Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Patoloxía e Recuperación de Estruturas de Fábrica Código 630567122
Titulación
Mestrado Universitario en Rehabilitación Arquitectónica (Plan 2016)
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxía da Construción
Coordinación
Freire Tellado, Manuel Jose
Correo electrónico
manuel.freire.tellado@udc.es
Profesorado
Freire Tellado, Manuel Jose
Correo electrónico
manuel.freire.tellado@udc.es
Web http://fv.udc.es
Descrición xeral Tras cursar la asignatura, el alumno estará capacitado para poder identificar, peritar y afrontar de forma eficaz los problemas usuales que pueden presentar las estructuras de fábrica dentro del contexto de la obra de rehabilitación. Para poder desarrollar estas capacidades se facilitarán los conocimientos necesarios referentes a la inspección y reconocimiento de estructuras de fábrica, la identificación de las lesiones que se producen, su valoración y tratamiento, el diagnóstico de patología ligada a la estructura de fábrica y las técnicas básicas de intervención sobre los elementos estructurales de fábrica, complementando este saber con la bibliografía y normativa existente. Estos contenidos serán expuestos en las clases de teoría. Para garantizar que el alumno sea capaz de aplicar adecuadamente estos conocimientos, se proponen una serie de clases prácticas que versaran sobre la exposición y debate de una serie de casos prácticos complementadas con la realización de un trabajo específico sobre la materia. Este trabajo que estará relacionado con la actividad profesional del arquitecto dentro del contenido específico de esta asignatura.

Competencias do título
Código Competencias do título
A4 E04 - Aptitude ou capacidade para intervir no patrimonio edificado con valor histórico, aspecto que engloba a coordinación do seu estudo e a súa investigación documental, a elaboración de plans directores de conservación e a redacción e dirección da execución de proxectos de restauración e rehabilitación.
A5 E05 - Aptitude ou capacidade para a conservación da obra pesada, mediante a inspección, a análise, o control de calidade, a definición das condicións de mantemento e a estimación da seguridade das estruturas de edificación, incluídas as súas posibles cimentacións, podendo igualmente afrontar a redacción de proxectos de reparación e reforzo, e a dirección da execución asociada.
A7 E07 - Aptitude ou capacidade para a conservación da obra grosa e acabada, cuestión que comporta a inspección, a análise, o control de calidade, a definición das condicións de mantemento e a intervención nos sistemas construtivos de edificación, incluídos os elementos de compartimentación interior, as carpintarías e as solucións de envolvente.
A8 E08 - Aptitude ou capacidade para redactar informes técnicos e proxectos de rehabilitación do patrimonio edificado, incluídas actividades de asesoramento e consultoría.
A10 E10 - Aptitude ou capacidade para utilizar criterios de sustentabilidade ambiental na elección de materiais e na definición de solucións técnicas, abranguendo o uso e a integración de sistemas activos e pasivos.
B2 CB7 - Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en contornos novos ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo.
B3 CB8 - Que os estudantes sexan capaces de integrar coñecementos e enfrontarse á complexidade de formular xuízos a partir dunha información que, sendo incompleta ou limitada, inclúa reflexións sobre as responsabilidades sociais e éticas vinculadas á aplicación dos seus coñecementos e xuízos.
B5 CB10 - Que os estudantes manexen as habilidades de aprendizaxe que lles permitan continuar estudando dun modo que haberá de ser en gran medida autodirixido ou autónomo.
C1 T01 - Capacidade de análise e síntese
C2 T02 - Capacidade de organización e planificación
C6 T06 - Resolución de problemas
C7 T07 - Toma de decisións
C8 T08 - Aprendizaxe autónoma
C9 T09 - Creatividade
C11 T11 - Visión espacial
C12 T12 - Comprensión numérica
C13 T13 - Intuición mecánica
C14 T14 - Sensibilidade estética
C15 T15 - Cultura histórica

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Dominar las propiedades mecánicas de la fábrica y diferentes soluciones estructurales coherentes con éstas. AP4
AP5
AP7
AP8
BP3
BP5
CP1
CP6
CP13
CP14
CP15
Conocer la evolución histórica de las estructuras de fábrica y las dimensiones alcanzadas. CP11
CP14
CP15
Capacitar al alumno para la planificación y desarrollo de la inspección de estructuras de fábrica, así como para las actuaciones deriva AP4
AP5
AP7
AP8
BP2
BP3
BP5
CP1
CP2
CP6
CP7
CP8
CP11
CP13
CP14
CP15
Habilitar al alumno para la identificación y registro de los distintos tipos de lesiones que se pueden dar en las estructuras de fábrica AP4
AP5
AP7
AP8
AP10
BP2
BP3
BP5
CP1
CP6
CP7
CP13
Conocer las distintas técnicas de reparación y adecuación de estructuras de fábrica, así como su idoneidad AP4
AP5
AP7
AP8
AP10
BP2
BP5
CP9
CP13
CP14
CP15
Conocer los criterios estructurales aplicados a lo largo de la Historia. AP4
AP5
AP7
AP8
CP1
CP11
CP13
CP14
CP15
Presentar los criterios de cálculo propuestos por diferentes normativas y referencias bibliográficas de fábrica y capacitar al alumno para la escoger el método de cálculo adecuado al problema a resolver. AP4
AP5
AP7
AP8
AP10
BP3
BP5
CP1
CP2
CP6
CP7
CP8
CP9
CP12
CP13
Capacitar al alumno para peritar una estructura a base de arcos de dovelas de fábrica AP4
AP5
AP7
AP8
BP2
BP3
BP5
CP1
CP2
CP6
CP7
CP8
CP11
CP12
CP13
Habilitar al alumno para la realización de estudios básicos de equilibrio de bóvedas de fábrica. AP4
AP5
AP7
AP8
BP2
BP3
BP5
CP1
CP2
CP6
CP7
CP8
CP11
CP12
CP13
Dominar diversas situaciones particulares de los muros de fábrica en la rehabilitación AP4
AP5
AP7
AP8
AP10
BP2
BP3
BP5
CP1
CP2
CP6
CP7
CP8
CP11
CP12
CP13

Contidos
Temas Subtemas
1. PRINCIPIOS PARA LA INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE FÁBRICA 1.1 Introducción.
1.2 Principios Estructurales
1.3 Materiales y Técnicas.
2. LA FÁBRICA: EL MATERIAL Y EL EDIFICIO. 2.1 Tipos de fábricas.
2.2 Características y propiedades mecánicas.
2.3 Organización general del edificio. Soluciones particulares de equilibrio.
2.4 Representación de estructuras de fábrica. Particularidades
3. INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE FÁBRICA 3.1 Introducción Definiciones.
3.2 Inspecciones. Tipos y Condicionantes. Datos Previos.
3.3 Identificación de Lesiones
3.4 Diagnóstico inicial.
4. SINTOMATOLOGÍA: LESIONES EN LAS FÁBRICAS 4.1 Agentes agresores, agresiones y daños.
4.2 Lesiones por degradación
4.3 Humedades
4.4 Lesiones de origen mecánico
5. TÉCNICAS DE REPARACIÓN 5.1 Medidas de actuación sobre un edificio existente.
5.2 Clasificaciones de las técnicas de reparación.
5.3 Estudio de las técnicas.
6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO. LAS REGLAS. 6.1 Reglas históricas
6.2 Desarrollo del análisis científico
6.3 De la tratadística a la normativa.
7. MÉTODOS DE CÁLCULO. 7.1 Estados límites en la estructura de fábrica.
7.2 Evaluación de la capacidad portante.
7.3 Métodos de cálculo de normas y otras referencias sobre fábricas. Aplicación.
8. ESTUDIO DE LOS ARCOS. 8.1 Origen, Tipos y Construcción de arcos
8.2 Estabilidad y colapso de arcos aislados
8.3 Arcos combinados
8.4 Peritación de arcos
9. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS BÓVEDAS DE FÁBRICA 9.1 Tipos y construcción de bóvedas de fábrica
9.2 Grietas en bóvedas de fábrica
9.3 Estudio de equilibrio: Tablas de Ungewitter y Análisis de gajos
10. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE MUROS DE FÁBRICA 10.1 Apertura de huecos en muros de fábrica
10.2 Desplomes en muros
10.3 Problemática de Cimientos: modificación de rasantes e incremento de cargas

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais C1 C2 1 0 1
Esquemas C1 C2 C8 C15 1 1 2
Estudo de casos A4 A5 A7 A8 A10 B3 C1 C2 C6 C7 C12 C13 C14 C15 6 6 12
Lecturas B5 C1 C6 C8 C15 0 8 8
Sesión maxistral A4 A5 A7 A8 A10 C1 C6 C7 C11 C12 C13 C14 C15 12 12 24
Solución de problemas A8 B2 C6 C7 C9 C12 1 1 2
Traballos tutelados A4 A5 A7 A8 A10 B3 B5 C1 C2 C6 C7 C8 C9 C11 C12 C13 C14 C15 0 20 20
Eventos científicos e/ou divulgativos B5 C1 C8 0 3 3
 
Atención personalizada 3 0 3
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Se realiza una presentación de la asignatura, explicando su interés, funcionamiento y objetivos. Se realiza un cuestionario teórico personalizado que trata de poner de manifiesto los conocimientos de partida del alumno.
Esquemas Al comienzo de cada clase se realiza un esquema de los contenidos que se van a desarrollar, su necesidad y el encaje de éstos en la titulación. De este modo se evidencia la lógica del tema y se pueden relacionar los contenidos dentro del mapa de conocimientos de la asignatura
Estudo de casos Se enfrenta al alumno a un caso real específico, con un importante contenido estructural, que le describe una situación real de la vida profesional.
El alumno debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes al la intervención sobre estructuras de fábrica para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en clase dirigida por el profesor, plantear una actuación y confrontarla con la realizada en la realidad.
Lecturas Adquisición de un marco conceptual general mediante la lectura de textos cuestiones referentes a la intervención sobre estructuras, así como de profundización sobre los diversos temas del programa y otros que puedan ser puntualmente interesantes, debido a las condiciones particulares del trabajo a desarrollar.
Sesión maxistral Conjunto de clases y conferencias en las que resulta fundamental la labor expositiva del relator (profesor y/o conferenciante), labor que se realiza con el apoyo de la T.I.C. Consisten en el desarrollo de los diversos temas del temario. El alumno debe acostumbrarse al manejo de la bibliografía recomendada de la asignatura, que se puede localizar en la biblioteca de la ETSA, contando como apoyo con el esquema de la clase disponible en la facultad virtual.

El seguimiento continuado de las clases teóricas es una exigencia de la asignatura que se considera cumplido con la asistencia al 80% de las clases al menos
Solución de problemas El profesor resolverá ejercicios orientados hacia la futura práctica profesional fomentando la participación del alumno en la resolución parcial o total de los mismos.

Se insitirá en presentar el resultado de forma que resulta claramente visible, indicando el valor numérico con la precisión y unidades correspondientes.

Se explicarán los errores más comunes que suelen cometerse, valorándolos en función de su gravedad, tanto de tipo conceptual como numéricos.
Traballos tutelados Los alumnos -bien en grupo, bien individualmente dependiendo del tema concreto- realizan un trabajo que implique empleo de las técnicas desarrolladas en las clases teóricas
, identificando en la realidad práctica los contenidos de la exposición teórica. Se emplearán fotografías, esquemas, planos y textos a mano alzada.
Son un componente fundamental cara a la calificación final.
Eventos científicos e/ou divulgativos Actividades realizadas por el alumno que implican a asistencia y participación en eventos científicos y divulgativos (congresos, jornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposicións, etc.) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de temas relacionados con la materia.
Estas actividades proporcionan al alumno conocimiento y experiencias actuales que incorporan las últimas novedades referentes al ámbito de estudio.

Atención personalizada
Metodoloxías
Actividades iniciais
Estudo de casos
Traballos tutelados
Descrición
El cuestionario inicial chequea los conocimientos previos de cada alumno. Como consecuencia de su resultado prodrán darse casos en los que se recomienden lectuaras para reforzar los conocimientos de partida.

La discusión de los casos prácticos será moderada por el profesor obligando a la participación de todos los alumnos -si bien no se pretende que todos lo hagan con la misma intensidad-.

El alumno demostrará el seguimiento efectivo de la asignatura mediante la asistencia a tutorías en la que se controlará el desarrollo del trabajo propuesto.
con la realización de los ejercicios propuestos, de los contenidos en la bibliografía básica y/o complementaria Se someterá a control la asistencia y la actividad desarrollada

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Actividades iniciais C1 C2 Asistencia 1
Esquemas C1 C2 C8 C15 Asistencia 1
Estudo de casos A4 A5 A7 A8 A10 B3 C1 C2 C6 C7 C12 C13 C14 C15 Participación en las discusiones desarrolladas en el estudio de los casos 24
Sesión maxistral A4 A5 A7 A8 A10 C1 C6 C7 C11 C12 C13 C14 C15 Asistencia 5
Solución de problemas A8 B2 C6 C7 C9 C12 Asistencia 9
Traballos tutelados A4 A5 A7 A8 A10 B3 B5 C1 C2 C6 C7 C8 C9 C11 C12 C13 C14 C15 Valoración del trabajo desarrollado 60
 
Observacións avaliación
La asignatura se estructura en parte teórica y parte práctica, ésta con un trato más personalizado. En las clases teóricas resulta preponderante la labor expositiva del profesor. Esta labor se completa con la exposición de casos prácticos relacionados con los temas teóricos expuestos.

Para el eficaz aprovechamiento de la asignatura resulta imprescindible el seguimiento continuado de ésta, estimándose que esto se cumple con una asistencia igual o superior al 80%.

La evaluación de los alumnos se realizará mediante la valoración de un trabajo práctico desarrollado por éstos una vez cubierto el mínimo de asistencia. Se tendrá también en cuenta su implicación en los casos prácticos tratados.


Fontes de información
Bibliografía básica AA.VV. (2005). Actas II Congreso Internacional Antiguos espacios para nuevos tiempos. El material pétreo y sus fábricas en el patrimonio. Santiago
Huerta, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Instituto Juan de Herrera-CEHOPU
AA.VV. (1991). Curso de Patología. Conservación y Restauración de edificios. Tomo 1.. C.O.A. Madrid
Lozano Apolo, G. et alli (1995). Curso de Técnicas de Intervención en el Patrimonio Arq. Tomo II. Reestructuración de Edificios de Muros de Fábrica.. C.O.A.yA.T. A Coruña
Heyman, J. (1999). El esqueleto de Piedra.. CEHOPU-Instituto Juan de Herrera-CEDEX
Palaciones Gonzalo, J.C. (2009). La Cantería Medieval. La construcción de la bóveda gótica española. Munilla-Lería
Ortega Andrade, F. (1999). La obra de fábrica y su patología. C. O. A. Canarias
Monjo Carrió-Maldonado Ramos (2001). Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas.. Munilla-Lería
I. E. T. C. C. (1971). PIET 70. Obras de Fábrica.. Madrid
Lahuerta Vargas, J. (1984). Rehabilitación de Obras de Fábrica. Curso de Rehabilitación. Tomo 5. La Estructura. C.O.A.Madrid
López Collado, G. (1976). Ruinas en Construcciones antiguas. Causas, consolidaciones y traslados.. Madrid
Heyman, J (1995). Teoría, historia y Restauración de Estructuras de Fábrica.. CEHOPU-Instituto Juan de Herrera-CEDEX
AA.VV. (1998). Tratado de Rehabilitación. Tomo 3. Patología y técnicas de intervención. Elementos estructurales.. UPM - Munilla-Lería

Bibliografía complementaria Fortea Luna, M. & López Bernal, V. (1998). Bóvedas Extremeñas. Proceso constructivo y análisis estructural de bóvedas de arista. C.O.A. Extremadura
Thunnissen, H.J.W. (1950 (2012)). Bóvedas: su construcción y empleo en la arquitectura. Instituto Juan de Herrera
Heyman, J. (2001). La ciencia de las estructuras. Instituto Juan de Herrera
Mas-Guindal Lafarga, A.J. (2011). Mecánica de las estructuras antiguas. Cuando las estructuras no se calculaban.. Munilla-Lería
Heyman, J. (2015). Teoría, historia y Restauración de Estructuras de Fábrica. Volumen II. CEHOPU-Instituto Juan de Herrera-CEDEX
Heyman, J. (1982). The Masonry Arch. Elis Horwood Series in Engineering Scienca


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Inspección das Estruturas/630567110
Inspección de Sistemas Construtivos/630567109

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Inspección e Recalce de Cimentacións/630426116
Patoloxía dos Materiais/630467121

Materias que continúan o temario
Modelos Avanzados para a Análise Estrutural de Edificios Históricos/630467104
Patoloxía e Recuperación de Estruturas de Madeira/630467118

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías