Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Iniciación en deportes IV (Rugby) (optativa) Código 620G01311
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Francés
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Vazquez Lazo, Juan Carlos
Correo electrónico
juan.lazo@udc.es
Profesorado
Vazquez Lazo, Juan Carlos
Correo electrónico
juan.lazo@udc.es
Web
Descripción general O rugby e un deporte en gran progresión en los últimos anos, tanto a nivel internacional como nacional. Neste deporte presentanse características que facen que sexa unha das actividades motrices más completas, tanto si o vinculamos co proceso de iniciación, como si o desenrolamos co proceso de entrenamento-competición. Motricidade, socialización, es el máximo expoñente de la interacción en relación a los deportes de colaboración-oposición, tanto por número como por actuación motriz; educación deportiva, xa que conserva valores comportamentales que no depoorte de hoxe en día se han ido degradando en aras dunha mayor popularidade.
O rugby lo presentamos como unha ferramenta formativa si lo vinculamos a la iniciación, o como un deporte hiperinstitucionalizado cando asume competencias no proceso de engtreno-competición.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los beneficios del deporte como experiencia de ocio para ser capaz de incluir los indicadores fundamentales en la planificación y atender a los mismos en el desarrollo de la práctica de ocio, considerando el género, la edad y la discapacidad, y analizando con enfoque crítico las estrategias de discriminación positiva.
A5 Fomentar la convivencia, estimulando y poniendo en valor la capacidad de constancia, esfuerzo y disciplina de los participantes en las actividades de educación física y deportiva.
A8 Diseñar, desarrollar, y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje, relativos a la actividad física y el deporte, con atención y tutorización según las características individuales y contextuales de las personas (género, edad, discapacidad, culturas, etc.).
A9 Elaborar propuestas curriculares para las distintas etapas en el marco institucional de un centro educativo, desarrollando los elementos de la programación didáctica del área de E. Física, con arreglo a la legislación vigente y al proyecto educativo de centro.
A11 Poseer el conjunto de habilidades o competencias docentes que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de educación física.
A16 Diseñar, programar y desarrollar actividades esenciales de la motricidad humana: el juego, la danza y la expresión corporal, el ejercicio y las actividades en el medio natural, en el ámbito educativo, recreativo y de la actividad física y salud, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades y evitando la exclusión en función del género y la discapacidad.
A17 Programar y desarrollar actividades físico-deportivas en el medio natural, en el contexto educativo y recreativo, favoreciendo la participación a la que todos tienen derecho y evitando la invisibilidad por razones de género o discapacidad.
A25 Identificar y comprender los requisitos psicomotores y sociomotores de las habilidades deportivas, ejecutando básicamente las habilidades motrices específicas de un conjunto de deportes, considerando las diferencias por género.
A26 Identificar y aplicar las peculiaridades didácticas de cada especialidad deportiva en la intención pedagógica de los diferentes ámbitos de intervención.
A27 Aplicar los principios cinesiológicos, fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en los contextos educativo, recreativo, de la actividad física y salud y del entrenamiento deportivo, reconociendo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y la influencia de la cultura de género en los hábitos de vida de los participantes.
A29 Identificar los riesgos para la salud que se derivan de la práctica de actividad física insuficiente e inadecuada en cualquier colectivo o grupo social.
A31 Realizar el análisis funcional de la conducta en los contextos deportivos, educativos o de ejercicio físico para la salud, como paso previo a la intervención psicológica.
A33 Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva en el contexto educativo, deportivo, recreativo y de la actividad física y salud.
B1 Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje en las ciencias de la actividad física y del deporte.
B2 Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
B3 Trabajar en los diferentes contextos de la actividad física y el deporte, de forma autónoma y con iniciativa, aplicando el pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma colaboradora, desarrollando habilidades, de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.
B5 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano.
B6 Dinamizar grupos en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
B7 Gestionar la información.
B8 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
B9 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.
B10 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B11 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.
B12 Conocer los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional y actuar de acuerdo con ellos.
B13 Conocer y aplicar metodologías de investigación que faciliten el análisis, la reflexión y cambio de su práctica profesional, posibilitando su formación permanente.
B14 Comprender y aplicar la legislación vigente relativa al marco de las actividades físicas y deportivas en los distintos ámbitos: educación, deporte, gestión, ocio y salud.
B15 Comprender y saber utilizar las importantes posibilidades que la educación física y el deporte tienen para generar hábitos sociales y valores democráticos (coeducación de géneros, respeto a la diversidad social y cultural, cooperación, competición respetuosa, compromiso con el entorno…).
B16 Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el contexto de la actividad física y el deporte.
B17 Promover y evaluar actividades de ampliación curricular, referentes a la creación de hábitos autónomos de actividad física y deporte.
B18 Comprometerse e involucrarse socialmente con su profesión y en concreto, con la situación actual de la actividad física y el deporte en la educación formal; con la gestión del centro educativo; con sus compañeros (trabajo cooperativo) y con aquellos a los que educa.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Hacer que el alumno lleve a cabo la puesta en práctica , tanto específica como teórica de los contenidos a desenvolver vinculados con el proceso de iniciación. A1
A5
A8
A9
A11
A16
A17
A25
A26
A27
A29
A31
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Dotar al alumno de los conocimientos teóricos en relación a la identificación del deporte desde sus estructura formal y funcional básica. A1
A5
A8
A9
A11
A16
A17
A25
A26
A27
A29
A31
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Saber planificar y programar en relación a el proceso, detallando objetivos y contidos generalese específicos. A1
A5
A8
A9
A11
A16
A17
A25
A26
A27
A29
A31
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- Alcance y dimensión de la asignatura. 1.1.- Introducción: marco legislativo.
1.2.- Aproximación al concepto de deporte y sus diferentes categorizaciones en relación a la asignatura.
1.3.- Análisis del descriptor de la asignatura.
1.4.- Interdisciplinariedad de contenidos.
1.5.- Características generales del rugby en los diferentes procesos deportivos.
Tema 2.- Características de identidad del rugby.
2.1.- Ha sabido conservar su ancestral y primitiva virilidad. 2.2.- Conserva y mantiene sus tradiciones (externas e internas) sobre su juego.
2.3.- Nunca a permitido que primara la victoria, el fin, por encima de los valores de su juego.
2.4.- Representa una actividad en donde se mezclan y tienen cabida prototipos de personalidades diferentes, caracterizados de manera mayoritaria en las distintas posiciones de juego.
2.5.- Es imprescindible la colaboración para poder llevar a cabo el juego.
Tema 3.- Qué es el rugby. 3.1.- Resumen conceptual.
3.1.1.- Es dinámica.
3.1.2.- Es naturalidad de acción.
3.1.3.- Es explotación de habilidades y capacidades individuales para el uso colectivo.
3.1.4.- Es diversión.
3.1.5.- Es compañerismo.
3.1.6.- Es tradición.
3.1.7.- Es juego.
Tema 4.- Historia del rugby.
4.1.- Nacimiento del rugby.
4.1.1.- Visión “romántica” del nacimiento del rugby.
4.2.- Juegos históricos paralelos.
4.2.1.- Tśu Chu (Fútbol chino).
4.2.2.- Kemari.
4.2.3.- Pallone.
4.2.4.- Raices Griegas: Episcyro, Phenindo, Aporrhaxis, Uranio.
4.2.5.- Harspastum.
4.2.6.- Soule.
4.2.7.- Calcio.
4.3.- Evolución histórica.
4.3.1.- Soule vs. Calcio.
3.2.- RUGBY. Siglo XVII, XVIII, XIX.
3.3.- Lucha de reglas.
3.4.- Rugby vs. Football.
3.5.- R.F.U./R.F.L.
3.6.- Actualidad.
4.- Torneos y espectáculos más representativos.
4.1.- El Torneo V Naciones.
4.1.1.- La Copa Calcuta.
4.1.2.- El Grand Slam.
4.1.3.- La triple Corona.
4.1.4.- La Cuchara de Madera.
4.2.- La Super XII.
4.3.- El Torneo III Naciones.
4.4.- El Campeonato del Mundo.
Tema 5.- Conocer y comprender un deporte: el rugby.
5.1.- Las clasificaciones clásicas.
5.1.1.- El rugby y su clasificación.
5.1.2.- Nuevas tendencias de clasificación.
5.2.- Diferentes tipos de rugbys.
5.2.1.- Rugby a 15.
5.2.2.- Rugby a 13.
5.2.3.- Rugby a 7 (Seven).
5.2 4.- Rugby a 12.
5.2.5.- Rugby a 9.
5.2.6.- Las aplicaciones metodológicas del rugby: Rugby Image, Rugby Master, Rugby Sala, Mini Rugby, Rugby Playa, Quad rugby.
Tema 6.- La estructura formal del rugby. 6.1.- Las constantes formales.
6.1.1.- El móvil (el balón).
6.1.1.1.- Diferenciación del móvil en función de la tipología del rugby.
6.1.1.2.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.2.- El espacio.
6.1.2.1.- Diferenciación del espacio formal en función de la tipología del rugby.
6.1.2.2.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.3.- El tiempo.
6.1.3.1.- Diferenciación del tiempo formal en función de la tipología del rugby.
6.1.3.2.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.4.- Los jugadores.
6.1.4.1.- Diferenciación de los jugadores en función de la tipología del rugby.
6.1.4.2.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.5.- El objetivo.
6.1.5.1.- Diferenciación del objetivo en función de la tipología del rugby.
6.1.5.2.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.6.- El tanteo.
6.1.6.1.- Diferenciación del tanteo en función de la tipología del rugby.
6.1.6.2.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.7.- Las reglas.
6.1.7.1.- Diferenciación de las reglas en función de la tipología del rugby.
6.1.7.2.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.8.- La técnica.
1.8.1.- Posibles adaptaciones en relación al proceso de iniciación.
6.1.9.- Los ritos y protocolos.
6.2.- Valoración de las constantes de estructura formal en relación con el rugby.
Tema 7.- La estructura funcional del rugby.
7.1.- Concepto de estructura funcional.
7.1.1.- Determinación de la estructura funcional.
7.1.1.1.- Por la estructura formal.
7.1.1.2.- Por la filosofía del juego.
7.1.1.3.- Por el entrenamiento condicional.
7.1.1.4.- Por los jugadores.
7.1.1.5.- Por el modelo de análisis.
7.1.2.- Las visiones dentro de las estructuras.
7.1.2.1.- Visión tradicional.
7.1.2.1.1.- Características.
7.1.2.1.2.- Etapas.
7.1.2.2.- Visión integradora.
7.1.2.2.1.- Características.
7.1.2.2.2.- Etapas.
7.1.3.- Interpretación de la estructura funcional con respecto al rugby bajo la visión de diferentes modelos de análisis.
Tema 8.- La observación y aplicación de modelos y métodos en el proceso de iniciación.
8.1.- Elementos de estructura funcional.
8.2.- Construcción de las planillas de observación de cada uno de los elementos de estructura funcional del rugby.
8.2.1.- La mele.
8.2.1.1.- Zona de localización.
8.2.1.2.- Estado inicial.
8.2.1.3.- Formación.
8.2.1.4.- Introducción del balón.
8.2.1.5.- Desarrollo de la mele.
8.2.1.6.- Estado final del desarrollo de la mele.
8.2.1.7.- Resultado inicial.
8.2.1.8.- Resultado final.
8.2.2.- La touche.
8.2.2.1.- Zona de localización.
8.2.2.2.- Estado inicial.
8.2.2.3.- Formación.
8.2.2.4.- Desarrollo.
8.2.2.5.- Resultado final del desarrollo.
8.2.2.6.- Resultado final.
8.2.3.- El maul.
8.2.3.1.- Zona de localización.
8.2.3.2.- Estado inicial.
8.2.3.3.- Formación.
8.2.3.4.- Desarrollo.
8.2.3.5.- Estado del desarrollo.
8.2.3.6.- Resultado final.
8.2.4.- El ruck.
8.2.4.1.- Zona de localización.
8.2.4.2.- Estado inicial.
8.2.4.3.- Formación.
8.2.4.4.- Desarrollo.
8.2.4.5.- Estado del desarrollo.
8.2.4.6.- Resultado final.
8.2.5.- El juego a la mano.
8.2.5.1.- Zona de localización.
8.2.5.2.- Desarrollo.
8.2.5.3.- Resultado final.
8.2.6.- El juego al pie.
8.2.6.1.- Zona de localización.
8.2.6.2.- Desarrollo.
8.2.6.3.- Resultado final.
8.3.- Ejemplo de posible instrumento de análisis integrado.
8.3.1.- Partido.
8.3.2.- Tiempo.
8.3.3.- Recuperación.
8.3.4.- Zona de recuperación.
8.3.5.- Acción.
8.3.6.- Zona de inicio.
8.3.7.- Formación.
8.3.8.- Desarrollo.
8.3.9.- Resultado inicial.
8.3.10.- Apertura.
8.3.11.- Resultado final.
8.3.12.- Final.
8.3.13.- Zona de finalización.
Tema 9.- El proceso de entrenamiento-competición:La estructura de la técnica: diferentes perspectivas.
9.1.- La significación de la técnica en el rugby.
9.1.1.- La técnica (abierta) en la competición.
9.1.2.- La técnica seriada (cerrada)en los elementos de estructura con una posible sistematización.
9.2.- Clasificaciones de la técnica.
9.2.1.- La Escuela Francesa.
9.2.2.- La Escuela Inglesa.
9.2.3.- Las Escuelas del hemisferio sur: Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
9.3.- Análisis Mecánico de la técnica.
9.3.1.- Aplicación de los principios de la mecánica al análisis de la técnica: la biomecánica puesta en funcionamiento para la mejora de la acción de juego.
9.3.2.- El Esquema Motor de Habilidades Técnicas.
9.4.- Análisis tradicional de la situación de enfrentamiento en función de la técnica.
9.4.1.- Ataque-Defensa
9.4.2.- Contraataque
9.4.3.- Sistematización: sistemas, combinaciones, movimientos tácticos, variantes tácticas.
Tema 10.- Procesos cognitivos y formación técnico-táctica del jugador de rugby.
10.1.- El aprendizaje motor del jugador : consideraciones generales; ¿diferenciación antropométrica o actitudinal?.
10.1.1.- El aprendizaje motor en los altos niveles de destreza.
10.1.2.- La complejidad en el aprendizaje motor del juego cerrado.
10.1.3.- El aprendizaje motor como componente del desarrollo del rendimiento deportivo.
10.2.- El aprendizaje técnico-táctico como procesamiento de la información.
10.3.- La Atención y la Concentración.
10.4.- La Plataforma Perceptiva y la Anticipación.
10.4.1.- La anticipación compleja en el rugby.
10.5.- El procesamiento de la información y la Toma de Decisión.
Tema 11.- Metodología de la preparación técnico táctica del jugador de rugby. 11.1.- Reflexiones sobre el aprendizaje de la técnica en rugby.
11.1.1.- Propuestas tradicionales.
11.2.- Aspectos de la preparación intelectual.
11.3.- Fundamentos metodológicos de la preparación técnico-táctica en el proceso de entrenamiento.
11.3.1.- Medios y métodos.
11.3.2.- Etapas de la preparación técnico-táctica.
11.4.- La preparación táct
Tema 12.- Relación entre técnica y táctica.
12.1.- La técnica como necesidad táctica en el desarrollo del juego de rugby.
12.2.- La táctica como necesidad para la adquisición de la técnica en el desarrollo del juego de rugby.
Tema 13.- Relación entre táctica y estrategia.
13.1- La estrategia en manos de las características físico-psico-técnico-tácticas.
13.2.- La visión directiva como punto de referencia del desarrollo de la estrategia de juego.
13.3.- Las posibilidades de modificación de la estrategia de juego.
Tema 14.- Conclusiones relacionadas con la conceptualización y diferenciación de la técnica, la táctica y la estrategia.
14.1.- Diferentes visiones en relación a la conceptualización de los términos y relevancia en el desarrollo del entrenamiento y la competición.
14.1.1.- En etapas evolutivas iniciáticas.
14.1.2.- En proceso de entrenamiento-competición maduro.
Tema 15.- Características cineantropométricas del jugador de rugby
15.1.- Introducción a las características morfológicas del jugador de rugby.
15.2.- La Composición Corporal.
15.2.1.- Consideraciones acerca del peso.
15.2.2.- Consideraciones acerca de la altura.
15.2.3.- Consideraciones acerca de las características psicológicas.
15.2.4.- El Somatotipo y su distribución según los diferentes puestos de juego.
15.2.5.- La Proporcionalidad. Derivación actual.
Tema 16.-Las capacidades condicionales y coordinativas: aspectos generales.
16.1.- El concepto de capacidad motora y sus manifestaciones en el rugby.
16.2.- Las capacidades condicionales como elementos del rendimiento.
16.3.- Las capacidades coordinativas.
16.4.- Relación entre las capacidades motoras y el proceso del entrenamiento en rugby
Tema 17.- Capacidades condicionales: el desarrollo de la fuerza y el rendimiento en rugby.
17.1.- Manifestaciones y valoración de la fuerza en rugby.
17.2.- Metodología para el desarrollo de la fuerza en el jugador de rugby: evolución hasta la edad madura.
17.3.- Propuestas para el entrenamiento de la fuerza específica rugby.
Tema 18.- Capacidades condicionales: el desarrollo de la velocidad y el rendimiento en rugby.
18.1.- Importancia de la velocidad en el rugby.
18.2.- Metodología para el desarrollo de la velocidad en el jugador de rugby: evolución hasta la edad madura.
18.3.- Propuestas de entrenamiento para la adquisición de la velocidad específica en rugby.
Tema 19.- Capacidades condicionales: el desarrollo de la resistencia y el rendimiento en rugby.
19.1.- Manifestaciones y valoración de la resistencia en rugby.
19.2.- Metodología para el desarrollo de la resistencia en el jugador de rugby: evolución hasta la edad madura.
19.3.- Propuestas para el entrenamiento específico de la resistencia en rugby.
Tema 20.- La capacidad coordinativa y el acto motor en el rugby.
20.1.- Consideraciones sobre el concepto de coordinación motriz
20.2.- Relación entre las capacidades de coordinación y el acto motor del jugador de rugby.
20.2.1.- Combinación de diferentes movimientos en las diferentes manifestaciones del juego.
20.2.2.- Capacidad coordinativa y automatización de combinaciones.
20.3.- Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de las capacidades coordinativas del jugador según las diferentes etapas evolutivas.
20.4.- Propuestas para el entrenamiento específico de las capacidades coordinativas en rugby.
Tema 21.- Consideraciones generales para la programación del entrenamiento deportivo en rugby.
21.1.- Criterios para la detección y selección de talentos en rugby.
21.1.1.- Elementos y componentes para el rendimiento deportivo en rugby.
21.1.2.- Elementos y componentes para la selección de talentos en rugby.
21.2.- Aspectos principales de la preparación deportiva durante el entrenamiento del jugador en el rugby.
21.2.1.- Preparación técnico-táctica .
21.2.2.- Preparación coordinativa-condicional.
21.2.3.- Preparación psicológico-volitiva: emotiva y motivacional.
21.2.4.- Preparación intelectual.
Tema 22.- Características y metodología para la planificación de una temporada de rugby.
22.1.- Características de la temporada deportiva en rugby. Análisis diferencial.
22.2.- Estructura de las diferentes temporadas.
22.2.1.- Fases del desarrollo de la forma deportiva.
22.2.2.- Períodos de entrenamiento.
22.2.3.- Determinación de objetivos concretos.
22.3.- Medios y métodos del proceso de entrenamiento.
Tema 23.- Estructura y periodización por ciclos del entrenamiento en rugby.
23.1.- Bases de la periodización del entrenamiento por ciclos.
23.2.- El Macrociclo: consideraciones particulares en rugby.
23.2.1.- Período Preparatorio.
23.2.2.- Período de Competición.
23.2.3. -Período de Transición.
23.3.- Los pequeños ciclos de entrenamiento en rugby: el Microciclo
23.4.- Los ciclos medios de entrenamiento en rugby: el Mesociclo
Tema 24.-Estructura de la sesión de entrenamiento
24.1.- La Sesión como elemento del Microciclo.
24.2.- Unidades o partes de la sesión.
24.3.- Contenidos de la sesión.
24.3.1.- Contenidos heterogéneos.
24.3.2.- Contenidos homogéneos.
24.4.- Organización de los contenidos según las diferentes sesiones: delimitación de objetivos.
24.5.- Metodología de las partes en función de los objetivos.
Tema 25.- Pautas para la práctica deportiva del rugby en el entrenamiento a medio y largo plazo.
25.1.- Preparación inicial.
25.1.1.- Preparación genérica.
25.1.2.- Especialización inicial.
25.2.- Especialización profunda.
25.2.1.-Etapa superior.
25.3.- Conservación del entrenamiento.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A5 A8 A9 A11 A16 A26 A29 A31 A33 B1 B2 B3 B4 B6 B7 B10 B12 B15 B16 C7 12 24 36
Prueba mixta A17 A25 A27 B5 B8 B9 B11 B13 B14 2 14 16
Solución de problemas B17 B18 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C8 30 45 75
Análisis de fuentes documentales A29 B1 B3 B7 C1 C2 C5 C6 2 14 16
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases de carácter teórico en las que el profesor desarrollará los contenidos de los diferentes temas relacionados en la guía docente.
Prueba mixta Corresponderá con dos partes diferenciadas. Una teórica y otra de índole práctico.
Solución de problemas Se desarrollarán casos prácticos aplicables a los diferentes procesos y ámbitos deportivos relacionados con el rugby
Análisis de fuentes documentales Se aportarán varios artículos de carácter formal-funcional para su estudio, análisis y asimilación.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Análisis de fuentes documentales
Descripción
Durante o curso académico se farán resolucions a os diferentes casos prácticos presentados , eso fará que o alumno lle surjan dubidas que deberán ser solucionadas forma individual y constante.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A17 A25 A27 B5 B8 B9 B11 B13 B14 Constará de dos partes:
1ª prueba teórica, en la que se preguntará sobre aquellos contenidos de carácter teórico que tengan relación con los presentados en la guía docente e que se hayan trabajado durante el desarrollo del curso académico. Tendrá un valor de 4 puntos.
2ª prueba práctica, en la que se tendrán que aplicar todos los anteriores contenidos teóricos para la resolución de un hipotético caso práctico. Tendrá un valor de 3 puntos.
Será necesario aprobar las dos partes para poder optar a media de las notas obtenidas.
Se ejecutará de la misma manera en las dos oportunidades de las que dispone el alumno a lo largo del curso.
70
Solución de problemas B17 B18 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C8 Durante el curso se trabajarán prácticas de aula en la que se expondrán diferentes casuísticas relacionadas con el rugby en sus distintos procesos y ámbitos.
La presentación y resolución de las mismas dará lugar a la calificación.
En esta parte de la evaluación el alumno no podrá disponer de este porcentaje si durante el desarrollo del mismo no se presenta a las prácticas correspondientes al 70%, por lo que en la segunda oportunidad también se procederá a calificar solamente la prueba mixta.
30
 
Observaciones evaluación

Durante el curso se pasará control de asistencia (70% obligatoriedad) en la totalidad das clases. En el caso de no tener el porcentaje obligado el alumno no podrá obtener la calificación de aprobado, pudiendo, eso si, presentarse a el examen (prueba mixta) pero no dispondrá do porcentaje de la resolución de problemas.

Para a realización de la prueba mixta se debera de comunicar a el responsable
de la asignatura la necesidad de hacer dicha prueba en idioma gallego la semana
anterior a la fecha señalada para tal fin. En el caso de no ser comunicado
se realizará en idioma castellano.


Fuentes de información
Básica

BAYER, C. (1986): La enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

BERNARDOS, C. y USERO, F. (1988) Rugby básico. Editorial Alhambra. Madrid.

BLÁZQUEZ, D. (1986): Iniciación a los Deportes de Equipo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.

BORTOLI, L. & ROBAZZA, C. (1991): Teoría dello Schema ed apprendimento motorio. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 21, pp. 63-70.

BOUET, M. (1968): Signification du Sport. Editorial PUF. París.

CASTARLENAS, J. L. (1993): Estudio de las situaciones de Oposición y Competición. Aplicación de los universales ludomotores a los deportes de combate: el Judo. Apunts. Educación Física y Deportes, n1 32, pp. 54-65.

CORLESS, B. (1988) El Rugby. Técnica, táctica y entrenamiento. Hispano-Europea. Barcelona.

DOPICO, J. , IGLESIAS, E. (1994): Judo: hacia un análisis de la Táctica en función del Reglamento. R.E.D. (Revista de Entrenamiento Deportivo), n1 2, pp. 37-44.

DOPICO, J., VÁZQUEZ, J. y SANTIAGO, M. (1993): La Estructura Formal y Funcional de los Deportes de Lucha con Agarre. Seminario: La Estrategia y la Táctica en los Deportes de Lucha: Kárate-Judo. INEF-Galicia. A Coruña.

DUFOUR, W. (1989): Le tecniche dìosservazione del comportamento motorio. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 17, pp. 28-32.

ETXEBESTE, J. y JOVEN, A. (1989) Rugby educativo. Paper Kite. Lérida.

GREENWOOD, J. (1993) Rugby total. Editorial Tutor y F.E.R. . Madrid.

GREENWOOD, J. (1994) Rugby táctico y mental. Editorial Tutor y F.E.R. . Madrid.

GROSER, HERMAN, TUSKER y ZINTL (1991): El Movimiento Deportivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona.

HERNÁNDEZ, J. (1987): Estudio sobre el análisis de la Acción de Juego en los Deportes de Equipo: Su aplicación al Baloncesto. Tesis Doctoral. Barcelona.

HERNÁNDEZ, J. (1994): Análisis de las Estructuras del Juego Deportivo. INDE Publicaciones. Barcelona.

HOTZ, A. (1991): Il rilancio delle capacitá cognitive nello sport. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 23, pp. 33-37.

KONZANG, I. (1990): Attivitá cognitiva e formazione del giocatore. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 20, pp. 14-20.

MAGNO, P. (1991): Lìallenamento della capacitá senso-perceptiva. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 23, pp. 43-50.

MAHLO, F. (1981): La Acción Táctica en el Juego. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

MEINEL, K. & SCHNABEL, G. (1987) Teoría del Movimiento. Motricidad Deportiva. Editorial Stadium. Buenos Aires (Argentina).

NERIN, J. (1988) Rugby. Entreinement fisique. Editorial Ánfora. París.

NERIN, J. (1989) Rugby. Entrenamiento del rugby. Editorial Ánfora. París.

PARLEBÁS, P. (1988): Elementos de Sociología del Deporte. Editorial Unisport. Málaga.

RIERA RIERA, J. (1989): Aprendizaje de la Técnica y la Táctica deportivas. Publicaciones INDE. Barcelona.

RIGAL, R., PAOLETTI, R. Y PORTMANN, M. (1993): Motricidad: Aproximación Psicofisiológica. Editorial Augusto E. Pila Teleña. Madrid.

SCHNABEL, G. (1988): Il fattore tecnico coordinativo. Rivista di Cultura Sportiva. Scuolla dello Sport, n1 13, pp. 23-27.

SCHUBERT, F. (1990): Apprendimento della Técnica et Sport di situazione. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 18, pp. 47-53.

SCHUBERT, F. (1990): Sport di situazione ed apprendimento tecnico. Rivista di Cultura Sportiva. Scuolla dello Sport, n1 20, pp. 27-31.

SOLÁ, J. (1989).- El entrenamiento de un equipo de rugby. R.E.D., nº 5-6, vol. III, pág. 60, Barcelona.

STAROSTA, W. (1992): Sensazione cinestetiche ed apprendimento della tecnica. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 24, pp. 27-30.

VARIOS (1992): Judo I. Editorial Comité Olímpico Español. Madrid.

VARIOS (1993): Estudio praxiológico de las prácticas deportivas, expresivas, lúdico-recreativas y aprehensivas. Apunts. Educación Física y Deportes, n1 32, pp.27-37.

VÁZQUEZ LAZO, J.C. (1998) “Iniciación al rugby”. I.S.B.N.: 84-8013-370-8. Gymnos. Madrid

VÁZQUEZ LAZO, J.C. (1998) C.T.P. con el título “Análisis estructural del hockey sobre hierba”. N.R. C-2106-1998. INEF-Galicia.A Coruña

VÁZQUEZ LAZO, J.C. (1998) C.T.P. con el título “Estructura funcional en base a un modelo sociomotriz en relación al deporte del rugby”. N.R. C-2105-1998. INEF-Galicia.A Coruña, 1998.

VIAL, P., ROCHE, D. & FRADET, C. (1978): Le judo. Evolution de la competition. Editorial Vigot. París.

Complementária

ACUÑA DELGADO, A. (1994): Fundamentos Socioculturales de la Motricidad Humana y el Deporte. Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.

ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (1988): Fundamentación de la Práctica Psicomotriz en B. Aucuturier. Editorial Seco Olea. Madrid.

BARRIÈRE, R. y otros (1990).- Rugby: enseignant-entraîneur: Une double responsablilité (2ª parte). E.P.S., nº 224, pág. 11, Paris.

BERGER, J. & MINOW, H. (1984): Microcicli e metodología delĺallenamento. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 3, pp. 14-21.

BUTTIFANT, M. y col. (1987): Deux exemples: Combat et Football. Revista EPS, n1 207, pp. 71-74.

CARRERAS, D. y SOLÁ, J. (1997).- Hacia una sistematización del análisis del juego. Rugby: el juego al pie. APUNTS de educaciò física i esports, nº 47, pág. 40, Barcelona.

CAZENAVE, F. (1974).- Rugby: la technique individuelle du joueur de rugby francais: la passe. E.P.S., nº 127, pág. 74, Paris.

CEI, A., BERGERONE, C. & RUGGERI, V. (1986): Anticipazione e stile attentivo. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 6, pp. 38-42.

COLLINET, S. (1995).- Rugby: le plaquage. E.P.S., nº252, pág. 54, Paris.

CORRAZE, J. (1988): Las bases neuropsicológicas del movimiento. Editorial Paidotribo. Barcelona.

COULAT, M. (1988).- Rugby: intelligence des actions individuelles et collectives (partie II). E.P.S., nº 211, pág. 22, Paris.

DE PAZ, J. (1994): La formación táctica en el balonmano. Procesos de aprendizaje y propuestas. I Congreso Internacional de Castilla y León de Rendimiento Deportivo. León.

DE VEGA, M. (1985): Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza Editorial. Madrid.

DELEPLACE, R. (1966).- Rugby à 15: écoles et styles. E.P.S., nº 79, pág. 69, Paris.

DELFINI, P. (1991): La determinazione: aspeti cognitivi. Rivista de Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 23, pp. 38-42.

DURAND, M. (1992): Desarrollo Motor y detección de jóvenes talentos en el deporte. Congreso Galego do Deporte e a Educación Física. A Coruña.

DURRIEU, C. (1990).- Rugby: jeux d́opposition. E.P.S.,nº 223, pág. 66, Paris.

DURRIEU, C. (1991).- Juegos de oposición: situaciones de rugby. R.E.F., nº41, pág. 23, Barcelona.

ESPUNA, G. (1991).- El pateador. BOLETÍN TÉCNICO, nº 27 , pág. 441-448. Escuela Técnica Nacional. Madrid. (Extracto del libro Le Buteur en Rugby)

FAMOSE, J.P. (1992): Aprendizaje Motor y dificultad de la tarea. Editorial Paidotribo. Barcelona.

FORTEZA DE LA ROSA, A. (1988): Teoría y Metodología del Entrenamiento. Instituto Superior de Cultura Física de la Habana. Cuba.

FORTEZA DE LA ROSA, A. (1988): Teoría y Metodología del Entrenamiento. Instituto Superior de Cultura Física de la Habana. Cuba.

GOYFFON, P. (1969).- Rugby: clarification du jeu dáttaque. nº99, pág. 65. Paris.

GROSER, STARISCHKA & ZIMMERMANN (1988): Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Martínez Roca. Barcelona.

GUZMAN, M. (1992): Criterios básicos de la táctica en los deportes individuales. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), n1 2.

GUZMAN, M. (1992): Criterios básicos de la táctica en los deportes individuales. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), n1 2.

HARRE, D. & HAUPTMANN, M. (1987) La rapiditá ed il suo sviluppo. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 11, pp. 31-38.

HERNÁNDEZ, J. (1988): Diferentes perspectivas de análisis de la Acción de Juego en los Deportes de Equipo. Revista de Entrenamiento Deportivo, n1 5 y 6.

JOUBERT, J. C. (1987).- El pase en rugby: progresión pedagógica. R.E.D., nº1, vol.

JOUBERT, J. C. (1987).- El pase en rugby: progresión pedagógica. R.E.D., nº1, vol. I, pág. 58-62, Barcelona.

JOUBERT, J.C. (1974).- Rugby: Les coups de pied d́envoi et de renvoi. Modifications aux regles. E.P.S., nº125, pág. 68, Paris.

KONZANG, G. (1991): Conoscere e giocare. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 21, pp. 57-62.

LAMOUR, H. (1991): Manual para la enseñanza de la E. F. y el Deporte. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.

LAWTHER, J. D. (1983): Aprendizaje de las habilidades motrices. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.

LE BOULCH, J. (1978): Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. Editorial Paidós. Buenos Aires (Argentina).

LE BOULCH, J. (1991): El Deporte Educactivo. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.

LÓPEZ, C. (1993): Modificaciones en los niveles de lípidos y lipoproteínas en luchadores. Congreso Nacional sobre Salud y Calidad de vida. León.

LÜSCHEN G. y WEIS K. (1979): Sociología del Deporte. Editorial Miñón. Valladolid.

MAHLO, F. (1981): La Acción Táctica en el Juego. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

MANNO, R. (1991): Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

MATVEEV, L. (1985): Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Ráduga. Madrid-Moscú.

MERINO, C. (1991): La capacidad coordinativa en deportes de equipo. Revista de Educación Física, n1 38, pp. 2-9.

NADORI, L. (1983): Il talento e a sua selezione. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 1, pp. 43-49.

NOUGIER, V. (1990): Ĺorientamento delĺattenzione. Rivista di Cultura Sportiva. Scuola dello Sport, n1 20, pp. 7-13.

OÑA SICILIA, A. (1994): Comportamiento Motor. Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.

OÑA SICILIA, A. (1994): Comportamiento Motor. Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.

ÓREILLY, L. (1990).- Apoyo de cerca: el maul. BOLETÍN TÉCNICO, nº 16 , pág. 231-236. Escuela Técnica Nacional. Madrid.

ÓREILLY, L. (1990).- La touche: un nuevo desafío. BOLETÍN TÉCNICO, nº21 , pág. 354-363. Escuela Técnica Nacional. Madrid.

PARLEBÁS, P. (1981): Contribution a un lexique commente en Science de ĺAction Motrice. Publications INSEP. París.

PARLEBÁS, P. (1984): Perspectivas para una Educación Física Moderna. Editorial Unisport. Málaga.

PINON, B. (1987): La transferencia en las situaciones de aprendizaje motor. Revista de Educación Física, n1 13, pp. 21-29.

PIQUE, J. (1988).- Las combinaciones de los tres-cuartos. BOLETÍN TÉCNICO, nº 1 , pág. 7-8 Escuela Técnica Nacional. Madrid.

PIQUE, J. (1988).- Las combinaciones de los tres-cuartos. BOLETÍN TÉCNICO, nº 0, pág. 10-11 Escuela Técnica Nacional. Madrid.

PLA, O. (1987).- Rugby: una sesión de placaje. R.E.F., nº14, pág. 19, Barcelona.

PLATONOV, V. N. (1988): El Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. Editorial Paidotribo. Barcelona.

PLATONOV, V. N. (1991): La Adaptación en el Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

PLATONOV, V. N. (1992): Bases de la preparación de los jóvenes deportistas con un sistema de preparación a largo plazo. Congreso Galego do Deporte e a Educación Física. A Coruña.

POPINCIUN, C. (1975) Rugby. Manual para profesores y entrenadores. Stadium. Buenos Aires.

POUILLART, G. (1989): Las Actividades Físicas y Deportivas: enseñar, estimular, entrenar. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.

POULAIN, R. (1967).- Rugby: les 3ª lignes et la mêlée. E.P.S., nº 85, pág. 77, Paris.

POULAIN, R. (1968).- Rugby: les avants dans le jeu ouvert. E.P.S., nº 92, pág. 67, Paris.

POULAIN, R. (1968).- Rugby: les trois-quarts centres. E.P.S., nº 95, pág. 69, Paris.

práctica del rugby. A propósito de un caso. Archivos de Medicina del Deporte,

RUÍZ PÉREZ, L.M. (1994): Deporte y Aprendizaje. Editorial Visor. Madrid.

SAVARD, C. & BRUNELLE, J. (1991): Ĺinfluence du respect de la tecnique sur la realisation d́un geste moteur. Revista STAPS, n1 25, pp. 7-19.

SEIRUL-LO, F. (1986): Estructura de las sesiones de participación cognitiva. Revista de Educación Física, n1 10, pp. 5-8.

SEIRUL-LO, F. (1986): Estructura de las sesiones de participación cognitiva. Revista de Educación Física, n1 10, pp. 5-8.

TASSET, J.M. (1987): Teoría y Práctica de la Psicomotricidad. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.

TICOULAT, M. (1988).- Rugby: intelligence des actions individuelles et collectives (partie III). E.P.S., nº 212, pág. 37, Paris.

TICOULAT, M. (1988).- Rugby; intelligence des actions individuelles et collectives (partie I). E.P.S., nº 210, pág, 20, Paris.

USERO, F. (1988) Manual de Rugby a “9" y a “12". F.E.R. Madrid.

USERO, F. (1993) Rugby. Entrenamiento y juego. Campomanes Libros S.L. Madrid.

USERO, F. y OTROS (1986) La preparación física del rugby. F.E.R. Madrid.

VANGIONI, J. (1989).- Objetivos pedagógicos en los deportes de combate y de

VANGIONI, J. (1989).- Objetivos pedagógicos en los deportes de combate y de equipo. R.E.F., nº28, pág. 29-34, Barcelona.

VARIOS (1989).- La touche y el juego de tres-cuartos desde la touche (1ª parte). BOLETÍN TÉCNICO, nº 5 , pág. 73-81. Escuela Técnica Nacional. Madrid. (Producido por la Unión Escocesa de Rugby).

VARIOS (1976): Aspectos fundamentales del entrenamiento de la Lucha. Edita Federación Internacional de Lucha Amateur. Belgrado (Jugoslavia).

VARIOS (1987): Comportamiento de la hemoglobina después de una carga física hasta el agotamiento en atletas de Judo y Ciclismo. Revista de Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física de La Habana (Cuba), n1 2, pp. 59-67.

VARIOS (1988).- El sistema Neozelandés. BOLETÍN TÉCNICO, nº 2, pág. 17-30. Escuela Técnica Nacional. Madrid.

VARIOS (1988).- Melé y juego de los tres-cuartos desde la melé. BOLETÍN TÉCNICO, nº 4 , pág. 43-72. Escuela Técnica Nacional. Madrid.

VARIOS (1988): Yearly changes in the body composition and muscular strenght of High School wrestlers. RQES, N1 3, pp. 244-247.

VARIOS (1989).- Análisis del juego. BOLETÍN TÉCNICO, nº 8 , pág. 115-118. Escuela Técnica Nacional. Madrid. (Folleto Técnico de la NZRFU.)

VARIOS (1989).- Defensa. BOLETÍN TÉCNICO, nº 10 , pág.137-156. Escuela Técnica Nacional. Madrid. (Producido por la Unión Escocesa de Rugby).

VARIOS (1989).- La touche y el juego de tres-cuartos desde la touche (2ª parte). BOLETÍN TÉCNICO, nº 6 , pág. 83-100. Escuela Técnica Nacional. Madrid. (Producido por la Unión Escocesa de Rugby).

VARIOS (1989).- Posiciones para árbitros. BOLETÍN TÉCNICO, nº 9 , pág.129-136. Escuela Técnica Nacional. Madrid. (Producido por la Unión Escocesa de Rugby).

VARIOS (1989): Validity of anthropometric estimations of body composition in High School wrestlers. RQES, n1 3, pp. 239-245.

VARIOS (1990).- El calentamiento. Fundamentos fisiológicos y metodología. BOLETÍN TÉCNICO, nº 17 , pág. 251-262. Escuela Técnica Nacional. Madrid.

VARIOS (1992): Body composition of Winconsin Interscholastic wrestlers. RQES, n1 1, pg. 50.

VARIOS (1992): Comparison of bioelectrical impedance and skinfolds to determine minimal weights in High School wrestlers. RQES, n1 1, pg. 52.

VARIOS (1993): Apuntes del Curso de Postgrado: Preparación Física en Deportes de Equipo. INEF-Galicia, Universidade da Coruña.

VARIOS (1993): Apuntes del Curso de Postgrado: Preparación Física en Deportes de Equipo. INEF-Galicia, Universidade da Coruña.

VELA, J. M. (1993).- Rugby: lectura de las situaciones de juego. R.E.D., nº 3, vol. VII, pág. 32-35, Barcelona.

VII, pág. 32-35, Barcelona.

VILLEGAS, C. (1991).- La melé. BOLETÍN TÉCNICO, nº 25 , pág. 403-415. Escuela Técnica Nacional. Madrid.

vol. VI, pág. 203., Pamplona-Iruñea.

WEINECK, J. (1992): Capacidad de desarrollo y entrenamiento de las principales formas de exigencia motora en la infancia y adolescencia. Congreso Galego do Deporte e a Educación Física. A Coruña.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Bases de la educación física y deportiva/620G01004
Aprendizaje y control motor/620G01012
Proceso de enseñanza/aprendizaje de la actividad física y del deporte/620G01022
Planificación del proceso de enseñanza/aprendizaje de la actividad física y del deporte/620G01035
Teoría y práctica del entrenamiento deportivo/620G01037

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Bases de la educación física y deportiva/620G01004

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías