Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Diseño de Sistemas Estructurales Código 630011605
Titulación
Arquitecto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Cuarto-Quinto Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Representación e Teoría Arquitectónica
Coordinador/a
Castro García, Óscar
Correo electrónico
oscar.castro@udc.es
Profesorado
Castro García, Óscar
Correo electrónico
oscar.castro@udc.es
Web
Descripción general ANÁLISE XEOMÉTRICO E ESTRUCTURAL DA ARQUITECTURA. AFONDAR NA RELACIÓN ENTRE A XEOMÉTRIA, SISTEMA ESTRUCTURAL E RESULTADO ARQUITECTÓNICO. GRAFIACIÓN ARQUITECTONICA AVANZADA, DEBUXO CON ORDENADOR EN 3D.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A6 PROYECTOS DE ESTRUCTURAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar las soluciones estructurales, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A14 CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA GRUESA: aptitud o capacidad para analizar, controlar la calidad y definir condiciones de mantenimiento y medidas de intervención en los sistemas de obra gruesa, cerramiento, cubierta y demás obra gruesa, así como en los de obra civil asociados a ellos.
A34 FUNCIONES PRÁCTICAS Y SIMBÓLICAS: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de los procesos de simbolización de la ergonomía y de las relaciones entre el comportamiento humano, el entorno natural o artificial y los objetos, de acuerdo con los requerimientos y la escala humanos.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A39 RESTITUCIÓN GRÁFICA: comprensión o conocimiento de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
A40 GEOMETRÍA: comprensión o conocimiento de la geometría métrica y proyectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición arquitectónicos de la comprensión de los sistemas de representación espacial.
A41 BASES ARTÍSTICAS: comprensión o conocimiento de la estética y la teoría de las artes y de la producción pasada y presente de las bellas artes y las artes aplicadas susceptibles de influir en las concepciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A43 HISTORIA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de la historia general de la arquitectura, tanto en sí misma como en su relación con las artes, las técnicas, las ciencias humanas, la historia del pensamiento y los fenómenos urbanos.
A56 BASES DE MECÁNICA GENERAL: comprensión o conocimiento de los principios de mecánica básica y aplicada, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales necesarios para entender las condiciones de equilibrio de los edificios y obras civiles y de urbanización.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B21 Intuición mecánica.
B22 Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas.
B24 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B26 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B30 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Utilizar a análise gráfica como método para o coñecemento dos diferentes Sistemas Estruturais (S.E.), utilizando todo tipo de herramientas, dede la mano alzada hasta el dibujo por ordenador. Utilizar el análisis gráfico como método para el conocimiento de los diferentes Sistemas Estructurales (S.E.) A1
A6
A9
A10
A14
A38
A42
A56
B1
B3
B5
B8
B11
B14
B18
B21
B24
C3
C7
C8
Comprensión da Xeometría subxacente na definición formal da arquitectura e do S.E. aplicado. Comprensión de la Geometría subyacente en la definición formal de la arquitectura y del S.E. aplicado. A9
A10
A14
A37
A38
A40
B1
B2
B5
B8
B11
B14
B18
B22
C1
C3
C7
Adquirir destreza no manexo do debuxo asistido por ordenador en 3D como ferramenta durante o proceso proxectual e como instrumento de comunicación e representación. Adquirir destreza en el manejo del dibujo asistido por ordenador en 3D como herramienta durante el proceso proyectual y como instrumento de comunicación y representación. A10
A14
A38
A39
A40
B1
B2
B4
B7
B8
B10
B13
B14
C1
C3
C6
C7
Comprender a relación entre o emprego dun S.E. concreto, o espazo xerado e o resultado formal último, aplicado á resolución de proxectos arquitectónicos. Comprender la relación entre el empleo de un S.E. concreto, el espacio generado y el resultado formal último, aplicado a la resolución de proyectos arquitectónicos A1
A4
A6
A9
A10
A14
A34
A37
A38
A40
A41
B1
B2
B3
B4
B5
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B18
B21
B22
B24
B26
C1
C3
C5
C6
C7
Análises de arquitecturas emblemáticas, construidas , proxectadas, ou simplemente imaxinadas, utilizando o *CAD-3D. Exposición ante compañeiros e profesores. Análisis de arquitecturas paradigmáticas, construídas o simplemente proyectadas, utilizando el CAD-3D. Exposición ante compañeros y profesores. A6
A9
A10
A37
A38
A39
A40
A41
A42
A43
A56
B1
B2
B3
B4
B5
B8
B10
B11
B17
B18
B21
B22
B26
B30
C1
C4
C5
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
MODULO I. DEBUXO EN CAD 3D APLICADO Á REPRESENTACIÓN DOS SISTEMAS ESTRUCTURAIS (S.E.)
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN DEBUXO EN CAD-3D 1.1.- Ordes relacionadas con 3D
TEMA 2.- DEBUXO CAD- 3D I 2.1.-Sólidos 3D
TEMA 3.- DEBUXO CAD- 3D II 3.1.-Comandos de renderizado
3.2.- Espazo modelo, espazo papel.
MODULO II.- TEORIA E ANÁLISE GRÁFICA DOS SISTEMAS ESTRUTURAIS. APLICACIÓN PROYECTUAL.
TEMA 4. - PLEGADURAS 4.1. - Lineais
4.2. - Radiais
4.3. - Sobre superficies curvas
4.4. - Plegables
4.5. – Exemplos arquitectónicos
TEMA 5. - SISTEMAS DE SIMPLE CURVATURA 5.1. - Radiais
5.2. - Lineais
5.3. - Exemplos arquitectónicos
TEMA 6. – SISTEMAS DE REVOLUCIÓN e TRASLACIÓN 6.1. - Tóricas
6.2. - Esféricas
6.3. - Outras superficies
6.4. - Exemplos arquitectónicos
TEMA 7. –SISTEMAS DE DOBRE CURVATURA E SIGNO CONTRARIO. 7.1. – Cuádricas Regladas: Hiperboloide reglado e Paraboloide hiperbólico
7.2. – Conoides: xerales e de plano director
7.3. – Cilindroides: capialzado e corno vaca
7.4. - Exemplos arquitectónicos
TEMA 8. – ESTRUTURAS RETICULADAS PLANAS 8.1. - Redes de base cuadrangular
8.2. - Redes de base triangular
8.3. - Redes de base hexagonal
8.4.- Exemplos arquitectónicos
TEMA 9. – ESTRUTURAS RETICULADAS ESPACIAIS 9.1. - De simple curvatura
9.2. - De dobre curvatura
9.3. - Cúpulas xeodésicas
9.4. - Exemplos arquitectónicos
TEMA 10. - ESTRUTURAS TRACCIONADAS 10.1. - Superficies alabeadas sinxelas.
10.2. - Superficies onduladas
10.3. - Superficies entibadas
10.4. - Exemplos arquitetónicos
TEMA 11. - ESTRUTURAS NEUMÁTICAS 11.1. - Estructuras inflables a baixa presión
11.2. - Estructuras de paneis inflables
11.3. - Exemplos arquitectónicos
TEMA 12. - ESTRUTURAS VERTICALES 12.1. - Concepto
12.2. - Tipoloxías principais
12.3. - Exemplos arquitectónicos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A4 0 40 40
Prueba objetiva A6 A9 A10 A14 A34 A37 A38 A39 B2 C8 1 5 6
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados
Prueba objetiva Realizásese unha proba escrita dunha hora de duración, ó final do curso sobre os contidos teóricos desenvolvidos nas sesións maxistrais e nas exposicións dos distintos grupos sobre a primeira práctica tutelada. Preténdese obter unha nota individualizada do alumno que se compoñerá co resto das notas dos traballos realizados en grupo.

Se realizara una prueba escrita de una hora de duración, a final de curso sobre los contenidos teóricos desarrollados en las sesiones magistrales y en las exposiciones de los distintos grupos sobre la primera práctica tutelada. Se pretende obtener una nota individualizada del alumno que se compondrá con el resto de las notas de los tabajos realizados en grupo.

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
A avaliación é un proceso continuo, no que a actividade que en cada unha das sesións do curso desenvolve o estudiante é controlada e rexistrada.

A atención personalizada concrétase na corrección, análise presencial e seguimento pormenorizado do desenvolvemento do traballo individual e do grupo en canto ao contido da Práctica formulada, nas clases colectivas programadas.

Cando o alumno require información sobre ás súas actividades, traballos, probas..etc de cara a acadar os obxetivos da materia, esta facilitaraselle nas sesions de tutorías individuales programadas ó inicio do curso.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A6 A9 A10 A14 A34 A37 A38 A39 B2 C8 Realizarase unha proba escrita dunha hora de duración, a final de curso sobre os contidos teóricos desenvolvidos nas sesións maxistrais e nas exposicións dos distintos grupos sobre a primeira práctica tutelada. Valorarase a corrección, precisión e sintesis nas respostas. A adecuación, calidade e claridade dos debuxos de apoio.

Se realizará una prueba escrita de una hora de duración, a final de curso sobre los contenidos teóricos desarrollados en las sesiones magistrales y en las exposiciones de los distintos grupos sobre la primera práctica tutelada. Se valorará la corrección, precisión y sintesis en las respuestas. La adecuación, calidad y claridad de los dibujos de apoyo.
40
Trabajos tutelados A1 A4 1.-Traballo de reconstrucción virtual dun edificio emblemático da Historia da Arquitectura, analisis xeométrico e estrutural do mesmo. Consensuado previamente cos profesores da materia.

2.-Traballo de carácter proxectual dunha arquitectura utilizando un ou varios dos sistemas estruturais dos contenidos teóricos da materia, analisis xeométrico e estrutural do mesmo.
60
 
Observaciones evaluación
Para poder aprobar a materia a partires do curso 2014/2015 será necesario superar unha proba obxectiva e a entrega de dous traballos:
1.-Traballo de reconstrucción virtual dun edificio emblemático da Historia da Arquitectura, analisis xeométrico e estrutural do mesmo. Consensuado previamente cos profesores da materia.

2.-Traballo de carácter proxectual dunha arquitectura utilizando un ou varios dos sistemas estruturais dos contenidos teóricos da materia, analisis xeométrico e estrutural do mesmo.

Fuentes de información
Básica OTTO, Frey (1979). Arquitectura adaptable. G.G.
JOEDICKE, Jürgen. (1967). Estructuras en voladizos y cubiertas.. México D.F. Hermes
TORROJA, Eduardo (1991). Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid.C.S.I.C.
ENGEL, Heinrich. (1970). Sistemas de estructuras. Madrid.Blume
SCHOCK, Hans-Joachim (1997). SOFT SHELLS. Desing and Technology of Tensile Arquitecture. Birkhäser

Complementária WWW.textile-architecture.com (). .
WWW.arquitextil.net (). .
ARQUITEC. Y ESTETICAnº2 (1995). Acero y Cristal. Arquitec.grandes luces. Espiritu Nuevo
EEKHOUT, Mick (1989). Architecture in space strctures. Uitgeverij 010 Publishers
MONJO, J. (1991). Arquitectura textil. Madrid. COAM
HERZOG, Thomas. (1977). Construciones neumáticas. Barcelona. G.G.
ATERINI,A.,CORAZZI,R.,SACCARDI. (1990). Geometra e Structure. Aliena
QUARMBY, Arthur (1976). Materiales Plásticos y arquitectura experimental.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Diseño Gráfico/630011308
Dibujo III/630011309
Proyectos IV/630011401
Proyectos V/630011501
Proyectos de Estructuras II/630011602

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos IV/630011401
Proyectos V/630011501
Proyectos de Estructuras II/630011602

Asignaturas que continúan el temario
Geometría Descriptiva I/630011102
Dibujo I/630011103
Geometría Descriptiva II/630011108
Dibujo II/630011206
Proyecto de Estructuras I/630011307
Historia de la Arquitectura I/630011402
Estructuras IV/630011504

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías