Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Iniciación en deportes II (Natación) (optativa) Código 620G01313
Titulación
Grao en Ciencias da Actividade Física e do Deporte
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Tercero Optativa 6
Idioma
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Educación Física e Deportiva
Coordinador/a
Camiña Fernandez, Francisco
Correo electrónico
frco.camina@udc.es
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general A Natación forma parte dos deportes incluídos xa nos primeiros plans de estudos dos INEFs e Facultades de CC. da Actividade Física. O antecedente á asignatura que desenrolamos neste programa encóntrase na asignatura troncal HABILIDADES ACUÁTICAS (1er curso) que surxe da diversificación da materia troncal: FUNDAMENTOS DOS DEPORTES. A asignatura distribúese nun cuadrimestre. A continuidade curricular está garantida pola presencia no Plan de Estudos po la asignaturas optativas de 4º curso: Actividades acuáticas saludables y socorrismo

A asignatura incide no estudo das modalidades deportivas da natación como conductas psicomotrices e os seus contidos na etapa inicial deportiva. Os contidos esenciais da asignatura estructúranse entorno ás bases regulamentarias, técnicas e didácticas das modalidades da natación, tanto de competición, como para grupos especiais.

O descritor desta asignatura indícanos a dirección para o desenvolvemento do proceso de introducción a natación, así como a iniciación e adestramento das técnicas, estratexias e capacidades específicas que determinan o rendemento en Natación. A asignatura incide no estudo do deporte da Natación como conductas psicomotrices e os seus contidos na etapa inicial deportiva. Os contidos esenciais da asignatura estructúranse entorno ás bases regulamentarias, técnicas e didácticas que nas últimas décadas adquiriron un desenvolvemento en todo o mundo en canto ó número de practicantes, os eventos deportivos organizados e a implicación das institucións e organismos que rixen a competición deportiva. A importancia da Natación, non sólo ven determinada po la dimensión deportiva, sino tamen po la importancia como ocio e actividade deportiva recreativa.


Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Fomentar la convivencia, estimulando y poniendo en valor la capacidad de constancia, esfuerzo y disciplina de los participantes en las actividades de educación física y deportiva.
A6 Diseñar y ordenar estrategias y espacios de aprendizaje que respondan a la diversidad social (sexo, género, edad, discapacidad, culturas…) y al respeto de los derechos que conforman los valores que aporta la educación física y deportiva a la formación integral de los ciudadanos.
A8 Diseñar, desarrollar, y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje, relativos a la actividad física y el deporte, con atención y tutorización según las características individuales y contextuales de las personas (género, edad, discapacidad, culturas, etc.).
A25 Identificar y comprender los requisitos psicomotores y sociomotores de las habilidades deportivas, ejecutando básicamente las habilidades motrices específicas de un conjunto de deportes, considerando las diferencias por género.
A26 Identificar y aplicar las peculiaridades didácticas de cada especialidad deportiva en la intención pedagógica de los diferentes ámbitos de intervención.
A33 Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad físico-deportiva en el contexto educativo, deportivo, recreativo y de la actividad física y salud.
B1 Conocer y poseer la metodología y estrategia necesaria para el aprendizaje en las ciencias de la actividad física y del deporte.
B2 Resolver problemas de forma eficaz y eficiente en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte.
B4 Trabajar de forma colaboradora, desarrollando habilidades, de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.
B5 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano.
B8 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
B9 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.
B10 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B11 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo.
B12 Conocer los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional y actuar de acuerdo con ellos.
B14 Comprender y aplicar la legislación vigente relativa al marco de las actividades físicas y deportivas en los distintos ámbitos: educación, deporte, gestión, ocio y salud.
B19 Ejercer la profesión con responsabilidad, respeto y compromiso.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Promover e avaliar a formación de hábitos de actividade física e deporte ao longo do ciclo vital, especialmente a edade infantil, considerando que a idade, o xénero ou a discapacidade son variables que necesitan da intervención consciente para favorecer a igualdade de oportunidades. A5
A25
A26
Deseñar e ordenar estratexias e espazos de aprendizaxe que respondan á diversidade social (sexo, xénero, idade, discapacidade, culturas…) e ao respecto dos dereitos que conforman os valores que aporta a educación física e deportiva á formación integral dos cidadáns desde a perspectiva dos deportes. A5
A6
Deseñar, desenvolver, e avaliar os procesos de ensino – aprendizaxe, relativos a ás modalidades natatorias, con atención e titorización segundo as características individuais e contextuais das persoas (xénero, idade, discapacidade, culturas, etc.). A8
Identificar e comprender os requisitos psicomotores e sociomotores das habilidades deportivas, executando basicamente as habilidades motrices específicas dun conxunto de deportes, considerando as diferenzas por xénero. A5
A25
A26
Seleccionar e saber utilizar o material e equipamento deportivo no contexto educativo, deportivo, recreativo e da actividade física e saúde. A33
Coñecer e posuír a metodoloxía e estratexia necesaria para a aprendizaxe no ámbito natatorio B1
Resolver problemas de forma eficaz e eficiente no ámbito da Natación B2
Trabajar de forma colaboradora, desenvolvendo habilidades, de liderado, relación interpersoal e traballo en equipo. B4
Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán B5
Desenvolver hábitos de excelencia e calidade nos diferentes ámbitos do exercicio profesional. B8
Comprender a literatura científica do ámbito da natación en lingua inglesa e en outras linguas de presenza significativa no ámbito científico. B9
Saber aplicar as tecnoloxías da información e comunicación (TIC) ao ámbito das Ciencias da Actividade Física e do Deporte. B10
Desenvolver competencias para a adaptación a novas situacións e resolución de problemas, e para a aprendizaxe autónoma. B11
Coñecer os principios éticos necesarios para o correcto exercicio profesional e actuar de acordo con eles. B12
Comprender e aplicar a lexislación vixente relativa ao marco das actividades físicas e deportivas nos distintos ámbitos: educación, deporte, xestión, lecer e saúde. B14
Exercer a profesión con responsabilidade, respecto e compromiso. B19
Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. C3
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4

Contenidos
Tema Subtema
Presentación da materia 0.1. Datos descritivos
0.2. Profesorado
0.3. Programa xeral da materia
0.4. Recursos
0.5. Avaliación

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN O ESTUDO DO DAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS. Tema 1: Evolución histórica, regulamentaria e contextualización da Natación. 1.1. Evolución e historia da natación.
1.2. Os obxectivos das actividades acuáticas
1.3. Factores que inciden sobor dos obxectivos.

BLOQUE TEMÁTICO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS E DIDÁCTICOS DO ENSINO DA NATACIÓN.
Tema 2: Metodoloxía específica en Natación

2.1. Metodoloxía do encino.
2.2. A adaptación o medio acuático 1: A familiarización, a respiración e a flotación.
2.3. A adaptación o medio acuático 2: Os desplazamentos, as zambullidas e os viraxes.

BLOQUE TEMÁTICO III: INICIACIÓN Á METODOLOXÍA ESPECÍFICA DA ENSINANZA/APRENDIZAXE DOS PROCEDEMENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS DA NATACIÓN.
Tema 3: Metodoloxía específica en Natación

3.1. Fundamentos da preparación técnica. Principios comuns os catro estilos.
3.2. Técnica básica do estilo crol.
3.3. Técnica básica do estilo espalda.
3.4. Técnica básica do estilo braza.
3.5. Técnica básica do estilo bolboreta.
3.6. Técnica básica das salidas e viraxes.

BLOQUE TEMÁTICO IV: INTRODUCCIÓN AO ADESTRAMENTO DE NATACIÓN.
Tema 4: Introducción o adestramento para o rendemento na Natación

4.1. Consideracións básicas no proceso de preparación técnica da natación na etapa inicial deportiva
4.2. Consideracións básicas para o desenrolo das calidades motrices na etapa inicial deportiva para o rendemento na natación.
4.3. Bases para a programación e planificación do adestramento do natación na etapa inicial deportiva
4.4. Consideracións básicas para o desenrolo de programas de detección e selección de talentos deportivos


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A5 A8 A33 B1 B2 B9 3 0 3
Aprendizaje colaborativo A5 A8 A25 A26 18 36 54
Sesión magistral A6 A7 A8 A19 A25 A26 A27 A33 A36 B1 B2 B4 B5 B8 B9 B10 B11 B12 B14 B19 C3 C4 C7 6 18 24
Trabajos tutelados A5 A8 A25 A26 B1 B9 4 16 20
Práctica de actividad física A5 A8 A25 A33 B1 B2 B4 15 30 45
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta Proba con cuestións de resposta breve, realizada ao remate da materia, na data de exame
Aprendizaje colaborativo Traballo en grupo no presencial relacionado cos contidos practicos da materia e co desenvolvemento do traballo teórico-práctico.
Sesión magistral Impartición de contidos teóricos por parte dos profesores
Trabajos tutelados Elaboración e entrega, por parte do alumno, dun traballo teórico-práctico consistente en evaluar, detectar os defectos no estilo, y elaborar un programa de progresión para correxir os defectos e aplicalo a os alumnos.
Práctica de actividad física Realización por parte dos alumnos das tarefas motrices de aprendizaxe propostas nos contidos.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Trabajos tutelados
Práctica de actividad física
Descripción
Asistencia a titorias individualizadas.
Asistencia a titorias colectivas.
Reunión cos profesores da materia para aclarar dúbidas sobre:
- Os contidos teórico-prácticos e as actividades adecuadas para a súa aprendizaxe.
- Fontes bibliográficas a consultar.
- A realización do traballo teórico-práctico colectivo.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A5 A8 A33 B1 B2 B9 Exame escrito consistente:
1.- Preguntas (10 - 30) de resposta breve:
2.- Elaboración de una clase en progresión para la enseñanza de gestos técnicos.
3.- Elaboración de una clase para la iniciación del deporte mediante la progresión adecuada en función de las circunstancias establecidas.
30
Trabajos tutelados A5 A8 A25 A26 B1 B9 Elaboración e entrega, por parte do alumno, dun traballo teórico-práctico, consistente en:
1. Evaluación de la técnica
2. Detectar os defectos
principales
3. Realización dun programa para a corrección dos defectos
4. Aplicación práctica de dicho programa
35
Práctica de actividad física A5 A8 A25 A33 B1 B2 B4 Asistencia e participación activa polo menos no 80% das sesións lectivas 35
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la asignatura hay que aprobar cada una de las metodologías planteadas. 

El suspender una de las metodologías supone el suspenso de la asignatura.

A los alumnos que cursen esta asignatura por primera vez se les recuerda la obligación de cumplir el 70% de asistencia para poder superar la misma (tanto de las clases teóricas como de las prácticas). Aquellos alumnos que no cumplan este requisito obtendran el apto en la asignatura cuando alcancen una calificación de 6,5 puntos o superior.

Un alumno se considerara no presentado cuando no cumpla los mínimos de asistencia exigidos.

La fechas de entrega de los trabajos será como plazo máximo el día del examen al inicio del mismo, tanto en la primera como en la segunda oportunidad.

El examen se presentará al alumno redactado en el idioma de impartición de la materia (esto es español). Si algún alumno desea una copia en otro idioma oficial de la UDC, deberá solicitarlo al profesor coordinador una semana antes de la fecha de realización.



Fuentes de información
Básica

-          Bird, J. (1972). Natación. Metodología para su ensinanza. Ministerio de Cultura e Educación: Buenos Aires.

-          Bucher, W. (1995). 1000 Ejercicios e juegos de natación e actividades acuáticas. Ed. Hispano Europea. Barcelona. Camiña, F. Cancela, C. Rodríguez, X. (1999). O gran libro da natación.  Lea. Santiago.PRIVATE

-          Camiña, F. (1997). Adestramento en Seco Dos Nadadores de Competición. Lea. Santiago.

-          Camiña, F. (1997). Xogos Acuáticos. Aprende a nadar xogando. Lea. Santiago.

-          Camiña, F. (1997). Iniciación a natación na escola. Lea. Santiago.

-          Camiña, F. (1997). Ximnasia acuática para todos. Lea. Santiago.

-          Camiña, F. (1996). Actividad física en el medio acuático, dirigida a la tercera edad. En J.M. Mayán y J.C. Millán (Eds.), Tratado de Actividad física y ocio para la tercera edad (pp. 99‑113). Instituto Gerontológico Gallego. Santiago.

-          Camiña, F. (1996). Natación. Técnica. Lea. Santiago.

-          Camiña, F. (1996). La natación en la tercera edad. En J. Moreno, V. Tella y S. Camarero (Eds.), Actividades acuáticas educativas, recreativas y competitivas (pp. 175‑194). Instituto Valenciano de Educación Física. Valencia.

-          Camiña, F. (1995). Mejora de la Calidad de Vida de los Ancianos sometidos a un programa de Actividad Física en el Medio Acuático. En apuntes del II Curso de Monitores de 3ª Edad. Santiago: Universidad de Santiago y Comité Olímpico Español.

-          Camiña, F. (1993). Natación 1: Generalidades. Instituto Nacional de Educación Física de Galicia. A Coruña.

-          Franco, P. e Navarro, F. (1980).  Natación. Habilidades acuáticas para todas las edades. Hispano Europea. Madrid.

-          Guerrero, R. (1991).  Guía de las actividades acuáticas. Paidotribo. Barcelona.

-          Gonsalvez, M. e Joven, P. (1997).  Natación e sus especialidades. CSD. Madrid.

-          Jardí, C. (1996). Movernos en el agua. Paidotribo: Barcelona.

-          Johnson, P.k. (1972). El Programa Acuático y su Administración.  Paidos. B. Aires.

-          Lanuza, F. e Torres, B. (1995).  1060 Ejercicios e juegos de natación. Paidotribo. Barcelona.

-          Le Camus. (1984).  Las prácticas acuáticas del Bebé. Paidotribo. Barcelona.

-          Martín, O. (1993).  Juegos e recreación deportiva en el agua. Gymnos. Madrid.

-          Navarro, F. (1978).  Pedagogía de la natación. Miñon: Valladolid.

-          Varios. (1996). Educación en la primera infancia a través del medio acuático. RFEN. Madrid.

http://www.i-natacion.com/

http://www.todonatacion.com/

http://www.masnatacion.com/

http://www.natación.com.ar/

http://galeon.hispavista.com/natacion/

http://www.swimmingcoach.org/

http://www.csca.org/

http://www.fina.org/

http://www.rfen.es/

 

Complementária

-           Costill, D.L., Maglischo, E.W. Richardson, A.B. (1994). Natación. Hispano Europea. Barcelona.

-           Counsilman, J. (1990). La natación, ciencia e técnica para la preparación de campeones. Hispano Europea. Barcelona.

-           Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la Resistencia: Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca.

-           Franco, P. Y Navarro, F. (1980). Natación habilidades acuáticas para todas las edades. Barcelona. Hispano Europea. Barcelona.

-           Firby, H. (1982). ESSO Swim Canada, Instructor Manual. Canadian Amateur Swimming Association. Ottawa. Canada.

-           Grosser, M., Starischka, S. y Zimmermann, E. (1988). Principios del Entrenamiento Deportivo: Teorías y práctica en todas las especialidades deportivas. Martínez Roca. Barcelona.

-           Hahn, E. (1989). Entrenamiento con niños. Martínez Roca. Barcelona.

-           Lewin, G. (1983). Natación. Augusto Pila. Madrid.

-           Wilke, K. y Madsen, O. (1990). El Entrenamiento del Nadador Juvenil. Stadium. Buenos Aires.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Iniciación en deportes II (Natación) (optativa)/620G01313

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Biomecánica del movimiento humano/620G01014
Teoría y práctica del ejercicio/620G01016
Fisiología del ejercicio II/620G01025

Asignaturas que continúan el temario
Bases de la educación física y deportiva/620G01004
Habilidades acuáticas y su didáctica/620G01007
Fisiología del ejercicio I/620G01013
Proceso de enseñanza/aprendizaje de la actividad física y del deporte/620G01022

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías