Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Diseño de Interiores Código 630011607
Titulación
Arquitecto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Cuarto-Quinto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Representación e Teoría Arquitectónica
Coordinador/a
Mantiñan Campos, Carlos
Correo electrónico
carlos.mantinan@udc.es
Profesorado
Mantiñan Campos, Carlos
Meijide Tomas, Jorge Vicente
Correo electrónico
carlos.mantinan@udc.es
jorge.meijide@udc.es
Web
Descripción general El objetivo principal de la asignatura es acercar al alumno hacia la concepción y percepción del ESPACIO INTERIOR y de todos sus componentes. Para ello se le familiarizará con los antecedentes históricos del Diseño, así como con todos aquellos aspectos relacionados con la percepción del espacio y su fenomenologia; con sus proporciones, forma y función, y con todos aquellos elementos y materiales adecuados para su realización en función de su adaptación al espacio concreto a realizar. Se pretende un acercamiento hacia un tipo de arquitectura en la que la creación y el tratamiento del INTERIOR es su cualidad fundamental y en la que cada elemento ha de ser entendido como parte fundamental del todo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A5 INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: aptitud o capacidad para intervenir en los edificios de valor histórico, coordinar estudios históricos y arqueológicos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar los proyectos de restauración y rehabilitación.
A6 PROYECTOS DE ESTRUCTURAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar las soluciones estructurales, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A7 SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes.
A8 PROYECTO DE OBRA ACABADA: aptitud o capacidad para dimensionar, diseñar, programar y poner en obra e integrar en edificios y conjuntos urbanos las soluciones constructivas, encuentros y remates de los sistemas de obra acabada, divisiones interiores, carpintería, escaleras y demás obra acabada, en conjunto y en detalle, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A11 GESTIÓN DE NORMAS CONSTRUCTIVAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas de construcción, de homologación, de protección, de mantenimiento, de seguridad y de cálculo en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos.
A12 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A39 RESTITUCIÓN GRÁFICA: comprensión o conocimiento de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
A40 GEOMETRÍA: comprensión o conocimiento de la geometría métrica y proyectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición arquitectónicos de la comprensión de los sistemas de representación espacial.
A41 BASES ARTÍSTICAS: comprensión o conocimiento de la estética y la teoría de las artes y de la producción pasada y presente de las bellas artes y las artes aplicadas susceptibles de influir en las concepciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A59 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES: comprensión o conocimiento de las características físicas, los procedimientos de fabricación y homologación, los tratamientos y acabados, la organización dimensional, los métodos de montaje y el análisis patológico de los componentes constructivos convencionales en la obra estructural, civil, gruesa y acabada.
A60 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS: comprensión o conocimiento de los procedimientos de producción industrial y homologación, los tratamientos y acabados, la coordinación modular y dimensional y los métodos de montaje de los sistemas prefabricados y de alta tecnología en obra estructural, civil, gruesa y acabada.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B16 Motivación por la calidad.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B19 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B22 Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas.
B23 Capacidad de gestión de la información.
B24 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
B28 Comprensión numérica.
B29 Adaptación a nuevas situaciones.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen. A1
B2
B3
B8
B9
B10
B13
B14
B19
B20
B22
B24
B28
C3
PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones. A2
B2
B3
B8
B14
B19
C3
C6
PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos. A4
B2
B3
B10
B12
B13
B15
C3
C6
C7
INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: aptitud o capacidad para intervenir en los edificios de valor histórico, coordinar estudios históricos y arqueológicos sobre ellos, elaborar sus planes directores de conservación y redactar y ejecutar los proyectos de restauración y rehabilitación. A5
B2
B5
B9
B10
B12
B13
B15
B17
B19
C3
C4
C6
C8
PROYECTOS DE ESTRUCTURAS: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar las soluciones estructurales, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos. A6
B2
B3
B8
B9
B11
B12
B15
B28
C3
C6
C8
SUPRESIÓN DE BARRERAS: aptitud o capacidad para diseñar y ejecutar edificios y espacios urbanos aptos para las personas con diferentes capacidades físicas o para adaptar con este fin los ya existentes. A7
B2
B3
B9
B14
C3
C6
C8
PROYECTO DE OBRA ACABADA: aptitud o capacidad para dimensionar, diseñar, programar y poner en obra e integrar en edificios y conjuntos urbanos las soluciones constructivas, encuentros y remates de los sistemas de obra acabada, divisiones interiores, carpintería, escaleras y demás obra acabada, en conjunto y en detalle, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos. A8
B2
B3
B9
B12
B13
B16
B18
B28
C3
C6
C8
REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad. A10
B2
B3
B8
B9
B11
B13
B14
C3
C6
GESTIÓN DE NORMAS CONSTRUCTIVAS: aptitud o capacidad para aplicar las normas de construcción, de homologación, de protección, de mantenimiento, de seguridad y de cálculo en los proyectos integrados y en la ejecución, tanto de obras de edificación como de espacios urbanos. A11
B3
B11
B16
B18
B28
B29
C3
C6
C8
PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios urbanos y ejecutar soluciones e acondicionamiento ambiental, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos. A12
B2
B3
B11
B12
B15
B19
B28
C3
C6
C8
IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas. A13
B2
B8
B11
B14
C3
C6
C8
ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas. A37
B8
B9
B10
B13
B14
B17
B18
C3
C6
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico. A38
B8
B9
B11
B13
B14
C3
C6
RESTITUCIÓN GRÁFICA: comprensión o conocimiento de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. A39
B2
B8
B14
B24
B28
C3
C6
GEOMETRÍA: comprensión o conocimiento de la geometría métrica y proyectiva como fundamentos del trazado, diseño y composición arquitectónicos de la comprensión de los sistemas de representación espacial. A40
B8
B9
B11
B13
B14
B24
B28
C3
C6
BASES ARTÍSTICAS: comprensión o conocimiento de la estética y la teoría de las artes y de la producción pasada y presente de las bellas artes y las artes aplicadas susceptibles de influir en las concepciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas. A41
B1
B10
B17
B18
C6
C8
TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos. A42
B10
B17
B18
B23
C6
C8
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES: comprensión o conocimiento de las características físicas, los procedimientos de fabricación y homologación, los tratamientos y acabados, la organización dimensional, los métodos de montaje y el análisis patológico de los componentes constructivos convencionales en la obra estructural, civil, gruesa y acabada. A59
B3
B13
B16
B17
B18
C3
C8
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS: comprensión o conocimiento de los procedimientos de producción industrial y homologación, los tratamientos y acabados, la coordinación modular y dimensional y los métodos de montaje de los sistemas prefabricados y de alta tecnología en obra estructural, civil, gruesa y acabada. A60
B2
B3
B9
B16
B18
B29
C3
C8

Contenidos
Tema Subtema
1.- HISTORIA DEL DISEÑO. 1.1.Antecedentes Históricos.
- Arts & Crafts.
- Art Noveau.
- Art Deco.
- De Stijl.
- Bahaus.
1.2.Movimiento Moderno
1.3.Tendencias Actuales: Pop, Minimal, Postmodernismo, Espacio Fluido, Espacio Virtual.
2.- PERCEPCION. 2.1. Conceptos Perceptivos.
2.2. Teoría de la Gestalt.
2.3. Armonía, Proporción y Ritmo.
2.4. Línea, Contorno, Figura y Fondo.
2.5. Movimiento.
2.6. Forma, Función y Estructura.
3.- COLOR, TEXTURAS Y MATERIALES. 3.1.El color como percepción.
3.2.Textura y materiales.
4.- ERGONOMIA Y ANTROPOMETRIA. 4.1.Ergonomía y Factores Psicológicos.
4.2.Confort y Ambiente.
4.3. Antropometría.
5.- EL DISEÑO DEL ESPACIO INTERIOR. 5.1. Ideación del Espacio.
5.2. Representación del Espacio.
5.3.Realización del Espacio.
6.- DISEÑO DE COMPLEMENTOS DEL ESPACIO. 6.1.Diseño del mobiliario.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A11 A12 A13 A37 A38 A39 A40 A41 A42 A59 A60 B1 B2 B3 B5 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B22 B23 B24 B28 B29 C3 C4 C6 C7 C8 0 145 145
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Se plantea mediante la realización de una prueba objetiva: un trabajo práctico cuyo contenido (colgado de la página de moodle de Diseño de Interiores) se desarrollará hasta la fecha (fecha de entrega de ejercicio) que fije la Escuela de Arquitectura para la asignatura en su calendario de exámenes.
La calificación final con la que se determinará el nivel del alumno, se basará en el desarrollo y correcta ejecución de dicha prueba.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Esta asignatura tiene extinguida su docencia presencial de acuerdo con el cronograma de implantación de la titulación de Grado en Estudios de Arquitectura.

Por ello se plantea la atención personalizada en forma de tutorías que se realizarán en las horas establecidas a tal efecto en el calendario de tutorías generales del profesor, teniendo preferencia la atención a materias del grado en Arquitectura.
Siendo ésta la única metodología que queda vigente para la superación de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A5 A6 A7 A8 A10 A11 A12 A13 A37 A38 A39 A40 A41 A42 A59 A60 B1 B2 B3 B5 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B22 B23 B24 B28 B29 C3 C4 C6 C7 C8 Dado que esta asignatura tiene extinguida su docencia presencial de acuerdo con el cronograma de implantación de la titulación de Grado en Estudios de Arquitectura, no podrá haber requerimientos de presencialidad.

Se evalúa el nivel del alumno en función de la correcta realización del ejercicio propuesto como proyecto, y que se ha ido corrigiendo previamente en tutorías, con una entrega final en la fecha que establezca la escuela para la asignatura en su calendario de exámenes.
100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Paredes, Cristina (2007). Aprovechando el Espacio. Architectural Houses.. Ed. Monsa
C. Martinez Caro y J.L. de las Rivas (). Arquitectura Urbana. Elementos de Teoria y Diseño. Ed. Eunsa
Clark, R / Pause, M (1987). Arquitectura: temas de composición. Ed. G.G. México
Mostaedi, Arian (1998). Bares y Restaurantes. Architecture Showcase.. Ed. Monsa
Gage, J (1993). Color y Cultura. Ediciones Siruela
Lampugnani, V (). Dibujos y textos de la Arquitectura del siglo XX. Utopía y realidad.
Sainz, J (Madrid, 1990). El dibujo de la arquitectura. Ed. Nerea
Y. Ashihara (). El Diseño de Espacios Exteriores. Ed. Gustavo Gili
Mestre, Octavio (2008). Espacios para Vivir y Trabajar. Ed. Monsa
C. Norberg-Schulz (). Existencia, Espacio y Arquitectura. Ed. Blume
Zebi, B (1980). Historia de la arquitectura moderna. Poseidon
C. Moore (). La Casa, Forma y Diseño. Ed. Gustavo Gili
Steegmann, E (). Las medidas de la vivienda.
Zevi, B (1970). Saber ver la arquitectura. Poseidon
Mostaedi, Arian (2000). Shopdesign. Nuevo diseño de Tiendas.. Ed. Monsa
Revista Lotus, número 68 (). “The eye of the architect”. .

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Dibujo I/630011103
Historia del Arte/630011202
Dibujo II/630011206
Teoría de la Arquitectura/630011302
Proyectos IV/630011401
Construcción IV/630011403
Teoría de la Composición/630011507

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos IV/630011401
Construcción IV/630011403

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos I/630011106
Geometría Descriptiva I/630011102
Dibujo I/630011103
Construcción I/630011107
Geometría Descriptiva II/630011108
Proyectos II/630011201
Construcción II/630011203
Dibujo II/630011206
Proyectos III/630011301
Construcción III/630011303
Dibujo III/630011309
Historia De la Arquitectura II/630011406
Teoría de la Composición/630011507

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías