Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Actividad física y deporte adaptado Código 620G01027
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Valverde Romera, Joaquina
Correo electrónico
joaquina.valverde@udc.es
Profesorado
Valverde Romera, Joaquina
Correo electrónico
joaquina.valverde@udc.es
Web
Descripción general Esta materia está incluída non MÓDULO 5 (Ensino dá educación física e ou deporte). Non devandito módulo, atópanse as MATERIAS que teñen unha íntima vinculación entre se, como é ou caso de "Ensino dá actividade física e ou deporte", "Actividades non medio natural" e "Actividade física e deporte adaptado".

En concreto, a MATERIA á que corresponde esta guía docente leva ou mesmo título que unha dás materias, "Actividade física e deporte adaptado" e identifícase cos seguintes descriptores:

1º) Actividad física y deporte para poblaciones con necesidades especiales: conocimiento, indicaciones y contraindicaciones.
2º) Conocimiento y elaboración de programas de intervención en educación física ante necesidades especiales de tipo anatómico-fisiológico, psíquico y/el inadaptación social.
3º) Actitud deontológica dentro de él contexto escolar obligatorio en actividad física y deporte adaptado.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Conocer y analizar la cultura deportiva y proponer los cambios necesarios, en la propia y en la de las personas con las que trabaja, desde la ética y el juego limpio, las diferencias de género y la visibilidad de los discapacitados.
A7 Promover y evaluar la formación de hábitos de actividad física y deporte a lo largo del ciclo vital, considerando que la edad, el género o la discapacidad son variables que necesitan de la intervención consciente para favorecer la igualdad de oportunidades.
A14 Diseñar, planificar, evaluar técnico-científicamente y desarrollar programas de ejercicios orientados a la prevención, la reeducación, la recuperación y readaptación funcional en los diferentes ámbitos de intervención: educativo, deportivo y de calidad de vida, considerando, cuando fuese necesario las diferencias por edad, género, o discapacidad.
A24 Diseñar, planificar, evaluar técnica y científicamente y administrar programas de actividad física adaptada a personas y diferentes grupos de población con discapacidad, o que requieran atención especial.
A29 Identificar los riesgos para la salud que se derivan de la práctica de actividad física insuficiente e inadecuada en cualquier colectivo o grupo social.
A33 Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva en el contexto educativo, deportivo, recreativo y de la actividad física y salud.
B1 Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje en las ciencias de la actividad física y del deporte.
B2 Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
B3 Trabajar en los diferentes contextos de la actividad física y el deporte, de forma autónoma y con iniciativa, aplicando el pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano.
B6 Dinamizar grupos en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
B11 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.
B17 Promover y evaluar actividades de ampliación curricular, referentes a la creación de hábitos autónomos de actividad física y deporte.
B19 Ejercer la profesión con responsabilidad, respeto y compromiso.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
- Conocer y saber diferenciar y discriminar los distintos tipos de necesidades especiales y sus principales repercusiones psicomotrices. A3
A7
A14
- Saber diseñar, planificar, evaluar y administrar en la práctica los programas de actividad física y deporte adaptado en educación formal y otros contextos (terapéutico, recreativo, competitivo). A24
A29
B2
B3
B5
B6
- Conocer y ser capaz de utilizar recursos metodológicos suficientes para favorecer los procesos de integración de las personas con necesidades especiales a través de la actividad física y el deporte adaptado. A33
B1
B2
B11
B17
B19
C4
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
- Actividad física y deporte adaptado para poblaciones con necesidades especiales (nn.ee.): conocimiento, indicaciones y contraindicaciones. 1.- Fundamentos básicos de actividad física y deporte adaptado
1.1.- Bases conceptuales
1.2.- Evolución histórica

2.- El marco legal y las consideraciones arquitectónicas y materiales
2.1.- Leyes generales
2.2.- Leyes específicas
2.3.- Principios normativos básicos
2.4.- Reglas generales
2.5.- Las instalaciones deportivas: barreras y soluciones
2.6.- El material deportivo y sus adaptaciones

3.- Poblaciones con necesidades especiales
3.1.- Terminología y clasificación
3.2.- Etiología, evaluación y prevención
3.3.- Problemática de la persona con necesidades especiales
- Actitud deontológica dentro del contexto escolar obligatorio en actividad física y deporte adaptado. 4.- Adaptaciones curriculares individualizadas (ACI) en educación física
4.1.- Alternativas educativas
4.2.- Fases de las ACI en educación física
4.3.- Pautas metodológicas de actuación
- Conocimiento y elaboración de programas de intervención en educación física ante necesidades especiales del tipo anatómico-fisiológico, psíquico y/o inadaptación social. 5.- Educación física y deporte adaptado como elemento favorecedor de la inclusión escolar
5.1.- Educación física y deporte adaptado para el alumnado con necesidades especiales de tipo anatómico-fisiológico
5.2.- Educación física y deporte adaptado para el alumnado con necesidades especiales de tipo psíquico
5.3.- Educación física y deporte adaptado para el alumnado con problemas de inadaptación social

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A7 A29 24 36 60
Práctica de actividad física A3 A14 A24 A33 B11 16 32 48
Estudio de casos A24 A33 B2 B3 B17 B19 2 24 26
Mapa conceptual B2 B3 B5 B6 1 3 4
Aprendizaje colaborativo C4 C6 C7 2 2 4
Prueba de discriminación B1 B2 1 2 3
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Durante este tipo de sesiones, se hará una exposición oral de los contenidos. Además, se contará con la ayuda de los medios audiovisuales con el fin de clarificar lo expuesto. Los alumnos podrán intervenir en el momento que lo deseen para aclarar cualquier contenido o resolver dudas respecto a la materia impartida.
Práctica de actividad física Se trata de una técnica para aplicar con grupos reducidos. Tiene por finalidad que los alumnos desarrollen empatía social y vivencien, mediante simulación, los problemas y dificultades que tiene una persona con necesidades especiales a la hora de realizar actividad física y deporte.
Estudio de casos Con este método, los alumnos se enfrentarán de manera teórica a una serie de datos específicos que les van a permitir conocer cuáles son las principales características de diferentes Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEAE). A partir de ahí, harán el diseño de una sesión de educación física ordinaria (una para cada uno de ellos) en la que se incluyan obligatoriamente adaptaciones según el caso. Además, cada sesión debe corresponder a un bloque diferente de los que marca el Decreto 86/2015 por el que se regulan las enseñanzas de secundaria obligatoria en Galicia.
El documento comenzará con una portada de presentación en la que conste el nombre del alumno y el grupo al que pertenece. Deberá contener un índice paginado. Y, al final, tendrán que aparecer, como mínimo, cinco referencias bibliográficas siguiendo una normativa concreta (ej. APA-6ª ed.).
Mapa conceptual Se trata de una técnica de trabajo individual en la que el alumno tendrá que establecer relaciones entre los conceptos clave de cada uno de los temas que se impartan. Son representacións que fluyen de lo más general a lo más detallado.
Aprendizaje colaborativo Mediante este tipo de metodología, se pretende fomentar la enseñanza-aprendizaje de forma presencial basándonos en la organización de la clase en pequeños grupos. El alumnado trabajará conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por la profesora para mejorar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Prueba de discriminación Prueba objetiva que consiste en optar por una de las dos opciones que se presentan a una cuestión determinada. Las respuestas en blanco no descontarán. Por cada fallo, se restará un acierto. El tiempo máximo de realización de la prueba será de una hora.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prueba de discriminación
Descripción
Se aprovecharán las sesiones de atención personalizada para resolver las posibles dudas surgidas a raíz del trabajo realizado por los alumnos durante el estudio de casos.
De igual modo, se atenderá a aquellos alumnos que necesiten explicaciones a mayores de las que se han dado en las sesiones magistrales. Con ello procuraremos favorecer el estudio de la asignatura de cara a la prueba de discriminación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A24 A33 B2 B3 B17 B19 Cada alumno, presentará un trabajo individualizado IMPRESO con un máximo de 10 páginas, sin contar la portada inicial ni el índice, tamaño Din A4 y siguiendo los requisitos expresados en el apartado de "metodología". Tales condiciones también estarán en la plataforma Moodle de la universidad.
La fecha límite de entrega será el día del examen.
10
Práctica de actividad física A3 A14 A24 A33 B11 Los alumnos podrán llegar a obtener un máximo de 2 puntos en su calificación cuantitativa siempre y cuando PARTICIPEN ACTIVAMENTE, como mínimo, en el 70% de las sesiones que se impartan. 20
Prueba de discriminación B1 B2 Constará de 60 preguntas tipo test referentes a los contenidos expuestos a lo largo de las lecciones magistrales. Se darán 2 opciones de respuesta, siendo sólo una de ellas correcta. Los errores penalizan (cada error anula un acierto). 60
Aprendizaje colaborativo C4 C6 C7 Los alumnos, de forma individual o como máximo en grupos de tres, realizarán una tarea según las indicaciones dadas por la profesora en las sesiones teóricas, con el fin de complementar cada uno de los temas impartidos en clase.
El plazo de presentación de este trabajo es de una semana desde su fecha de propuesta.
10
 
Observaciones evaluación

  • Para superar la asignatura será INDISPENSABLE tener superados cada uno de los cuatro apartados de manera independiente.
  • Los alumnos que, por motivos justificados (competición de élite, accidente, lesión, enfermedad, matrícula parcial o requerimiento judicial), no alcancen el 70% de participación en las prácticas podrán complementarlo con un trabajo teórico  que llevarán a cabo bajo la supervisión de la profesora, en un plazo no superior a una semana después de terminar las prácticas de la materia.
  • Estos mismos criterios se mantendrán para la oportunidad inmediatamente posterior. Aquéllos que tengan que volver a matricularse, y tengan superado alguno de los bloques, se les respetará la nota que hayan sacado en dicho bloque.

Fuentes de información
Básica SAÑUDO, B; MARTÍNEZ, V; y MUÑOA, J. (Coords.) (2012). Actividad física en poblaciones especiales. Salud y calidad de vida.. Sevilla. Wanceulen
GÓMEZ, H. (2009). Educación física y atención a la diversidad. La Tierra Hoy. Madrid
HERNÁNDEZ, F.J. (2012). Inclusión en educación física. Barcelona. Inde
RÍOS, M; RUIZ, P; y CAROL, N. (Coords.) (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva. Comité Paralímpico Español
MENDOZA, N. (2009). Propuestas prácticas de educación física inclusiva para la etapa de secundaria. Barcelona. Inde

Complementária VERDUGO, M.A. (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid. Alianza
PÉREZ, J.A. y SUÁREZ, C. (2004). Educación física para la integración de los alumnos con espina bífida. Alicante. Editorial Club Universitario
GAREL, J-P. (2007). Educación física y discapacidades. Barcelona. Inde
MENA, B; NICOLAU, R; SALAT, L; TORT, P. y ROMERO, B. (4º ED.) (2011). El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores.. Barcelona. Mayo
BERNAL, J.A. (2002). El profesor de educación física y el alumno sordo.. Sevilla. Wanceulen
CORNAGO, A. (2013). Manual del juego para niños con autismo.. Valencia. Psylicom
ESCRIBÁ, A. (2001). Síndrome de Down. Propuestas de intervención. Madrid. Gymnos

RECURSOS WEB:

http://efdeportes.com/efd0/b-afe.htm. Es un apartado de esta revista digital en el que aparece una relación de artículos sobre el mundo de la actividad física para personas con discapacidad.

http://sportsciencies.com. En esta revista podemos encontrar articulos científicos interesantes sobre la actividad física adaptada.

http://www.eujapa.upol.cz. Esta es la referencia de la revista europea de actividad física adaptada. Actualmente, es una de las de mayor prestigio y reconocimiento internacional. Sus publicaciones son semestrales.

http://journals.humankinetics.com/apaq. En este caso estamos tratando de la revista oficial de la Federación Internacional de Actividad Física Adaptada. Tiene facilidad de acceso a sus artículos por encontrarse dentro de los recursos electrónicos de revistas digitales de la UDC.

http://www.dafaweb.es/  La Asociación Española de Deporte y Actividad Física Adaptada (AEDAFA) nace con la vocación de aunar la actividad e intereses de profesionales en relación a la actividad física y el deporte adaptado, con un marcado carácter multi- e inter-disciplinar. Los asociados pueden acceder a una información actualizada, caracterizada por su rigor académico y científico.

http://www.deporteinclusivo.es/ Es la página del Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI). Se trata de un organismo cuyo objetivo es fomentar la iniciación y la promoción deportiva en personas con discapacidad. Se puede considerar puntero a nivel nacional y es el que aporta la información más actualizada sobre cualquier tipo de evento (cursos, jornadas, congresos, etc.) dentro de este ámbito.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Psicología de la actividad física y del deporte/620G01011
Sociología de la actividad física y del deporte/620G01015

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proceso de enseñanza/aprendizaje de la actividad física y del deporte/620G01022
Actividad física saludable y calidad de vida I/620G01023

Asignaturas que continúan el temario
Planificación del proceso de enseñanza/aprendizaje de la actividad física y del deporte/620G01035
Actividad física saludable y calidad de vida II/620G01036
Actividades acuáticas saludables y socorrismo (optativa)/620G01042

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías