Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) TEORÍA Y METODOLOGÍA Código 630478002
Titulación
Mestrado Universitario en Arquitectura da Paisaxe Juana de Vega
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo
Coordinador/a
Agrasar Quiroga, Fernando
Correo electrónico
fernando.agrasar@udc.es
Profesorado
Agrasar Quiroga, Fernando
Lopez Gonzalez, Candido
Correo electrónico
fernando.agrasar@udc.es
candido.lopez@udc.es
Web http://master.juanadevega.org
Descripción general Proporcionar a los alumnos los conocimientos teóricos necesarios para la realización de un proyecto arquitectónico, y más concretamente, un proyecto de arquitectura del paisaje.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Ser capaz de realizar estudios de evaluación del paisaje y planificación de usos del suelo a escala regional y definir medidas de protección frente al impacto ambiental.
A4 Ser capaz de conocer los factores sociales y psicológicos que intervienen en el diseño y la planificación del paisaje y relacionar el conocimiento de las necesidades, valores, percepción ambiental, normas de conducta y de organización, frente al diseño y la planificación del paisaje.
A6 Ser capaz de aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño en jardinería y paisajismo, en todos los ámbitos, forestal, rural y urbano, e integrar las infraestructuras en el paisaje, definiendo sus características formales y funcionales así como los de instalaciones y obra civil y complementaria asociada a ellos.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimientos teóricos sobre los pasos y metodología para la realización de un proyecto AP2
AP4
AP6
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Introduccion El campo de la arquitectura del paisaje
La formación del jardín paisajístico inglés
Olmsted y la cultura del paisaje urbano en América
La emergencia y maduración del paisajismo moderno en América y Europa
Tendencias, temas y proyectistas actuales en la arquitectura del paisaje
Consideraciones disciplinares entre arquitectura y arquitectura del paisaje o Concepción de la naturaleza y respuesta arquitectónica
o El entorno de la arquitectura
o La dinámica morfológica del territorio
o Territorio y disciplina arquitectónica
Idea de proyecto o Proyecto: razón y modernidad
o Proyecto y deseo
o Proyecto y tiempo
o Los tiempos del proyecto
o Racionalidad y cientificidad del proyecto
Estructura del proyecto arquitectónico o Elaboración y transmisión
o Análisis y proyecto
o La organización de los datos
o Metaproyectación
o Relación entre fases y escalas del proceso proyectual
o Operaciones racionales y de racionalidad profunda en el proyecto
Proyecto y significado o La forma como mecanismo privilegiado de producción de significado
o Morfología e iconología
o Escala y significado
o Análisis formal y proyecto
Proyecto y percepción o Fenomenología del paisaje
o Los factores perceptivos en la composición del paisaje
o La psicogeografía situacionista
Principios y conceptos o La ecologia del Paisaje en la base del ordenamiento del territorio. La estructura, la función y el cambio.
o El modelo parcela corredor matriz.
o El planeamiento de los recursos naturales y el ordenamiento del territorio. Convergencias y divergencias de la preservación del patrimonio cultural y natural.
o El caso particular de las estructuras ecológicas.
El contexto europeo. La conservación europea del paisaje, la agenda territorial y otros instrumentos internacionales relativos al paisaje o El ordenamiento del territorio en Portugal. La práctica y el encuadramiento legal
o El plan nacional de ordenamiento del territorio. Los planes municipales de ordenamiento del territorio.
Estudio de caso o El plan regional de ordenamiento del territorio y la estructura regional de protección y valoración ambiental.
o La estructura ecológica metropolitana de Porto y la propuesta de una red de parques metropolitanos.
o El plan director municipal de Póvoa de Varzim.
El proyecto de arquitectura y su área objeto de reflexión y trabajo.
Holismo, naturaleza y humanidad.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 6 30 36
Estudio de casos A2 A4 A6 10 10 20
Sesión magistral A2 A4 6 10 16
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Trabajo que muestre las competencias adquiridas por el alumno en las metodologías complemenarias
Estudio de casos Ejemplos y aplicaciones prácticas de los conceptos explicados en la sesión magistral
Sesión magistral Explicación de los conceptos que permitirán adquirir los conocimientos de la materia.
Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales para introducir los temas teóricos. que permitirán al alumno enfrentarse con la materia y desarrollar los trabajos tutelados y a los ejemplos practicos del estudio de casos

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
El alumno recibe atención personalizada concerniente al trabajo que está desarrollando en las diversas tareas encomendadas, a través del profesorado de la asignatura , tendrá la posibilidad de comentar y obtener revisiones críticas para poder contrastar opiniones y criterios y confrontarlos con los propios.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 En aplicacion de los conocimientos adquiridos el alumno desarollará bajo la tutela del profesorado de la asignatura las diversas tareas encomendadas 100
 
Observaciones evaluación

Para poder superar la asignatura seránecesario cumplir los siguientes requisitos:

1º Entregar todos los trabajos propuestos,enlos plazos y formasindicados en la asignatura.

2º Asistir regularmente a clases. Se exigirá una asistencia mínima del 80%.

La evaluación del aprendizaje debe comprendertanto el proceso comoel resultado obtenido. El rendimiento del alumno en lamateria cursada depende,entre otros, de la combinación de dos factores: elesfuerzo realizado y lacapacidad del propio alumno. La forma en que loevaluamos condiciona el métodode aprendizaje e influye en el aprendizajemismo. De cualquier forma dada latipología de este Máster se plantea comonorma general la evaluación continuapor los profesores.

El aprendizaje a través de los créditos ECTSse ajusta a unaevaluación continuada que debe contribuir de forma decisiva aestimular alalumno a seguir el proceso y a involucrarse más en su propiaformación. Seapuesta por un criterio general de evaluación para todas lasasignaturas en elque es obligado contar con dos instrumentos, la evaluacióncontinua y lapresentación de trabajos realizados individualmente o en grupo y,recomienda queel peso mínimo de la evaluación continua en esa calificación seadel 50%.Además, se deja la puerta abierta para que el profesor pueda aumentarese peso yse limita la posibilidad de penalizar a un estudiante que tengaéxito en elexamen final y fracase en la evaluación continua.

La evaluación debe servirpara verificar que elalumno ha asimilado los conocimientos básicos que se lehan transmitido yadquirido las competencias generales. Pero la evaluacióntambién debe ser elinstrumento de comprobación de que el estudiante haadquirido las competenciasteóricas y prácticas del título. Por ello, como sehace para varias materias, seutilizan métodos de evaluación variados(exposiciones orales preparadas deantemano, explicaciones cortas realizadaspor los alumnos en clase, manejopráctico de bibliografía, uso de ordenador,trabajo en equipo, etc.) quepermitan valorar si el alumno ha adquirido lascompetencias transversales yprácticas.


Fuentes de información
Básica

CERAMI, Giovanni (1996) Il giardino e la città. Il progetto del parco urbano in Europa, Laterza, Roma
CULLEN, Gordon (1974) El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística, Blume, Barcelona
DEUNK, Gerritjan (2002) 20th Garden and Landscape Architecture in the Netherlands, Rotterdam, NAi Publishers
JELLICOE, Geoffrey and Susan (1995) The Landscape of Man, Thames&Hudson, London
LAURIE, Michael (1983) Introducción a la Arquitectura del Paisaje, Gustavo Gili, Barcelona
McHARG, Ian L. (2000) Proyectar con la naturaleza, Gustavo Gili, Barcelona
NEWTON, Norman T. (1971) Design on the Land. The development of Landscape Architecture, Harvard UP, Cambridge- Mass., and London
ROGERS, Elizabeth B. (2001) Landscape Design. A Cultural and Architectural History, Harry N. Abrams, New York
SWAFFIELD, Simon, ed. (2002) Theory in Landscape Architecture. A Reader, University of Pennsylvania Press, Philadelphia
WILSON, Andrew (2006) Paisajistas que han creado escuela. Los diseñadores que configuraron el estilo de los jardines del siglo XX, Blume, Barcelona
PAISAJES CLÁSICOS
ACKERMAN, James S. (1990) The Villa. Form and Ideology of Country Houses, Princeton University Press
ENGE, T. O., SCHROEER, C. F. (1992) Arquitectura de jardines en Europa. 1450-1800, Köln, Taschen
HUNT, John Dixon (2002) The Picturesque Garden in Europe, Thames & Hudson, London
MARCECA, Maria Luisa, "Serbatoio, circulazione, residuo. J.C.A. Alphand, il bello tecnologico e la città verde", LOTUS INTERNATIONAL 30 (1981): 56-79
24
PONTE, Alessandra, "Paesaggi artificiali. Il caso di Humphry Repton", LOTUS INTERNATIONAL 52 (1986): 52-71
STEENBERGEN, C.; REH, W. (2003) Architecture and Landscape. The Design Experiment of the Great European Gardens and Landscapes, Birkhäuser, Basel
WOODBRIDGE, Kenneth, "Iconographic variations. Classical and Gothic themes in the English landscape garden in the 18th century", LOTUS INTERNATIONAL 30 (1981): 11-27
BEVERIDGE, Charles E. and ROCHELEAU, Paul (1995) Frederick Law Olmsted. Designing the American Landscape, Rizzoli, New York
Webs
http://www.colmog.co.uk/
http://www.fernandocaruncho.com/
http://www.hargreaves.com/news/index.html
http://www.jlg-london.com/
http://www.latzundpartner.de/
http://www.dlp-plc.co.uk/
http://www.marthaschwartz.com/
http://www.mienruys.nl/buromienruys/startpagina.htm
http://www.wirtznv.be/index.htm
http://www.pwpla.com/office/
http://www.sasaki.com/
http://www.west8.nl/

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías