadas, para lo cual, es absolutamente necesario poseer datos que se pueden obtener durante las clases o de forma automática por defecto. Así como información derivada de la realización voluntaria del -dossier o portafolios- 30
 
Observaciones evaluación
Para aprobar el examen es necesario aprobar las dos partes y alcanzar un mínimo de puntos (1,5 en la parte de aplicación + 3,5 en la parte correspondiente a la prueba objetiva). En el caso de no aprobar alguna de las dos partes del examen, la nota se obtiene del apartado con mayor puntuación. La prueba objetiva de respuesta múltiple, conlleva la penalización por repuesta errónea en la proporción siguiente: Un medio (1/2) del valor de la respuesta correcta. Más información en la plataforma Moodle.

El examen estará en el idioma de impartición de la asignatura. En cuanto a las solicitudes derivadas de la aplicación del artículo 8 de la normativa académica de evaluaciones, de calificaciones y reclamaciones, están condicionadas al plazo de una semana antes a la fecha de realización del examen.

El procedimiento de evaluación es el mismo para todas las convocatorias y oportunidades.

Fuentes de información
Básica Blanco Nespereira, Alfonso (1991). 1000 Ejercicios de musculación. Barcelona, Paidotribo
Ibañez Riestra, A (1991). 1004 Ejercicios de flexibilidad. Barcelona, Paidotribo
Grosser / Brüggemann / Zintl (1989). Alto rendimiento deportivo. Barcelona, Martínez Roca
Calais, Blandine / Lamote, Andrée (1991). Anatomía para el movimiento. Tomo 2, Bases de ejercicios. Barcelona, Liebre de Marzo
Fucci, S. / Benigni M (1988). Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento físico. Barcelona, Generalitat de Catalunya, D.G. de Deportes
Parramón, José M (1990). Como dibujar la figura humana. Barcelona, Parramón
Hernández Vázquez, J.L. / Manchón R (1984). Cuadernos de ejercicios físicos: Aparatos de saltos. Madrid, Gymnos
Hernández Vázquez, J.L. / Manchón R (1984). Cuadernos de ejercicios físicos: Banco Sueco. Madrid, Gymnos
Hernández Vázquez, J.L. / Manchón R (1984). Cuadernos de ejercicios físicos: Espalderas. Madrid, Gymnos
Eduardo Generelo Lanaspa (1991). Cualidades físicas. Zaragoza, CEPID
Edward T. Howley / B. Don Franks (1995). del técnico en salud y fitness. Barcelona, Paidotribo
Varios (1992). Diccionario de ciencias del deporte. Málaga, Unisport
Wheeler, Ruth H. (1971). Educación física para la recuperación. Jims
Ferran A. Rodríguez (1996). Ejercicio y salud. Barcelona, Guttemberg
Fidelus K. / Kocjasz J. (1989). Ejercicios físicos para el entrenamiento. Madrid, Gymnos
Cooper, K (1979). El nuevo aerobics. México, Diana
Mowbray L. Gaskell (1994). El plan Y. Madrid, Tikal
Preibsch, M. / , Reichard H. (1989). En forma. Barcelona, Hispano Europea
Diagram Group (1982). Enciclopedia completa de ejercicios. Madrd, EDAF
Hegedus, J (1977). Enciclopedia de la musculación deportiva. Buenos Aires, Stadium
Ehlenz / Grosser / Zimmermann (1990). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona, Martínez Roca
Fritz Zintl (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona, Martínez Roca
Grosser M (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona, Martínez Roca
Weineck, Jürgen (2005). Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo
Anderson, Bob (1984). Estirandose. Barcelona, Integral
Blazquez Sánchez, Domingo (1990). Evaluar en educación física. Barcelona, INDE
Jack, R. Leighton (1993). Fitness: Desarrollo corporal y preparación física deportiva por medio del entrenamiento con pesas. Barcelona, Paidotribo
Gónzález Badillo, Juan José (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona, INDE
Renato Manno (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo
Mosston, Muska (1975). Gimnasia Dinámica. Mexico, Pax-México
Kunz, H. / Schneider, W. / Spring, H. / Tristschler T. / Unold, E (1991). Gimnasia: Entrenamiento de fuerza. Barcelona, Hispano Europea
Hernández Vázquez, J.L. (1980). Gimnástica. Madrid, UNED
Houareau, M. (1986). Guía práctica de las gimnasias suaves. Barcelona, Martínez Roca
Wirhed Rolf (1989). Habilidad atlética y anatomía del movimiento. Barcelona, Edika - med
González Badillo, Juan José (1991). Halterofilia. Madrid, Comité Olímpico Español
Mora Vicente, Jesús (1989). Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad. Cádiz, Diputación de Cádiz
Mora Vicente, Jesús (1989). Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la fuerza. Cádiz, Diputación de Cádiz
Mora Vicente, Jesús (1989). Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la resistencia. Cádiz, Diputación de Cádiz
Cooper / Glassow (1973). Kinesiología. Buenos Aires, Médica Panamericana
Thompson, Clem W (1978). Kinesiología estructural.. México, Interamericana
Pearl, Bill (1989). La musculación: Preparación a los deportes, acondicionamiento general, Bodybuilding. Barcelona, Paidotribo
Busquet, Léopold. (1994). Las cadenas musculares, tomo 1. Barcelona, Paidotribo
Mora Vicente, Jesús (1989). Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor. Diputación de Cádiz
Anne Marie Filippi Crarpin (). Las nuevas gimnasias. Barcelona, Paidotribo
Alter Michel J. (1990). Los estiramientos. Barcelona, Paidotribo
Dawn Brown (1995). Manual completo de aerobic con step. Barcelona, Paidotribo
American Collage of Sports Medicine (2000). Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio. Barcelona, Paidotribo
Comité de expertos del Consejo de Europa (1993). Manual del Test Europeo de Aptitud Física (2ª Edición). Strasbourg, Consejo de Europa
Mora Vicente, Jesús (1989). Mecánica muscular y articular. Cádiz, Diputación de Cádiz
Mathews (1980). Medidas e avaliaçäo em educaçäo física. Río de Janeiro, Interamericana
Real Fuerza Aéra Canadiense (1993). Métodos 5BX, XBX. Madrid, Tutor
Kurt Meinel (1987). Motricidade 1. Sao Paulo, Ao Livro Técnico s/a
Kurt Meinel (1987). Motricidade 2. Sao Paulo, Ao Livro Técnico s/a
Ramón Lacaba (1993). Musculación, técnica, sistemática y metodología de la musculación. Madrid, Gymnos
Brian J. Sharkey (1993). Nuevas dimensiones en fitness aeróbico. Barcelona, Paidotribo
Groser / Starischka / Zimmermann (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, Martínez Roca
Weineck, Jürgen. (2000). Salud ejercicio y deporte. Barcelona, Paidotribo
Martín Llaudes, Nicolás (1995). Sistemática del ejercicio. Granada. Martín Llaudes Nicolás
Dehoux Lucien (1965). Sobre la terminologia de educación física. Madrid, COE
Sven-A. Sölveborn (1989). Stretching. Barcelona, Martínez Roca
Ferran Tarrago (1995). Tai Chi Chuan. Obelisco
Lian Shou-You (1995). Taijiquan. Madrid, Mirach
Langlade, A. / Rey, N. (1970). Teoría general de gimnasia. Buenos Aires, Stadium
Hegedus, J (1988). Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Barcelona, Martínez Roca
Sousa Guedes M (1996). Terminología dos exercicios básicos em educaçao física. Porto, Universidado Porto
Grosser / Starischka (1988). Test de la condición física. Barcelona, Martínez Roca
James D. George / A. Garth Fisher / Pat R. Vehrs (2001). Test y pruebas físicas. Barcelona, Paidotribo
Peter G.J.M. Janssen (1989). Training Lactate Pulse-Rate. Finlandia, Polar Electro Oy
Barbanti, Valdir J (1988). Treinamento físico: bases científicas. Säo Paulo, CLR Balieiro
Chantal, Gosselin (1995). ultimate guide to fitness. Get fit stay fit. Londres, Reebok
Lawrence A. Golding (1989). Y´s Way to Physical fitnes. YMCA

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Para facilitar el proceso administrativo (evaluación) de la asignatura y de seguridad (PARQ test) del alumno, es obligatorio que el alumno cumplimente y entregue en plazo -semana de presentación-, la ficha de alumno que será facilitada por el profesor. Únicamente a los alumnos que obtengan el 100% de los datos de forma directa, se les facilitará un informe personalizado sobre su condición física. Como material didáctico el alumno de forma voluntaria puede realizar un portafolio el cual podrá contener: 1.- Las memorias de las prácticas. 2.- Si es el caso, los datos de la valoración personal de la condición física obtenidos en las clases. 3.- La sistematización de ejercicios (datos, videos, foto-seriaciones, ilustraciones gráficas y soportes rítmicos), conforme los requisitos expuestos en la guía para la elaboración del dossier o portafolio. Los aspectos formales y estructurales del portafolio, serán facilitados al alumno mediante una guía, que recoge de forma minuciosa todos los detalles para su confección. Importante: La propuesta didáctica -dossier o portafolios-, contiene datos e información necesarios para la resolución de algunas preguntas del examen final escrito teórico (prueba objetiva y de aplicación).


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías