Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Planeamiento Urbanístico II Código 630011508
Titulación
Arquitecto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Quinto Optativa 6
Idioma
Castellano
Francés
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Seoane Prado, Enrique
Correo electrónico
enrique.seoane@udc.es
Profesorado
Seoane Prado, Enrique
Correo electrónico
enrique.seoane@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A7 SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A18 PLANEAMIENTO URBANO: aptitud o capacidad para redactar y gestionar planes de ordenación territorial y metropolitana, planes estratégicos, planes de viabilidad y planes urbanísticos de ámbito municipal, de actuaciones en áreas urbanas y de carácter especial.
A19 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL: aptitud o capacidad para realizar estudios medioambientales y paisajísticos, y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.
A20 PROYECTO DE ESPACIOS LIBRES: aptitud o capacidad para redactar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización y de jardinería, así como los de obra civil y complementaria asociada a ellos.
A30 GESTIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas urbanísticas y gestionar la obtención de licencias en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A35 SOCIOLOGÍA RESIDENCIAL: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de las necesidades y demandas sociales, de los componentes de la calidad de vida, de las condiciones de habitabilidad y de los programas básicos de vivienda.
A36 SOCIOLOGÍA CULTURAL: comprensión o conocimiento de las implicaciones que en las funciones y responsabilidades sociales del arquitecto tiene las necesidades, valores, normas de conducta y de organización y patrones espaciales y simbólicos determinados por la pertenencia a una cultura.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A39 RESTITUCIÓN GRÁFICA: comprensión o conocimiento de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
A40 GEOMETRÍA: comprensión o conocimiento de la geometría métrica y proyectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición arquitectónicos de la comprensión de los sistemas de representación espacial.
A41 BASES ARTÍSTICAS: comprensión o conocimiento de la estética y la teoría de las artes y de la producción pasada y presente de las bellas artes y las artes aplicadas susceptibles de influir en las concepciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A43 HISTORIA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de la historia general de la arquitectura, tanto en sí misma como en su relación con las artes, las técnicas, las ciencias humanas, la historia del pensamiento y los fenómenos urbanos.
A44 BASES DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental y de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A45 BASES DE LA ARQUITECTURA NATIVA: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de carácter nacional, local y vernáculo y de sus fenómenos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A48 SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión o conocimiento de las relaciones entre el medio físico y el medio social y las bases de la teoría y la historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudio territoriales y urbanísticos.
A49 CIENCIAS DEL MEDIO FÍSICO: comprensión o conocimiento de las bases de climatología, geomorfología, geología, hidrología y edafología precisas para abordar los estudios territoriales, urbanísticos y paisajísticos.
A50 MORFOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: comprensión o conocimiento de las bases de topografía, hipsometría y cartografía y de las técnicas de modificación del terreno precisas para realizar estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico y paisajístico y para practicar deslindes y parcelaciones.
A51 BASES DE JARDINERÍA: comprensión o conocimiento de las bases de botánica, horticultura, floricultura y silvicultura y las técnicas de hidraúlica precisas para realizar estudios y proyectos de jardín, de paisaje y de urbanización.
A52 MÉTODOS URBANÍSTICOS: comprensión o conocimiento de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano a diferentes escalas y de la ordenación territorial y metropolitana, en su relación con el diseño urbano y edificatorio.
A64 MÉTODOS DE VALORACIÓN: comprensión o conocimiento de los métodos de medición, valoración y tasación, de programación económica y de cálculo de costes y fiscalización de estos, en las obras de carácter arquitectónico y urbanístico y en el planeamiento.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B19 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Se trata, desde la supervisión individual, que los alumnos aprendan a organizar su trabajo y a profundizar en la definición de las actuaciones, dándole prioridad al tratamiento de la forma y el espacio a partir de un diseño. Perfeccionando la capacidad del alumno para intervenir profesionalmente sobre los núcleos urbanos, proyectando su crecimiento, mejora y transformación poniéndolo en relación con los aspectos normativos, constructivos y de programación temporal y económica que una intervención de este tipo conlleva. A1
A7
A9
A10
A12
A18
A19
A20
A30
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A44
A45
A47
A48
A49
A50
A51
A52
A64
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B8
B9
B10
B11
B13
B14
B17
B18
B19
B20
B24
C3
C4
C5
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
Consiste en dos parte claramente diferenciadas en su forma pero de finalidad compartida en el desarrollo del proyecto urbanístico.
Tema1
La primera tratara sobre el análisis y realización de una maqueta sobre un entorno urbano a gran escala. Dicho trabajo pretende ahondar en el proceso inicial de análisis conceptual de un territorio como si de una arquitectura se tratara.
A través de una serie de clases se revisara las distintas formas de ver la ciudad y el territorio a lo largo de la historia – con el uso de los mapas, la perspectiva lineal, la axonometría, fotografía, cinematógrafo e infografía- con el énfasis puesto en el proceso de traslación que las ideas de el ver o representar un territorio tienen de comprender y analizar un lugar, o lo que es lo mismo, de expresar una idea clara directamente relacionada, por lógica de transferencia, con la idea de proyecto y en este caso del proyecto urbano.
Tema2
La segunda parte y paralela a la primera en su desarrollo consistirá en el desarrollo de una intervención urbanística en la escala intermedia, encaminada al manejo de las técnicas de proyectación urbana, de una parte de una ciudad o villa sita en el territorio gallego.
El ejercicio trata de vincularse desde sus aspectos formales a la lógica profesional por lo que se definirá previamente la figura legal que lo ampare, Plan Parcial, Especial o las determinaciones del suelo urbano derivadas del planeamiento municipal.
Otros Temas
El curso estará vinculado física y formalmente a Proyectos de Urbanización desarrollando los contenidos constructivos y urbanizadores de la propuesta.
Además se realizaran determinadas practicas en el ámbito de la Escuela donde los temas a desarrollar básicamente son:
-espacios residenciales de expansión o nueva creación o bien de remodelación o renovación.
-generación de espacios públicos y áreas de equipamiento en bordes urbanos.
-áreas de nueva centralidad.
-actuaciones industriales de escasa dimensión.
Con independencia del trabajo practico y su desarrollo, tutelado por los profesores, se plantea a través de seminarios el conocimiento y debate de los aspectos teóricos de la incidencia general en la propuesta y su encaje con la problemática urbanística existente.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva 0 150 150
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Examen sobre os coñecementos teórico-prácticos do alumno

Atención personalizada
Metodologías
Descripción


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A proba obxectiva consistirá nun exame sobre os contidos teóricos e prácticos da materia. O alumno deberá probar o seu coñecemento en base as lecturas seleccionadas na bibliografía e no apartado de contidos 100
 
Observaciones evaluación
<p>Dende o curso 2014/2015 non existirá docencia nesta materia.&nbsp;</p>

Fuentes de información
Básica

Alexander, C.

1980

El lenguaje de patrones

Barcelona:Gustavo Gili

Libro

Ashihara, Y.

1982

El diseño de espacios exteriores

Barcelona:Gustavo Gili

Libro

Bentley, Alcock,Murrain McGlynn, Smith

1999

Entornos vitales. Hacia un entorno urbano y arquitectónico más humano. Manual Práctico

Barcelona:Gustavo Gili

Libro

Falcón, A.

2007

Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto y gestión

Barcelona:Gustavo Gili

Libro

Gehl, J.

2006

La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios

Barcelona:Editorial Reverté

Libro

Herce, M.

2009

Sobre la movilidad en la ciudad

Barcelona:Editorial Reverté

Libro

INSS

1994

Manual de accesibilidad

Madrid:Ministerio de Asuntos Sociales

Libro

Lynch, K.

1980

La planificación del sitio

Barcelona:Gustavo Gili

Libro

McCluskey, J.

1987

Parking. Manual de diseño ambiental

Barcelona:Gustavo Gili

Libro

McCluskey, J.

1985

El diseño de vías urbanas

Barcelona:Gustavo Gili

Libro

Busquets, J & Correa, F.

2006

Ciudades X Formas. Una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico

Harvard University

Libro

Solá-Morales,M.

1987

El proyecto urbano I

UR N5

Revista

Solá-Morales,M.

1988

El proyecto urbano II

UR N6

Revista

Corominas, M. Sabaté, J. Sotoca, A.

2007

Planes muy especiales

COAC Escola Sert

Libro

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías