Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Teoría de la Composición Código 630011507
Titulación
Arquitecto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Quinto Optativa 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Coordinador/a
Agrasar Quiroga, Fernando
Correo electrónico
fernando.agrasar@udc.es
Profesorado
Agrasar Quiroga, Fernando
Correo electrónico
fernando.agrasar@udc.es
Web http://www.udc.es/dep/com/
Descripción general A materia de Teoría da Composición, situada no último tramo dos estudos de segundo ciclo é obrigatoria para os alumnos que teñen optado pola especialidade de Teoría e Deseño, ofrece unha aproximación analítica e crítica á arquitectura da segunda metade do século XX, coa vontade de ofrecer unha reflexión, entendida como unha ferramenta necesaria no traballo proxectual, sobre o complexo panorama interpretativo das arquitecturas máis recentes.
A partir do proceso de revisión e crítica ao movemento moderno analízanse as arquitecturas máis representativas que foron formuladas a partir dese momento de crise, renunciado a unha sistematización historiográfica, asumindo a dificultade de sistematizar unha historia da contemporaneidade, para propoñer unha visión interpretativa a partir dunha dupla visión: por unha parte a idea do “significado da construción” nas últimas décadas, e por outra, a necesaria “relación entre a arquitectura e as outras artes” como impulso e laboratorio creativo privilexiado da contemporaneidade.
Esta dupla visión vaise entrecruzando a través de aulas alternas que perseguen a asunción de contidos e de metodoloxías que foron expostas na formación do alumno e no seu traballo proxectual.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A14 CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA GRUESA: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad y definir condiciones de mantenimiento y medidas de intervención en los sistemas de obra gruesa, cerramiento, cubierta y demás obra gruesa, así como en los de obra civil asociados a ellos.
A34 FUNCIONES PRÁCTICAS Y SIMBÓLICAS: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de los procesos de simbolización de la ergonomía y de las relaciones entre el comportamiento humano, el entorno natural o artificial y los objetos, de acuerdo con los requerimientos y la escala humanos.
A35 SOCIOLOGÍA RESIDENCIAL: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de las necesidades y demandas sociales, de los componentes de la calidad de vida, de las condiciones de habitabilidad y de los programas básicos de vivienda.
A36 SOCIOLOGÍA CULTURAL: comprensión o conocimiento de las implicaciones que en las funciones y responsabilidades sociales del arquitecto tiene las necesidades, valores, normas de conducta y de organización y patrones espaciales y simbólicos determinados por la pertenencia a una cultura.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A41 BASES ARTÍSTICAS: comprensión o conocimiento de la estética y la teoría de las artes y de la producción pasada y presente de las bellas artes y las artes aplicadas susceptibles de influir en las concepciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A43 HISTORIA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de la historia general de la arquitectura, tanto en sí misma como en su relación con las artes, las técnicas, las ciencias humanas, la historia del pensamiento y los fenómenos urbanos.
A44 BASES DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental y de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A45 BASES DE LA ARQUITECTURA NATIVA: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de carácter nacional, local y vernáculo y de sus fenómenos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A48 SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión o conocimiento de las relaciones entre el medio físico y el medio social y las bases de la teoría y la historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudio territoriales y urbanísticos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B22 Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas.
B30 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
B31 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reflexionar sobre a arquitectura da segunda metade do século XX, como ferramenta proxectual A1
A4
A9
A10
A14
A34
A35
A36
A37
A38
A41
A42
A43
A44
A45
A48
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B15
B17
B18
B22
B30
B31
C1
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
O primer ciadrimestre da asignatura estará referido a cuestión da técnicae a arquitectura na segunda metade do século XX. Os temas, referidos á descrición inicial, serán facilitados có inicio das clases .
O segundo cuadrimestre estará adicado a cuestión da arte como estratexia proxectual na arquitectura da contemporaneidade, de acordo co seguinte temario: 1 Respuestas arquitectónicas a la crisis de la modernidad.
- Pensamiento y obra de P & A Smithson
- Complejidad y contradicción en arquitectura. R. Venturi, 1965
Análisis de obras de: P & A Smithson.

2 La última vanguardia: La Internacional Situacionista
- La sociedad del espectáculo, G. Debord, 1968
- La internacional situacionista, ...
Análisis de obras de: Constant, Cedric Price

3 Postestructuralismo y deconstrucción
- Arquitectura y límites (I, II y III), B. Tschumi, 1980-81
- Arquitectura y el problema de la figura retórica, P. Eisenman, 1987
Análisis de obras de: Gordon Matta-Clark, Daniel Libeskind, Peter Eisenman

4 Tipología, transformación, deformación
- Sobre la tipología arquitectónica, G. C. Argan, 1963
- Tipología y el método de diseño, A. Colquhoun, 1967
- La tercera tipología, A. Vidler, 1976
Análisis de obras de: Alvaro Siza

5 Teoría urbana después de la modernidad
- Ciudad Collage, C. Rowe y F. Koetter, 1975
- Aprendiendo de Las Vegas, R. Venturi y D. Scott Brown, 1968
- Hacia la ciudad contemporánea, R. Koolhaas, 1989
- Delirious New York, R. Koolhaas, 1978
- Beyond Delirious, R.Koolhaas, 1993
Análisis de obras de: Rem Koolhaas

6 La arquitectura ética
- The Architecture of Deceit, D. Ghirardo, 1984
- The Ethical Function of Architecture, K. Harries, 1975
- Design, Ecology, Ethics, and the Making of Things, W. McDonough, 1993.
Análisis de obras de: Lacaton & Vaasal

7 Fenomenología: significado y lugar
- Existence, Space and Architecture, C. Norberg-Schulz, 1971
- Genius Loci. Towards a Pheneomenology of Architecture, C. Norberg-Schulz, 1980
- On Reading Heidegger, K. Frampton, 1974
- The Geometry of Feeling: A Look at the Phenomenology of Architecture, J. Pallasmaa, 1986
Análisis de obras de: Peter Zumthor

8 Regionalismo crítico
- Prospects for a Critical Regionalism, K. Frampton, 1983
- Why Critical Regionalism Today?, A. Tzonis y L. Lefaivre, 1990
Análisis de obras de: Tadao Ando, Lina Bo Bardi



9 Feminismo, género y cuerpo
- Architecture from Without: Body, Logic and Sex, D.I. Agrest, 1988
- Visions’ Unfolding: Architecture in the Age of Electronic Media, P. Eisenman, 1992.
Análisis de obras de: Dan Graham, Diller & Scofidio

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A4 A9 A10 A14 A34 A35 A36 A37 A38 A41 A42 A43 A44 A45 A48 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B15 B17 B18 B22 B30 B31 C1 C3 C4 C6 C7 C8 3 144 147
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva A Proba obxectiva pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
A asignatura está en extinción, polo que non se ofrecerá atención personalizada ao alumno, salvo as horas de tutoría asignadas e durante o desenrolo da proba.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A4 A9 A10 A14 A34 A35 A36 A37 A38 A41 A42 A43 A44 A45 A48 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B15 B17 B18 B22 B30 B31 C1 C3 C4 C6 C7 C8 Exame final referido ao programa. 100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

A facilitar no Moodle.

Complementária

A facilitar vinculada ó desenrolo das clases.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a la Arquitectura/630011101
Historia del Arte/630011202
Historia de la Arquitectura I/630011402
Historia De la Arquitectura II/630011406
Teoría de la Composición/630011507

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías