Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Proyectos de Urbanización Código 630011509
Titulación
Arquitecto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Quinto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Seoane Prado, Enrique
Correo electrónico
enrique.seoane@udc.es
Profesorado
Seoane Prado, Enrique
Correo electrónico
enrique.seoane@udc.es
Web
Descripción general A materia xira arredor da proxectación do espazo público da cidade e do territorio urbano. Os trazados viarios e os diferentes modos de mobilidade; e a formalización, dimensionamento e distribución dos espazos públicos para o lecer son o obxecto da asignatura, que finalmente trata o acondicionamento constructivo destes espazos (avenidas, rúas, paseos, prazas, parques e zonas verdes) e o trazado e características de cada unha das redes de servizos urbanísticos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 DIRECCIÓN DE OBRAS: aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A7 SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes.
A8 PROYECTO DE OBRA ACABADA: aptitud o capacidad para dimensionar, diseñar, programar y poner en obra e integrar en edificios y conjuntos urbanos las soluciones constructivas, encuentros y remates de los sistemas de obra acabada, divisiones interiores, carpintería, escaleras y demás obra acabada, en conjunto y en detalle, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A11 GESTIÓN DE NORMAS CONSTRUCTIVAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas de construcción, de homologación, de protección, de mantenimiento, de seguridad y de cálculo en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A18 PLANEAMIENTO URBANO: aptitud o capacidad para redactar y gestionar planes de ordenación territorial y metropolitana, planes estratégicos, planes de viabilidad y planes urbanísticos de ámbito municipal, de actuaciones en áreas urbanas y de carácter especial.
A19 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL: aptitud o capacidad para realizar estudios medioambientales y paisajísticos, y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.
A20 PROYECTO DE ESPACIOS LIBRES: aptitud o capacidad para redactar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización y de jardinería, así como los de obra civil y complementaria asociada a ellos.
A21 PROYECTOS DE OBRA CIVIL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular y ejecutar las soluciones de obra civil asociadas a la edificación y a los conjuntos urbanos, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A23 PROYECTO DE INSTALACIONES HIDRAÚLICAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A24 PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ASOCIADAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de transformación y suministro de electricidad, de comunicación audiovisual y de iluminación artificial, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A52 MÉTODOS URBANÍSTICOS: comprensión o conocimiento de los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano a diferentes escalas y de la ordenación territorial y metropolitana, en su relación con el diseño urbano y edificatorio.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Toma de decisiones.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
establecer criterios para proxectar o espazo exterior A1
A2
A3
A7
A12
A20
A21
A23
A24
A47
B2
B11
B15
C4
adquirir coñecementos para dirixir e coordinar a execución material das obras de urbanización A1
A2
A3
A4
A7
A8
A11
A12
A13
A18
A19
A20
A21
A23
A24
A52
B2
B11
B12
B15
B20
C4
C7

Contenidos
Tema Subtema
O ESPAZO EXTERIOR 1.- O ACONDICIONAMENTO DO LUGAR. REFLEXIÓNS, CRITERIOS E ACTITUDES.

2.- A ANALISE DO TERRITORIO DE CARA Á INTERVENCIÓN URBANÍSTICA. PAUTAS DE ANALISE E CRITERIOS DE OBSERVACIÓN E COMPRENSIÓN.

3.- OS PROBLEMAS DO ESPACIO PÚBLICO. CLASIFICACIÓN E CATALOGACIÓN DE PROBLEMAS.
O ESPAZO PUBLICO ESTANCIAL 4.- FUNCIÓNS E CARACTERÍSTICAS DO ESPACIO PÚBLICO. A TITULARIDADE E O MANTEMENTO DO ESPACIO PÚBLICO. AUSTERIDADE, ACCESIBILIDADE E VERSATILIDADE DO ESPACIO PÚBLICO.

5.- CLASES E TIPOS DE ESPACIO PÚBLICO. ESTÁNDARES LEGAIS E NECESIDADES HUMANAS.

6.- A CONFIGURACIÓN DO ESPACIO PÚBLICO. O CONTORNO COMO LÍMITE E DEFINICIÓN DO ESPACIO PÚBLICO.
O VIARIO 7.- A REDE VIARIA. TIPOS E CLASIFICACIÓN.

8.- AS FUNCIÓNS DO VIARIO. ESQUEMAS PRIMARIOS E SECUNDARIOS. MALLAS E MODELOS.

9.- A CONFIGURACIÓN DO VIARIO. CONTORNO E PERCEPCIÓN.

10.- OS ELEMENTOS DA SECCIÓN TRANSVERSAL. BEIRARRÚA, CALZADA, APARCAMENTOS, ARCÉNS, MEDIANAS, GÁLIBOS,…

11.- CRITERIOS E PARÁMETROS DE TRAZADO. VEHÍCULOS, VELOCIDADE, CURVAS, PERALTE, PEDENTES,…

12.- USOS ESPECIAIS DO VIARIO. TRATAMENTO PEONiL, TRANSPORTE PÚBLICO, A BICICLETA, E O APARCAMENTO NO VIARIO.

13.- INTERSECCIÓNS E ENLACES VIARIOS. CASOS SINGULARES: AS PRAZAS E AS ROTONDAS.

14.- PLANTACIÓNS NAS VÍAS PÚBLICAS. FUNCIÓNS DA VEXETACIÓN, RECOMENDACIÓNS E TÉCNICAS DE PLANTACIÓN.
A CONSTRUCCIÓN, EXECUCIÓN E VALORACIÓN DAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DO ESPAZO EXTERIOR 15.- FIRMES E PAVIMENTOS. DEFINICIÓNS E CLASIFICACIÓNS. COMPOSICIÓNS E CATÁLOGO DE FIRMES. DETALLES DE ELEMENTOS E SECCIÓNS CONSTRUCTIVAS.

16.- EXECUCIÓN DAS OBRAS DE URBANIZACIÓN. AS ACTIVIDADES BÁSICAS NA OBRA DE URBANIZACIÓN TIPO. INSPECCIÓN E CONTROL DA OBRA DE URBANIZACIÓN.

17.- O PROXECTO DE URBANIZACIÓN. O DOCUMENTO ADMINISTRATIVO E O DOCUMENTO TÉCNICO.

18.- AVALIACIÓN DOS CUSTES DE URBANIZACIÓN. O MÉTODO M.S.V. OUTROS SISTEMAS RÁPIDOS DE AVALIACIÓN DOS CUSTES DAS OBRAS DE URBANIZACIÓN.

19.- A ACCESIBILIDADE DO ESPACIO PÚBLICO. LEXISLACIÓN DE ACCESIBILIDADE DA XUNTA DE GALICIA E RECOMENDACIÓNS FÍSICAS DE DESEÑO.

20.- OS ELEMENTOS URBANOS. DEFINICIÓN, CRITERIOS DE DESEÑO, SITUACIÓN E IMPLANTACIÓN DOS ELEMENTOS URBANOS.
AS REDES DE SERVIZOS URBANISTICOS 21.- AS REDES DE SERVICIOS. A IMPLANTACIÓN DAS DIFERENTES REDES E A SITUACIÓN RELATIVA NA SECCIÓN TRANSVERSAL. RELACIÓN DA CAPACIDADE DE IMPLANTACIÓN DE SERVICIOS CA SECCIÓN VIARIA.

22.- A REDE DE ABASTECEMENTO DE AUGA POTABLE. XENERALIDADES, CRITERIOS E DIMENSIONAMENTO.

23.- AS REDES DE SANEAMENTO: PLUVIAIS E RESIDUAIS. XENERALIDADES, CRITERIOS E DIMENSIONAMENTO.

24.- A REDE DE ELECTRICIDADE E DE ALUMEADO PÚBLICO. XENERALIDADES, CRITERIOS E DIMENSIONAMENTO.

25.- AS REDES DE TELECOMUNICACIÓN E GAS. XENERALIDADES, ELEMENTOS E CRITERIOS DE TRAZADO.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 25 0 25
Taller 20 0 20
Trabajos tutelados 25 75 100
Prueba objetiva 3 0 3
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral d). Clases-exposición. Algúns temas expoñeránse de xeito tradicional, a través dos medios visuais con que conta a Escola: transparencias, diapositivas, pizarra, etc. O profesor facilitará diversa documentación debidamente seleccionada de xeito que o alumno irá contando para o remate do curso con algo a medio camiño entre “pequeno manual de datos” e “recordatorio de comentarios”, ó que recurrir no intre de abordar as Prácticas de Curso, nas que se insistirá especialmente no derradeiro trimestre.
Taller a). Actividades Individuais e comentarios co grupo. Tomando como obxeto algún espacio público real, realizaránse breves exercicios individuais que serán explicados ós demais alumnos e sometidos a debate moderado de cara a tirar conclusións xeralizables e didácticamente transmisibles.

b). Textos seleccionados cos que se abordarán determinados temas realizando lecturas comentadas, invitando ó alumno á reflexión persoal e do grupo ó mesmo tempo, procurando a interacción entre ambas.

c). Visitas de obra. en momentos significativos da súa execución: replantexo, apertura de zanxas e colocación de instalacións soterradas, preparación de firmes, execución da pavimentación e acabado e acondicionamento. A visita ás obras levará aparellada a elabouración dun informe por parte do alumno no que se reflexen aspectos singulares negativos e/ou positivos que merezan a pena tratar e debatir, ben na propia obra, ben nunha clase posterior.
Trabajos tutelados e). Prácticas de curso. A realizar preferentemente en coordinación ca asignatura de Planeamento Urbanístico 2, pretenden materializar en traballos individuais de cada alumno os coñecementos adquiridos en cada grupo de temas, na seguridade de que é na realización destas prácticas onde o alumno adquire de verdade a suficiente soltura no manexo dos conceptos e temas abordados en cada parte do curso.

Consistirán fundamentalmente en exercicios de proxectación e ordenación territorial,e de acondicionamento do espacio público ( espacios libres, paseos, zonas verdes e viario ) e do trazado e dimensionamento funcional e racional das diferentes redes de servicios urbanísticos.
Prueba objetiva Consistirá nun exercicio individual a realizar a final do curso. Unha proba gráfica e escrita que mostrará o grao de coñecementos adquiridos polo alumno, así como a súa soltura para o manexo de elementos e solucións de acondicionamento do espazo exterior: espazos estanciais, paseos, viario peonil e rodado, etc.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
OS OBRADOIROS E AS ACTIVIDADES PRÁCTICAS TUTELADAS REALIZARÁNSE CA PRESENCIA DO PROFESOR, QUE ORIENTARÁ A CADA ALUMNO OU A CADA GRUPO DE CARA A APRENDIZAXE E A OBTENCIÓN DOS OBXECTIVOS DE CADA ACTIVIDADE.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller As actividades prácticas a realizar durante o curso avaliaránse tendo en conta que se trata de exercicios de desenvolvemento do programa, para aprehender os temas que se van debullando durante a primeira parte do curso. 20
Trabajos tutelados A práctica xeral do curso, mostrará finalmente o grao de coñecementos que o alumno foi capaz de adquirir na ordenación urbanística dunha área de territorio.
O grao e calidade do acondicionamento do espazo público, do viario e das redes de servizos urbanísticos serán determinantes na avaliación dos coñecementos adquiridos.
50
Prueba objetiva A proba final individual de cada alumno mostrará a bagaxe final de coñecementos adquiridos durante o curso, a traves das clases, das actividades prácticas e da práctica de curso. Considérase importante o manexo de solucións aprendidas e a creatividade, para dar resposta acaída a situacións e problemas comúns do espazo urbano. 30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Martinez Sarandeses, J (1996). Arboles en la ciudad.. MOPTMA
Martinez Caro, C. + De las Rivas, J. L. (1990). Arquitectura Urbana. Madrid. Ed Bellisco
Ashihara, Y. (1982). El diseño de espacios exteriores. Barcelona, GG
McCluskey, J. (1985). El diseño de vías urbanas. Barcelona, GG
Alexander, Ch. (1980). El lenguaje de patrones. Barcelona, GG
Bentley + Alcock + Murrain + McGynn + Smith (1999). Entornos vitales. Hacia un entorno urbano y arquitectónico mis humano. Barcelona, GG
Martinez Sarandeses, J (1980). Espacios públicos urbanos. Madrid, MOPU
Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Barcelona, GG
Jacobs, A. B. (1995). Grandes Calles. Santander, Univ. de Cantabria + Colegio de Ingenieros de Caminos
Martinez Sarandeses, J (1999). Guia de diseño urbano. Madrid, MOPU
Molina, P. + Berrocal, A.B. + Mata, R. (2006). Guia de vegetación para ambientes urbanos. Madrid, Ayuntamiento de Madrid
Alaber i Valentí, E. + Guilemany i Casadamon, C. (). Infraestructuras Urbanas.
Arizmendi Barnes, L. J. (). Instalaciones Urbanas. Infraestructura y planeamiento. Bellisco editorial
Greater London Council (1985). Introducción al diseño urbano en áreas residenciales. Madrid, H Blume
Sanz, A. + Pérez, R. + Fernández, T. (1996). La bicicleta en la ciudad. Madrid, Ministerio de Fomento
(1990). La calle. Diseño para peatones y ciclistas. Madrid, MOPU
Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona, Ed Reverté
McCluskey, J. (1987). Parking. Manual de diseño ambiental. Barcelona, GG
Boeminhaus, D. (1984). Pavimentos y límites urbanos. Barcelona, GG
Lynch, K. (1980). Planificación del sitio. Barcelona, GG
Manchón, L.F. + Santamera, J.A. (1995). Recomendaciones para el proyecto y diseño de viario urbano. Madrid, MOPTMA
(1989). Recomendaciones sobre glorietas. MOPU

Complementária (). a + t. in common. Espacios colectivos.
Puig-Pey, P. + Arroyo, J. (1992). Carreteras Urbanas. Recomedaciones para su planeamiento y su proyecto. MOPT
Consejo superior de arquitectos de españa (Tomo 1, 1995; tomo 2, 1997). Guia para la redacción de Proyectos de Urbanización.
I. N. S. S. (1994). Manual de accesibilidad. Madrid, Ministerio de asuntos sociales
(). paisea. revista de paisajismo.
Kraemer, C. + Rocci, S. + Sánchez, V. (1992). Trazado de carreteras. Escuela de ingenieros de caminos, Univ. Polit. de Madrid


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos de Urbanización/630011509

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Planeamiento Urbanístico II/630011508

Asignaturas que continúan el temario
Urbanística I/630011205
Urbanística II/630011305
Proyectos IV/630011401
Urbanística III/630011405
Planeamiento Urbanístico I/630011409

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías